Encuesta de Evaluacion Nutricional

ENCUESTA DE EVALUACION NUTRICIONAL EN LA URBANIZACION CASUARINAS I y II ETAPA, A.H. MAGDALENA NUEVA I. INTRODUCCION: De

Views 144 Downloads 0 File size 294KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENCUESTA DE EVALUACION NUTRICIONAL EN LA URBANIZACION CASUARINAS I y II ETAPA, A.H. MAGDALENA NUEVA I. INTRODUCCION:

Definición de Encuesta: La encuesta es un método de la investigación de mercados que consiste en obtener información de las personas encuestadas mediante el uso de cuestionarios diseñados en forma previa.

Principal Herramienta de las Encuestas: El cuestionario o formulario para recabar datos es la principal herramienta que se utiliza en las encuestas; el cual, incluye una serie de preguntas pre-elaboradas en un orden pre-establecido e indicaciones claras para guiar la obtención de respuestas. Cabe destacar, que un cuestionario bien diseñado, con preguntas bien planteadas e instrucciones precisas, es de vital importancia para alcanzar los objetivos de la investigación de mercados. Por el contrario, un cuestionario sin las preguntas adecuadas y/o con indicaciones muy vagas puede hacer fracasar todo el esfuerzo y la inversión realizada. Por ello, el diseño de un cuestionario requiere de mucho cuidado, tiempo, esfuerzo y personal especializado para su elaboración. (1) OBJETIVOS:  Formular una encuesta con fines de evaluación nutricional en la Urbanización de “Casuarinas I y II etapa, Magdalena Nueva”.  Conocer la situación nutricional de la población de niños.  Detectar otros problemas nutricionales (sobrepeso, obesidad y baja talla en niños).

 Probar una metodología rápida y sencilla como aporte para la implementación de un sistema de vigilancia nutricional.

II. FUNDAMENTO TEORICO:

Tipos de Encuesta: En la actualidad, se dispone de los siguientes tipos de encuesta: 1. Encuestas basadas en entrevistas cara a cara o de

profundidad: Consisten en entrevistas directas o personales con cada encuestado. 2. Encuestas telefónicas: Este tipo de encuesta consiste en

una entrevista vía telefónica con cada encuestado. 3. Encuesta postal: Consiste en el envío de un "cuestionario" a

los potenciales encuestados, pedirles que lo llenen y hacer que lo remitan a la empresa o a una casilla de correo 4. Encuestas por internet : Este tipo de encuesta consiste en

"colocar" un cuestionario en una página web para que sea llenado por los cyber-visitantes o en enviarlo a los correos electrónicos de un panel predefinido.

Determinación del Grupo de Personas a Encuestar A diferencia de un censo, donde todos los miembros de la población son estudiados, las encuestas recogen información de una porción de la población de interés; es decir, que se acude a un grupo de personas (muestra) que son representativas del grupo entero (universo). Para obtener una "muestra", se utiliza el muestreo. Según Stanton, Etzel y Walker, la idea fundamental del muestreo es que un pequeño número de elementos —una muestra—, si se seleccionó en la forma apropiada de un número mayor de esos elementos —un universo—, tendrá las mismas características y aproximadamente en la misma proporción que el número mayor. (Por tanto) para obtener datos confiables con este método se requiere la técnica correcta para seleccionar la muestra.

A criterio de este Chisnall, hay dos tipos principales de muestra: 1. Aleatoria o de Probabilidad: Esto ocurre donde cada elemento

de una población, de la cual la muestra ha sido extraída, tiene una probabilidad conocida (y no cero) de ser seleccionada. Es decir, que cada miembro de la "población total" tiene la misma oportunidad de ser incluido en la muestra a obtener. 2. Cuota o No Probabilidad: Conocido también como de juicio o

propositivo; es un tipo de muestreo estratificado en el cual la selección de las unidades de muestreo, dentro del estrato especificado (por ejemplo, edad, sexo, grupo socioeconómico) es realizada por entrevistadores sobre una base no eleaborada al azar. Por tanto, el tamaño de la muestra se acomoda a lo que el investigador considera como un reflejo aproximado de las características del universo. Stanton, Etzel y Walker, mencionan (en su libro Fundamentos de Marketing) que una pregunta común acerca del muestreo es: ¿De qué tamaño debe ser una muestra? Con lo métodos aleatorios, la muestra tiene que ser lo bastante grande para ser en verdad representativa del universo. En el caso de las muestras no aleatorias, como el objetivo no es hacer generalizaciones, los investigadores pueden seleccionar cualquier tamaño de muestra que les acomode a ellos y a los gerentes que utilicen los datos.

Ventajas y Desventajas de las Encuestas: Naresh Malhotra, en su libro "Investigación de Mercados Un Enfoque Práctico", menciona que el método de encuesta tiene varias ventajas: • • •

Primero, el cuestionario es fácil de aplicar. Segundo, los datos que se obtienen son confiables porque las respuestas se limitan a las alternativas mencionadas. Por último, la codificación, el análisis y la interpretación son relativamente sencillos.

Sin embargo, el mencionado autor también considera que el método de encuesta tiene las siguientes desventajas: • • •



Que los entrevistados no puedan o no estén dispuestos a proporcionar la información deseada. Que los entrevistados no estén dispuestos a responder si la información que se pide es delicada o personal. Que las preguntas estructuradas y las alternativas de respuesta fija pueden dar como resultado la pérdida de la validez en cierto tipo de datos, como creencias y sentimientos. Por último, el hecho de que no es fácil redactar las preguntas de manera apropiada. (1)

III. MATERIALES Y METODOS:

Materiales:      

Lapiceros. Balanza. Centímetro. Tableros. Tablas nutricionales. Computadora. Métodos:

 Formulación de la encuesta (ver anexo) tomando en cuenta los criterios de nivel nutricional que queremos tener de conocimiento.  Aplicación de la encuesta determinar estos criterios.

en

las

áreas

seleccionadas

Fecha de realización : Martes 11 y miércoles 12 de marzo Hora : 9-12am

para

IV. RESULTADOS: URBANIZACION “LAS CASUARINAS” : I ETAPA CUADRO 1 EDADES 4

3

5

Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Cantidad de niños Porcentaje

5 9 14,71% 26,47%

7 4 20,59% 11,76%

6 17,65%

3 8,82%

GRAFICO 1

CANTIDAD DE NIÑOS DE 3 a 5 AÑOS EXPRESADOS EN PORCENTAJE EN CASUARINAS I ETAPA 5 años 18% 4 años 12%

5 años 9%

4 años 21%

3 años 15% 3 años 26%

Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino

PESOS EN LOS NIÑOS DE 3-5 AÑOS EN CASUARINAS I ETAPA CUADRO 2 PESO (Kg) 4 años

3 años

5 años

Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino

14 12 15 13 13

14 12 13 16 15 13 15 15 13

17 18 13 16 14 18 15

16 17 16 15

20 21 21 19 19 16

17 19 22

PESO PROMEDIO EN NIÑOS DE 3 a 5 EN LA PRIMERA ETAPA DE CASUARINAS

Promedio en peso

25

GRAFICO 2 4 años

20 3 años 15

13,4

15,85714

5 años 19,33333 19,33333

16

14

10 5 0 Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Sexo del niño

TALLAS EN LOS NIÑOS DE 3-5 AÑOS EN CASUARINAS I ETAPA CUADRO 3 TALLA(Cm) 4 años

3 años

5 años

Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino

98 96 97 96 98

95 104 104 114 108 95 112 105 112 108 94 102 105 114 115 95 103 104 112 96 102 112 95 106 109 TALLA PROMEDIO EN NIÑOS DE 3 a 5 EN 98 102 CASUARINAS I ETAPA 98 5 años 95 112,1666667

115

GRAFICO 4 años 3

110,3333333

Promedio en talla

110 104,4285714 104,5

105 3 años 100

97

95,66666667

95 90 85 Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Sexo del niño

SERVICIOS BASICOS Y EXCLUSIVOS GRAFICO 4 TIPOS DE SERVICIO TOTAL

DESAGU E 34

AGUA 34

TELEFON O 32

LUZ 34

CABL E 22

40 35 30 25 20 15 10 5 0

34

34

34

32 22

IN TE R N ET

LE C AB

O TE LE FO N

LU Z

U E AG D ES

U A

8

AG

CANTIDAD

NUMERO DE PERSONAS QUE USAN LOS DISTINTOS SERVICIOS BASICOS Y EXCLUSIVOS

SERVICIOS BASICOS Y EXCLUSIVOS

INTERNET 8

ASISTENCIA A LOS CENTROS DE SALUD EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS CUADRO 4 3 AÑOS SI √ √

√ √ √ √ √ √ √ √

4 AÑOS

NO FRECUENCIA SI NO FRECUENCIA 2 veces al mes √ Rara vez 3 veces al 1 veces al mes √ mes 1 veces al √ ----------√ mes 2 veces al 1 veces al mes √ mes 2 veces al 1 veces al mes √ mes 1 veces al mes √ Rara vez 1 veces al 1 veces al mes √ mes 1 veces al mes √ Algunas veces 1 veces al mes √ -----------5 veces al mes 2 veces al mes

5 AÑOS SI NO FRECUENCIA √

------------



Algunas veces



Rara vez



Rara vez



Rara vez 1 veces al mes

√ √ √ √

Algunas veces 2 veces al mes 1 veces al mes

NIÑOS DE 3 AÑOS CONSUMO DE NUTRIENTES DESAYUNO

ALMUERZO

MERIENDA

ENERGIA

PROTEIN

ENERGIA

PROTEIN

ENERGIA

PROTEIN

(Kcal.)

(gr.)

(Kcal.)

(gr.)

(Kcal.)

(gr.)

898 498 941 664 159 970 1329 710 385 980 380 385 450 450

20 24.8 25.9 47.9 31.5 35.4 35.5 32.3 19.8 22 12 18 12 12.8

1390 696 764 628 688 288 1500 744 950 850 1020 1875 780 780

32 43.2 32.7 30.5 2.9 6.3 20 37.96 20 32 20 21 14 18.5

161 ––––– ––––– ––––– 106 ––––– ––––– ––––– ––––– 120 ––––– ––––– ––––– 125

8.3 ––––– ––––– ––––– 2.6 ––––– ––––– ––––– ––––– 18 ––––– ––––– ––––– 15.1

CENA ENERGIA

PROTEIN

(Kcal.)

(gr.)

298 660 630 681 120 223 696 894 750 348 230 489 125 231

12 29.8 23.7 57.3 16 7.6 26 37.2 20 22 10 13 8 13

DATOS DE CONSUMO ALIMENTARIO DE LOS NIÑOS DE 3-5 AÑOS DE LA I ETAPA DE CASUARINAS CUADRO 5

NIÑOS DE 4 AÑOS CONSUMO DE NUTRIENTES DESAYUNO ENERGIA

PROTEIN

ALMUERZO ENERGIA

PROTEIN

MERIENDA ENERGIA

PROTEIN

(Kcal.)

(gr.)

(Kcal.)

(gr.)

(Kcal.)

(gr.)

670 730 890 772 850 670 662 870 459 780 928

45 19 19 16 32.3 37.5 38 21 25.7 35.4 23

375 395 970 750 450 640 720 374 720 930 920

32 28 16.5 30 12.4 32 39 10 12 18 22.6

63 ––––– 380 ––––– ––––– ––––– 110 ––––– ––––– ––––– 110

3.1 ––––– 12 ––––– ––––– ––––– 3.2 ––––– ––––– ––––– 15

CUADRO 6

CENA ENERGIA

PROTEIN

(Kcal.)

(gr.)

394 680 630 620 672 420 632 395 670 210 370

11 22 23.7 23.4 45 19 23.8 15 23.5 7.9 14.9

CUADRO 7 NIÑOS DE 5 AÑOS CONSUMO DE NUTRIENTES DESAYUNO

ALMUERZO

MERIENDA

ENERGIA

PROTEIN

ENERGIA

PROTEIN

ENERGIA

PROTEIN

(Kcal.)

(gr.)

(Kcal.)

(gr.)

(Kcal.)

(gr.)

890 120 630 535 494 672 450 498 980

21 6 38 39.2 21 39.2 112 23.4 22

1278 540 710 630 720 990 610 785 710

25 11 27 25 16.5 22 24 31.6 27.2

-----------------------------------310 115 ---------------

-----------------------------------12.3 13 ---------------

CENA ENERGIA

PROTEIN

(Kcal.)

(gr.)

19 220 420 621 635 433 473 490 310

12 18 17.3 21.7 24 24 29 20.4 14

ESTADO DE NUTRICION Y DESNUTRICION EN LOS NIÑOS DE 3-5 AÑOS EN CASUARINAS

CUADRO 8

NUTRICION Y DESNUTRICION (%) 3 años 4 años 5 años Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino 100.358423 104.868914 105.787181 102.695764 110.926234 97.2540046 86.0215054 89.8876404 112.009956 109.114249 116.472546 108.695652 107.526882 97.3782772 80.8960797 102.695764 116.472546 125.858124 93.1899642 119.850187 99.5644057 96.2772786 105.379922 93.1899642

112.359551

87.118855

105.379922

97.3782772

112.009956

88.7409872

112.359551 112.359551 97.3782772

* Se hallo el porcentaje teniendo en cuenta los pesos de la tabla 2 (reales) y de la tabla referencial dada en el anexo (tabla 22)

EDADES 4

3

5

Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Cantidad de niños Porcentaje

1

3 18.75%

6.25%

3 18.75%

3 18.75%

2 12.5%

4 25%

URBANIZACION “LAS CASUARINAS” : II ETAPA CUADRO 9

GRAFICO 5

CANTIDAD DE NIÑOS DE 3 a 5 AÑOS EXPRESADOS EN PORCENTAJES EN CASUARINAS II ETAPA 3 años 6%

5 años 25% 5 años 12%

4 años 19%

3 años 19% 4 años 19%

Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino

PESOS EN LOS NIÑOS DE 3-5 AÑOS EN CASUARINAS II ETAPA CUADRO 10 PESO (Kg) 4 años

3 años

5 años

Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino

15

12.5 15 14

15 17 16

16

18 18

18 18 17 18

19 20

PESO PROMEDIO EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS EN LA SEGUNDA ETAPA DE CASUARINAS GRAFICO 6

5 años

Promedio en peso

25 20 15

4 años 3 años

15

13,83

17,33

16

17,75

19,5

10 5 0 Masculino Femenino Maculino Femenino Maculino Femenino Sexo del niño

TALLAS EN LOS NIÑOS DE 3-5 AÑOS EN CASUARINAS II ETAPA CUADRO 11 TALLA(Cm) 4 años

3 años

5 años

Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino

94

92 97 95

102 108 107

96 103 104

111 115

107 106 110 106

GRAFICO 7 TALLA PROMEDIO EN NIÑOS DE 3 a 5 EN CASUARINAS II ETAPA

Promedio en talla

120 100

105,6667 94

3 años

94,6667

113 101

107,25

4 años

80 60 40 20 0 Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Sexo del niño

5 años

SERVICIOS BASICOS Y EXCLUSIVOS CUADRO 12

TIPOS DE SERVICIO TOTAL

DESAGU E 16

AGUA 16

TELEFON O 15

LUZ 16

CABL E 09

INTERNET 09

GRAFICO 8

NUMEROS DE PERSONAS QUE USAN LOS DISTINTOS SERVICIOS BASICOS Y EXCLUSIVOS 16

16

16

15

15

9

10

9

5 N ET

E IN

TE R

C AB L

O TE LE FO N

Z LU

U E D ES AG

U

A

0 AG

CANTIDAD

20

SERVICIOS BASICOS Y EXCLUSIVOS

ASISTENCIA MEDICA SI

NO

CHEQUEO

ENFERMEDAD

16

0

15

1

ASISTENCIA A LOS CENTROS DE SALUD EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS CUADRO 13

DATOS DE CONSUMO ALIMENTARIO DE LOS NIÑOS DE 3-5 AÑOS DE LA II ETAPA DE CASUARINAS CUADRO 14 CONSUMO DE NUTRIENTES ENERGIA PROTEINA (Kcal.) 1315 1300 1312 1301 1348

(gr.) 11.5 11.0 9.7 9.5 10.1

1298 1309 1372 1327 1359 1462 1364 1451 1395 1530 1437 1367.5

9.4 10.4 12 9.9 10.3 12.5 9.5 13.0 9.6 14.6 12.7 10.74

ESTADO DE NUTRICION Y DESNUTRICION EN LOS NIÑOS DE 3-5 AÑOS EN CASUARINAS CUADRO 15

3 años Masculino Femenino 107.526882 93.6329588 112.359551 104.868914

PESO (Kg) 4 años 5 años Masculino Femenino Masculino Femenino 99.5644057 96.2772786 99.8336106 108.695652 112.009956 109.114249 99.8336106 114.416476 112.009956 102.695764 94.2872989 99.8336106

* Se hallo el porcentaje teniendo en cuenta los pesos del cuadro 10 (reales) y de la tabla referencial dada en el anexo (cuadro 22)

EDADES 3

4

5

Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Cantidad de niños Porcentaje

9

9 18%

10 18%

7 20%

10 14%

5 20%

10%

PUEBLO JOVEN “MAGDALENA NUEVA” CUADRO 16

GRAFICO 9

CANTIDAD DE NIÑOS DE 3 a 5 AÑOS EXPRESADOS EN PORCENTAJE EN "MAGDALENA NUEVA"

5 años 20%

5 años 10%

4 años 14%

3 años 18%

Masculino Femenino 3 años 18%

4 años 20%

Masculino Femenino Masculino Femenino

PESOS EN LOS NIÑOS DE 3-5 AÑOS EN MAGDALENA NUEVA CUADRO 17 PESO (Kg) 4 años

3 años

5 años

Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino 13.3 14 18 18 17 18 16.8 14

15 14

16 14

18 15

16 17

15 17

15 14

15 14

14 16

14 11.3

18 19

17 20

13.5 14

11 14

17 11.5

13 15

17 17

13 13

15 14

15 15

19 18

17

19

GRAFICO 10

PESO PROMEDIO DE NIÑOS DE 3-5 AÑOS EN MAGDALENA NUEVA

Peso (Kg.)

20 15

14,07

14

15,35

14,86

17,7

17,4

10 5 0 Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Sexo del niño

TALLAS EN LOS NIÑOS DE 3-5 AÑOS EN MAGDALENA NUEVA GRAFICO 11

Talla Promedio (m)

TALLA PROMEDIO EN NIÑOS DE 3 a 5 AÑOS EN MAGDALENA NUEVA 0,98 0,96 0,94 0,92

0,97

0,96

0,92

0,95

0,96

0,91

0,9 0,88 Masculino

Femenino

Masculino

Femenino

Masculino

Femenino

Sexo del niño

SERVICIOS BASICOS Y EXCLUSIVOS CUADRO 18 TIPOS DE SERVICIO TOTAL

AGUA 48

DESAGU E 37

LUZ 50

GRAFICO 12

TELEFON O 21

CABL E 01

INTERNET 01

NUMERODEPERSONASQUEUSANLOSDISTINTOS SERVICIOS BASICOS

CANTIDAD

60 50 40 30 20

T N E T E R

B L E

IN

E T E L

E S D

C A

Z L U

A

A G

G

U

A

U E

0

F O N O

10

SERVICIOSBASICOS TIPOS DE SERVICIOS HIGIENICOS CONSTRUIDOS

CUADRO 19 TIPO SERVICIO TOTAL

DE CONSTRUIDO

34

POZO CIEGO

LETRINA

9

7

GRAFICO 13 TIPODESERVICIOSHIGIENICOS

CANTIDAD

40 35

Serie1

30 25

1

20

2

15

Serie1

10

3 Serie1

5 0 1

2

3

ENFERMEDADES DETECTADAS EN LOS NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS CUADRO 20 NO 39

ASMA 5

ANEMIA 1

SI BRONQUITIS 1

GRIPE 4

GRAFICO 14

E N FE R ME D AD E S D E TE C TAD AS E N N IÑ OS D E 3 A 5 AÑ OS 50 CANTIDAD

40 30

S erie1

20 10 0 1 NO

2 AS M A

3 ANEM IA

4 5 BRO NQ UIT IS G RIP E

DATOS DE CONSUMO ALIMENTARIO DE LOS NIÑOS DE 3-5 AÑOS EN “MAGDALENA NUEVA” CUADRO 21

CONSUMO DE NUTRIENTES ENERGIA PROTEINA (Kcal.) 1340

(gr.) 10.5

1350

10.0

1325

8.7

1345

9.3

1356

10

1300

9.1

1325

9.8

1347

11

1328

8.9

1348

9.3

1470

10.5

1400

8.5

1478

12.0

1395

9.1

1500

10.6

1780

11.7

1340

11.5

1350

11.8

1325

8.5

1345

9.5

1356

10.1

1300

9.4

*Los datos tomados en el presente cuadro se realizo en base a 25 encuestas, ya que existían hermanos y los demás recibían alimentos del vaso de leche y comedor.

ASISTENCIA A LOS CENTROS DE SALUD EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS CUADRO 22

GRAFICO 15

ASISTENCIA A LOS CENTROS DE SALUD EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS

9%

NO 5% NO

86%

ESTADO DE NUTRICION Y DESNUTRICION EN LOS NIÑOS DE 3-5 AÑOS EN “MAGDALENA NUEVA” CUADRO 23 3 años

4 años MEDICA ASISTENCIA

5 años

Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino 95,3405018 112,009956 115,532734 94,2872989 102,974828 SI104,868914 NO CHEQUEO ENFERMEDAD 120,430108 112,359551 99,5644057 115,532734 88,7409872 85,812357 100,358423 87,118855 96,2772786 94,2872989 42104,868914 8 38 4 97,2540046 107,526882 112,359551 87,118855 89,8587933 99,8336106 97,2540046 100,358423 96,7741935 100,358423 93,1899642 93,1899642 95,3405018

104,868914 82,3970037 104,868914 112,359551 104,868914 104,868914

99,5644057 105,787181 68,4505289 93,3416304 93,3416304 105,787181

72,5288832 83,4403081 96,2772786

105,379922 94,2872989 94,2872989 105,379922 99,8336106 105,379922

114,416476

* Se hallo el porcentaje teniendo en cuenta los pesos del cuadro 17 (reales) y de la tabla referencial dada en el anexo (cuadro 22)

V. DISCUSIÓN:



El presente trabajo estuvo dirigido a niños de 3-5 años en

la Urbanización “Casuarinas I Etapa”, teniendo como sexo femenino predominante en la edad de 3 años (26,47%), al igual que en los niños de 4 años (20,59%); y con respecto a los niños de 5 años el genero predominante fue el masculino (17,65%) (ver cuadro 1). 

En la II etapa de Casuarinas se observo que la edad de

3 años el genero femenino fue la predominante (18,75%), con respecto a la edad de 4 años tuvo una cierta igualdad de niños y niñas en la zona encuestada (18,75%) y el genero femenino fue el predominante en la edad de 5 años (25%) a diferencia que en Casuarinas I etapa (ver cuadro 9). 

En la encuesta realizada en el pueblo Joven Magdalena

se pudo apreciar la igualdad entre la cantidad de niños y niñas de 3 años (18%) ; así como la predominancia del género masculino en los niños de 4 y 5 años (20%) (ver cuadro 16) .



De acuerdo al (cuadro 2) se observo que el nivel de los

niños de 3-5 años (urbanización Casuarinas I) etapa en cuanto a su peso es el indicado comparado

con el nivel de peso

requerido; esto también puede ser comprobado al observar el nivel de nutrición y desnutrición (cuadro 8) ya que los porcentajes en la mayoría de los encuestados estuvo por sobre los rangos de desnutrición; y solo el 11.76% de los encuestados presentan una desnutrición de primer grado; una de las causas es

porque se encuentran en pleno desarrollo y por ende de bajo apetito; otras de las causas fundamentales es ambos padres trabajan y por tanto no tienen el tiempo suficiente para preparar un adecuado desayuno para el niño(a). Para el caso del total de encuestados en la II etapa de



Casuarinas que al igual que los niños y niñas de la I etapa, no hay mucha diferencia comparado con el cuadro estándar (cuadro22); ahora si tenemos en cuenta el porcentaje de desnutrición (cuadro15) podemos notar que no hay presencia de desnutrición en ningún niño, por lo contrario el nivel de niños en sobrepeso si es presentado en esta zona encuestada. En el pueblo joven “Magdalena Nueva”



por otro lado a

comparación de la Urbanización Casuarinas esta presenta un 18% de desnutrición; en algunos casos de primer grado y en otros de segundo grado (ver cuadro 21) También



podemos

observar

que

el

pueblo

joven

Magadalena Nueva presenta algunos niños con enfermedades como: anemia, bronquitis y asma, a diferencia de la urbanización casuarinas que no presente ningún enfermo.



En otro lado de la encuesta se pudo comprobar que en las

zonas urbanas constan de todos los servicios básicos e incluso exclusivos (Internet, cable) por tener una mejor posición social y económica a diferencia del Pueblo Joven encuestado; es decir la cantidad de ingreso familiar es mucho mayor en la mayorías de los casos al de las familias de un pueblo joven ya que su ingreso

es menor; por tanto se puede decir también que la cantidad de egreso en alimentación es a su vez proporcional al nivel de ingreso económico mensual.



Las

conductas

y

prácticas

alimentarías

de

niños

y

adolescentes en la actualidad, podrían tener efectos adversos sobre su salud. De las comidas realizadas a lo largo del día, el desayuno es la que éstos se saltean con mayor frecuencia.



Un desayuno completo aporta aproximadamente el 25%

de la energía y nutrientes que requiere el organismo para cubrir sus necesidades diarias. Incluye al menos un alimento del grupo de leche, yogur y queso; uno del grupo de los cereales y uno del grupo de las frutas.



Numerosas investigaciones afirmaron que en Estados

Unidos y Europa, los niños y adolescentes están perdiendo, con el transcurso del tiempo, el hábito de desayunar. A su vez este hábito, también disminuye a medida que crecen en edad. De las comidas realizadas a lo largo del día, el desayuno es la que éstos se saltean con mayor frecuencia. 

Los alimentos del desayuno aumentan la calidad de la

dieta, por ser importantes fuentes de nutrientes como calcio, vitaminas A, D, C, riboflavina y fibra. 

La American Dietetic Association (ADA) considera un

desayuno balanceado aquel que brinda una equilibrada proporción de carbohidratos, proteínas y una modesta cantidad de grasas. Este reabastece al organismo con una combinación correcta de

energía y nutrientes para comenzar el día luego de varias horas de ayuno

VI. CONCLUSIONES:

 De acuerdo a la encuesta realizada se pudo obtener la situación nutricional en los niños de 3 a 5 años tanto en un pueblo joven como en una zona urbana.  Se verifico que en el pueblo joven Magdalena Nueva hay mayor deficiencia calórico y proteico con respecto a la zona Urbana de Casuarinas I y II etapa.  También se pudo notar que en las zonas urbanas tienen además de servicios básicos; servicios exclusivos como el Internet y el cable.  Se concluye que el nivel de desnutrición de grado 1 y 2 en el Pueblo

Joven

Magdalena

Nueva

equivale

a

un

18%

a

comparación de la Zona Urbana que se tiene un valor de 10% en la I y II etapa en un total de 50 personas encuestadas en cada lugar respectivamente.  La asistencia a comedores o vasos de leche es frecuente en el Asentamiento Humano Magdalena Nueva debido a los pocos recursos económicos (poco ingreso familiar).  La cantidad de veces que se consume en un pueblo joven es mayoritariamente de 3 veces; a comparación de la zona urbana donde el consumo de alimentos asciende a 4 veces en la mayoría de los casos.  Una mala alimentación, conlleva a un mal estado de salud, presentándose en algunos casos enfermedades, que si bies es cierto, no se enfermedades netamente desnutricionales, pero si es causado por la baja protección calórico y proteica que contiene el organismo.

VII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA: Según la Web:  http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/encuestas 1.htm (1)  http://www.guiainfantil.com/salud/embarazo/tabla_pesos.htm (2)  http://www.educacional.com.ar/links/5/TrabajofinalizadoDIAETA-1.pdf

ANEXO CUADRO 24 TABLA DE PESOS Y MEDIDAS DE NIÑOS Y NIÑAS

Edad 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º

mes mes mes mes mes mes mes mes mes

Niños Peso Altura (grs.) (cm) 4.250 55 5.000 57 5.750 61 6.350 62 6.950 63 7.550 64 8.000 66 8.450 68 8.900 69

10º mes 9.350

71

11º mes 9.650

73

12º mes 9.800

75

18 meses 2 años 3 años 4 años 5 años 6 años 7 años 8 años 9 años

10,97 80,66 11,92 13,95 16,07 18,03 19,91 22,00 23,56 26,40

85,14 93,58 100,13 106,40 112,77 118,50 122,86 128,50

10 años 28,73 132,94

Edad 1º mes 2º mes 3º mes 4º mes 5º mes 6º mes 7º mes 8º mes 9º mes 10º mes 11º mes 12º mes 18 meses 2 años 3 años 4 años 5 años 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años

Niñas Peso Altura (grs.) (cm) 4.050 54 4.800 55 5.500 60 6.100 61 6.700 62 7.300 63 7.750 65 8.200 67 8.650 68 9.100 70 9.400

72

9.600

72

10,42 79,37 11,56 13,35 15,58 17,48 19,64 21,20 23,53 25,72 28,35

84,11 91,94 99,14 105,95 112,22 117,27 122,62 127,55 132,60

ENCUESTA DE INFORMACION NUTRICIONAL I.

DATOS GENERALES:

I.1. UBICACIÓN DE LA ZONA: DEPARTAMENTO __________________ DISTRITO __________________

PROVINCIA _________________

DIRECCION _______________________

I.2. VIAS DE ACCESO: AV. PRINCIPAL CERCA DE LA VIVIENDA _____________________________ MEDIO DE TRANSPORTE ______________________ I.3. DATOS PERSONALES: EDAD _______ NOMBRE _____________________________________________

SEXO: M

F

PESO _____________

TALLA ________

NOMBRE DEL APODERADO _________________________________________ II.

DATOS DE LA VIVIENDA

UBICACIÓN: MZ _____ LT _____ TIPO DE MATERIAL DE CONSTRUCCION: CONCRETO

NOBLE

RUSTICO

OTROS

______________

Nº DE HABITACIONES: _____ SERVICIOS: AGUA CABLE

DESAGÜE

LUZ

TELEFONO

INTERNET

OTROS ___________________

TIPO DE SERVICIOS HIGIENICOS: CONSTRUIDO LETRINA III.

POZO CIEGO OTRO

______________

DATOS ESTADISTICOS

Nº HABITANTES:

_____

INGRESO FAMILIAR: ______

VARONES _____

MUJERES _____

Nº DE PERSONAS QUE TRABAJAN _____

EGRESO POR ALIMENTACION: ________ IV.

DATOS DE SALUD

ALGUN INTEGRANTE DE FAMILIA PADECE DE ALGUNA ENFERMEDAD SI

NO

¿CUANTOS?: ________

1º CRONICO

PASAJERO

TIPO ____________________________

2º CRONICO

PASAJERO

TIPO ____________________________

3º CRONICO

PASAJERO

TIPO ____________________________

V.

DATOS DE CONSUMO ALIMENTARIO

¿CUANTAS VECES CONSUME ALIMENTOS AL DIA? 1 VEZ MENU: DESAYUNO

2 VECES

3 VECES

4 VECES

____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________ ALMUERZO: ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________ MERIENDA O LONCHE: ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________ CENA: ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________ ¿DONDE CONSUME SUS ALIMENTOS? CASA

COMEDOR

PENSION

OTROS

_______________

PARTICIPA DE ALGUN PROGRAMA DE ASISTENCIA ALIMENTARIA? SI

NO

¿QUE TIPO? VASO DE LECHE

ALMUERZO

OTROS ______________