En Este Ensayo Filosofico

ENSAYO SOBRE LA EXISTENCIA HUMANA En Este ensayo pretendo investigar si la existencia, el ser en general y la existenci

Views 116 Downloads 5 File size 67KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENSAYO SOBRE LA EXISTENCIA HUMANA

En Este ensayo pretendo investigar si la existencia, el ser en general y la existencia humana en particular, tiene relación con el problema del conocimiento. ¿Cuál es el sentido de la vida? ¿Cuál es la razón de ser y la finalidad o propósito de la vida y de la existencia humana? ¿Por qué hay algo, y no más bien nada? ¿Qué es todo esto? ¿Por qué y para qué estamos aquí? ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos? ¿Cuál es nuestra función en la vida? ¿Todo acaba tras la muerte? ¿Es esto todo lo que hay: una vida incierta y breve, salpicada de dolores y alegrías, y más aún de momentos anodinos, en medio de dos oscuridades eternas? ¿Cuál es el sentido o el valor del sufrimiento? ¿Existe un objetivo último que pueda dar sentido a nuestras luchas y dolores, y dirección a nuestros anhelos y a nuestra acción? La búsqueda de sentido quizá haya sido la indagación más apasionada del género humano, una búsqueda que ha constituido el aliento de incontables religiones y filosofías. Estas últimas, en todas las épocas y culturas, han buscado dar respuesta a preguntas como las anteriormente formuladas o al menos indagar en si es posible alcanzar tales respuestas, es decir, en si se trata de preguntas con sentido o sólo modos de hablar sin referente real. “TODO VERDADERO CONOCIMIENTO DEBE POSEER NECESIDAD LÓGICA Y VALIDEZ UNIVERSAL” El proceso del conocimiento parte de la relación que se da del sujeto con el objeto de conocimiento. La manera cómo el hombre percibe y comprende el objeto cognocivo planteando un sinfín de problemas que le permitan desarrollar una mejor comprensión de las cosas. El objeto de conocimiento es equiparado a la realidad, según b es algo que no residente meramente en el sujeto, visto desde afuera. La relación de un determinado conocimiento no puede darse de manera aislada, dejando afuera el sujeto o el objeto. El hombre necesita conocer el objeto y la realidad que lo rodea para poder adaptar su entorno. Los problemas en los teóricos del conocimiento, pueden interferir de manera subjetiva y no objetiva para el proceso de fundamentar una investigación científica. El científico debe ser objetivo y no subjetivo al momento de investigar epistemológicamente y de esa manera poder trasmitir sus conocimientos reales a las generaciones venideras. EL SIGNIFICADO DE LA EXISTENCIA HUMANA.La historia no tiene mucho sentido sin la prehistoria, y la prehistoria tiene poco sentido sin la biología. El conocimiento de la prehistoria y la biología está extendiéndose rápidamente; el interés recae en cómo se originó la humanidad y en por qué una especie como la nuestra existe en este planeta. El significado de la vida está anclado, inevitablemente, en la existencia humana. Así, las narraciones de nuestra historia personal son ordenadas y guiadas por la búsqueda de un sentido o de una multiplicidad de sentidos en nuestro devenir vital. El sentido de la vida, a su vez, requiere del hallazgo de razones y justificaciones, puede ser resumida con una afirmación de Sócrates: “Una vida sin examen no vale la pena ser vivida”.

Vivir una vida es comprometerse con ella, asumiendo los intereses y las aspiraciones que veamos necesarios. Incluso si uno quisiera justificar una actitud de rebeldía vital ante la existencia, comenta la autora, no puede excusarse de las razones que hacen determinante este desafío. Esta legitimación racional es siempre alusiva al agente, en aquello en lo que el punto de vista del agente está inscrito: no hay justificación impersonal de la vida. En el lugar entre el yo y los demás, por tanto, es donde se juega la acción, sus justificaciones y sus sentidos. Esta relación se articula en función de las decisiones, porque todo el que haya reflexionado sobre las consecuencias de una elección importante no puede dejar de considerar el conjunto de acontecimientos que podrían confirmar, o no, su legitimidad. El vínculo que los hechos, comunes a mí y a los otros, mantienen con la reflexión sobre la decisión tomada, nunca es aleatorio. Cada decisión relevante para mi vida abre una temporalidad en la que los sucesos que se dan modifican la decisión inicial. Suponen, un punto clave dentro de nuestro devenir existencial. Éste implica un movimiento hacia adelante que impide la comprensión de su sentido desde dentro, mas esta imposibilidad no anula, sin embargo, el hecho de que el hombre busca y dibuja su sentido a través de los actos propios, las justificaciones, en base a razones, que se dan de éstos, y los acontecimientos que a toda vida acompañan. Y nos preguntamos entonces ¿ CUÁL ES EL SENTIDO DE NUESTRA EXISTENCIA? ¿QUÉ LE DA SENTIDO? Muchas personas le dan a su existencia un sentido según sus ideales o creencias, (no tienen porqué ser religiosas). Creo que el sentido existencial, es mucho más profundo, algo que aunque queramos entender nos va a ser casi imposible, pero como seres racionales que somos, queremos buscar la verdad de todo, aunque nos sea imposible concebirla. La pregunta por la existencia es la más profunda, la más determinante, la cual el hombre, en algún momento de su vida, no puede evadir. ¿Por qué ser un humano y no un animal?, ¿Por qué haber nacido acá y no en Rusia? ¿Por qué ser tan distinto al resto de la naturaleza?, ¿Por qué haber nacido y no haber “fallado” en un cigoto que no se desarrolló? ¿Por qué decidir por una profesión, amigos, pareja, caminos, proyectos y no, en cambio, nada? Podríamos pensar que lo que nos hace ser humanos está dentro de nosotros y es como una fuente de la que emana nuestro ser y el sentido de nuestra existencia. Podríamos pensar también, que nuestra existencia está totalmente realizada o, tal vez, que somos como una arcilla informe que se va modelando, como lo haría un artesano, con cada una de nuestras decisiones. EL SENTIDO DE LA VIDA es la explicación que intentan dar la filosofía o la religión al porqué de la existencia, respondiendo a interrogantes como la finalidad del ser humano, el valor de la vida o su dirección. Constituye la pregunta básica de estas dos disciplinas y se aplica usualmente sólo en la vida del hombre, ya que es la única especie que parece tener conciencia y un autoconcepto suficientemente desarrollado como para querer encontrar un sentido a la propia presencia en el mundo, ligado a una teleología. El sentido a nuestra vida es eso que nos llena ese gran y profundo hueco: el sentimiento vacío que nada lo parece llenar aunque alcancemos nuestras metas de riquezas, relaciones, placer, etc. Entonces volvemos al principio. ¿Y si el sentido de la vida consiste

en encontrar el sentido (personal) a la vida? El sentido a la vida lo hace uno día a día poco a poco, con los años que llevo yo es IMPOSIBLE que lo sepa. A una persona le persigue el sentido de la vida y lo más normal es que la gente muera sin verlo a los ojos, todos lo hemos visto de reojo, pero a veces no hemos querido mirar, a veces se escapa El PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO, El conocimiento como problema Los seres humanos utilizan, para desarrollar su vida y realizar actividades, un conjunto amplio de conocimientos. Pero este conocimiento debe ser encontrado por medio de un trabajo indagatorio sobre los objetos que se intenta conocer. ¿Cómo lo ha hecho? ¿De qué recursos se ha valido? Cuando comenzamos a preocuparnos del modo en que se ha adquirido un conocimiento, o cuando intentamos encontrar un conocimiento nuevo, se nos presentan cuestiones de variada índole, muchas de las cuales integran el campo de la Metodología. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS FILOSÓFICOS DEL CONOCIMIENTO HUMANO Y LOS SUPUESTOS CON LOS QUE SE PUEDEN RESOLVER: El conocimiento como proceso Desde que la especie humana comenzó a crear cultura, es decir, a modificar y remodelar el ambiente que la rodeaba para sobrevivir y desarrollarse, fue necesario también que comprendiera la naturaleza y las mutaciones de los objetos que constituían su entorno. DOGMATISMO. El sujeto sí aprehende realmente al objeto. ESCEPTICISMO. El sujeto no puede aprehender realmente al objeto. PRAGMATISMO. Verdadero significa útil, valioso, fundamentador de la vida. CRITICISMO. Es posible conocer, pero no en esencia, porque cada sujeto siente y piensa diferente a los demás sujetos; porque la verdad cambia en tiempo, espacio y circunstancias; y porque todo conocimiento debe ser útil a quien lo formula y al grupo al que pertenece quien lo formuló. RACIONALISMO. La fuente principal del conocimiento humano está en la razón, en el pensamiento. EMPIRISMO.- La experiencia es la única fuente. REALISMO.- Es lo que capta el sujeto y son entes reales Se da ahora un proceso de observar sistemáticamente datos de un modo organizado y regular para encontrar

Todo en el mundo ES y existe. Lo que diferencia al ser humano del resto de las especies es la capacidad de elegir y la conciencia de sí. Siempre está sujeto a decidir entre una u otra cosa. Esa es su libertad y como ente individual inserto en una sociedad debe asumir la responsabilidad de sus actos. La manera en que el hombre se rige moralmente, su patrón de conducta, es lo que llamamos ética. La idea actual del hombre y la existencia humana, no es más que el resultado de cómo ha evolucionado este mismo pensamiento. La historia nace con la necesidad de conocer todas aquellas experiencias que nos han llevado a ser lo que somos hoy. respuestas a lo que no sabemos pero deseamos conocer.