Empresas Pesqueras y Tratamiento Contable

Contabilidad de Empresas Extractivas | UNCP 1 EMPRESAS PESQUERAS Y TRATAMIENTO CONTABLE CÁTEDRA : CONTABILIDAD EXT

Views 123 Downloads 5 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Contabilidad de Empresas Extractivas | UNCP

1

EMPRESAS

PESQUERAS Y TRATAMIENTO CONTABLE

CÁTEDRA

:

CONTABILIDAD EXTRACTIVA

CATEDRATICO:

TORIBIO FLORES ÑAHUI

INTEGRANTES:

AQUINO DAMAS MERCY XIOMARA BARZOLA BARZOLA JHOEL OSWALDO MENDEZ PALACIOS DANNY HAROL PADILLA SACHA LEONARDO POMA TOVAR ERIKA KATE

SEMESTRE :

VIII

HUANCAYO - 2017

Contabilidad de Empresas Extractivas | UNCP

2

INDICE DEDICATORIA ............................................................................................................. 4 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 5 CAPITULO I: BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL SECTOR PESQUERO MUNDIAL 6 1.1 EL ESTADO MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA (FAO) .................. 6 1.2 EL PAPEL DE LA FAO EN LA PESCA ............................................................. 7 1.3 PRINCIPALES RESULTADOS DE LA FAO EN LA PESCA .............................. 7 CAPITULO II: HISTORIA DE LA PESQUERIA EN EL PERU .................................... 8 2.1

CONCEPTO ................................................................................................... 8

2.2

HISTORIA DE LA PESCA EN EL PERÚ ........................................................ 8

2.2.1 LA PESCA EN EL ANTIGUO PERÚ ............................................................... 8 2.2.2. LA PESCA DURANTE LA ETAPA COLONIAL ............................................... 9 2.2.3. LA PESCA EN LA REPUBLICA................................................................... 10 2.3

PESCA MARÍTIMA ....................................................................................... 11

2.3.1TIPOS DE PESCA MARÍTIMA…………………………………………………….11 2.4

PESCA CONTINENTAL ............................................................................... 12

2.4.1. TIPOS DE PESCA CONTINENTAL ............................................................. 12 2.5. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA ............................................................. 12 2.5.1. RIQUEZA ICTIOLÓGICA DEL MAR PERUANO ......................................... 12 2.5.2 ECORREGIONES DEL MAR PERUANO ....................................................... 14 2.5.2.1 EL MAR PERUANO ................................................................................... 14 2.5.2.2 REGIONES DEL MAR PERUANO ............................................................. 15 A.

Región septentrional o norte: ........................................................................... 15

B.

Región central-meridional:................................................................................ 15

2.6. LA PESCA EN LA ECONOMÍA PERUANA ..................................................... 15 2. 6.1 SEGÚN EL INEI ............................................................................................ 16 2.7. APORTES DE LA PESCA AL PAÍS................................................................. 17 2.8. LA SOCIEDAD NACIONAL DE PESQUERIA ................................................... 19 2.8.1. MISIÓN ......................................................................................................... 19 2.8.2. VISIÓN .......................................................................................................... 19 2.8.3. HISTORIA ..................................................................................................... 19 2.8.4. LOS OBJETIVOS DE LA SNP: ...................................................................... 20 CAPITULO III: ESTADÍSTICA PESQUERA ................................................................ 20 3.1 OBJETIVOS DE LA PESCA: ........................................................................... 20 3.2 LA PESCA EN EL PBI DEL PERÚ .................................................................... 21

Contabilidad de Empresas Extractivas | UNCP

3

3.3 ESTADÍSTICA SEGÚN INEI ............................................................................ 21 3.3.1.PRINCIPALES INDICADORES DEL SECTOR PESQUERO, 2000 - 2012 ..... 21 3.4 ANÁLISIS DEL SECTOR PESQUERO PERUANO ......................................... 22 3.4.1 ANÁLISIS FODA DEL SECTOR PESQUERO ............................................. 23 3.4.2 PRINCIPALES MERCADOS PESQUEROS EN PERU ................................ 24 3.4.3 EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS PESQUEROS EN EL PERÚ................... 26 3.4.4 NOTICIAS DE PESCA EN EL PERÚ ............................................................. 26 4.1 EMPRESAS PESQUERAS DEL PERÚ ............................................................. 29 CAPITULO V: GESTIÓN CONTABLE EN EL SECTOR PESQUERO ......................... 30 5.1. CONCEPTO ..................................................................................................... 30 5.1.1. ASPECTO TRIBUTARIO EN EL SECTOR PESQUERO .............................. 30 ANEXOS..................................................................................................................... 31 CONCLUSIONES ....................................................................................................... 31 RECOMENDACIONES ............................................................................................... 31 BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 31

Contabilidad de Empresas Extractivas | UNCP

4

DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a nuestros padres, quienes con esfuerzo y dedicación luchan por sacarnos adelante y que gracias a sus sabios consejos hemos logrado iniciar parte de lo que será una larga travesía en nuestra vida y carrera profesional.

Contabilidad de Empresas Extractivas | UNCP

5

INTRODUCCIÓN

La actividad pesquera constituye un área económica fundamental dentro del proceso productivo general, en los países que cuentan con litoral o aguas continentales. Ésta actividad pesquera se entiende como un conjunto de elementos interactuantes en un sistema que permite la obtención de los beneficios que derivan de la explotación racional de los recursos hidrobiológicos. En el Perú, la zona influenciada por la corriente del Humboldt (30% del dominio marítimo), es la de mayor producción primaria (volúmenes de fitoplancton por unidad de tiempo). Se han registrado 737 especies de peces marinos, de los cuales aproximadamente 150 son utilizados con la alimentación humana. Las especies más abundantes son anchoveta, sardina, jurel, caballa y merluza.

Contabilidad de Empresas Extractivas | UNCP

6

CAPITULO I: BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL SECTOR PESQUERO MUNDIAL

1.1 EL ESTADO MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA (FAO) La pesca y la acuicultura siguen siendo importantes fuentes de alimentos, nutrición, ingresos y medios de vida para cientos de millones de personas en todo el mundo. La oferta mundial per capital de pescado alcanzó un nuevo máximo histórico de 20 kg en 2014, gracias a un intenso crecimiento de la acuicultura, que en la actualidad proporciona la mitad de todo el pescado destinado al consumo humano, y a una ligera mejora de la situación de determinadas poblaciones de peces como consecuencia de una mejor ordenación pesquera. Además, el pescado sigue siendo uno de los productos alimenticios más comercializados del mundo y más de la mitad del valor de las exportaciones pesqueras procede de países en desarrollo. Los últimos informes elaborados por expertos de alto nivel, organizaciones internacionales, la industria y representantes de la sociedad civil coinciden en destacar el enorme potencial (que será incluso mayor en el futuro) que tienen los océanos y las aguas continentales de contribuir de forma destacada a la seguridad alimentaria y la nutrición adecuada de una población mundial que se prevé alcance los 9.700 millones de habitantes en 2050. Varios acontecimientos importantes de alcance internacional que han tenido lugar recientemente reforzarán aún más la función fundamental de esta publicación como fuente de un análisis fundamentado, equilibrado y completo de los datos mundiales sobre pesca y acuicultura y las cuestiones conexas. En primer lugar, en la segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición (CIN2), celebrada en Roma en noviembre de 2014, se aprobó la Declaración de Roma y el Marco de Acción, en virtud de los cuales los líderes mundiales reiteraron su compromiso de establecer y aplicar políticas destinadas a erradicar la malnutrición y transformar los sistemas alimentarios a fin de lograr dietas nutritivas disponibles para todos. En la Conferencia se reiteró la importancia del pescado y los productos alimenticios marinos como fuente de nutrición y salud para numerosas comunidades costeras que dependen de las proteínas y micronutrientes esenciales que aportan, en particular para las mujeres en edad fértil y los niños pequeños. Se hizo hincapié en la oportunidad única que la pesca y la acuicultura pueden representar para hacer un seguimiento de la CIN2 en aras de la consecución de una alimentación sana. Esta mayor concienciación de la importante función que el sector desempeña en la nutrición lleva aparejada una mayor responsabilidad con respecto a cómo se gestionan los recursos a fin de garantizar una alimentación nutritiva y saludable para todos los ciudadanos del mundo.  En segundo lugar, el 25 de septiembre de 2015, los Estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), un conjunto de 17 objetivos y 169 metas que se espera orienten las acciones de gobiernos, organismos internacionales, la sociedad civil y otras instituciones a lo largo de los próximos 15 años (2016-2030). Los ODS son el primer esfuerzo de desarrollo mundial en la historia que dirigen los Estados miembros. Definen los objetivos específicos para los países, en desarrollo y desarrollados, que han de lograrse en un determinado período de tiempo y cuya consecución se supervisa periódicamente para medir los progresos realizados y velar por que nadie se quede atrás. Varios ODS guardan relación directa con la pesca y la acuicultura

Contabilidad de Empresas Extractivas | UNCP

7

y con el desarrollo sostenible del sector; uno de ellos se centra de forma expresa en los océanos (ODS 14, Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible). Con miras a lograr la transición mundial hacia el desarrollo sostenible, en la actualidad los países están estableciendo un entorno favorable de políticas, instituciones y gobernanza — fundamentado en un sistema de desarrollo sólido basado en hechos comprobados que toma en consideración las tres dimensiones de la sostenibilidad (económica, social y ambiental) — con metas estrechamente relacionadas entre sí. La FAO y El estado mundial de la pesca y la acuicultura tendrán una función de primera línea en el seguimiento de determinadas metas de los ODS 2 y 14 que revistan interés para el mandato de la FAO y la presentación de informes al respecto. 1.2 EL PAPEL DE LA FAO EN LA PESCA La FAO reconoce la importancia del pescado y sus numerosos productos asociados para:  La seguridad alimentaria y la nutrición.  El crecimiento económico a través de la producción y el comercio pesqueros.  Reducir los impactos negativos de la pesca en el medio ambiente mediante

soluciones tecnológicas y de gestión comunitaria.  Implementar los acuerdos sobre medidas del Estado rector del puerto y el

Estado del pabellón para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.  Mejorar la comprensión de los aspectos socioeconómicos de la pesca, teniendo en cuenta la dinámica de la cadena de valor y el acceso al mercado, el estado de los recursos pesqueros; el acceso y los derechos del usuario; las cuestiones relacionadas con las condiciones del trabajo decente y la protección social; el reparto equitativo de los ingresos y la rentabilidad y el valor añadido.  Reconociendo a la pesca artesanal como contribuyente fundamental en la mitigación de la pobreza y la seguridad alimentaria, la FAO apoya el desarrollo del sector, entre otros aspectos mediante el desarrollo de un instrumento específico, las Directrices voluntarias para asegurar la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza. 1.3 PRINCIPALES RESULTADOS DE LA FAO EN LA PESCA  Recopilaciones de estadísticas mundiales de capturas, flota y empleo por país e información sobre el estado de las poblaciones y las características bioecológicas de las especies acuáticas explotadas comercialmente.  Recopilación y difusión de los informes sobre precios mundiales de pescado,

estudios de mercado y análisis de tendencias.  Publicaciones sobre pesca, proporcionando información actualizada valiosa

para los países desarrollados y en desarrollo.  Publicación de estudios sobre la situación del estado de las poblaciones mundiales e información bioecológica de las especies acuáticas.  Directrices para los países miembros sobre la utilización de los conocimientos ecológicos locales y los enfoques participativos en la gestión pesquera.  Normas estadísticas y de datos sobre la pesca mundial para mejorar el intercambio e integración de datos mediante asociaciones con instituciones regionales y nacionales.

Contabilidad de Empresas Extractivas | UNCP

8 CAPITULO II: HISTORIA DE LA PESQUERIA EN EL PERU

2.1

2.2

CONCEPTO La pesca es una actividad extractiva que consiste en la captura de recursos hidrobiológicos presentes en el mar, ríos y lagos, con la finalidad de dedicarlos al consumo o la industria. Para la realización de esta tarea se requiere, además del trabajo humano, el uso de aparadejos de pesca (cordones, anzuelos, redes de diversos tipos) y el uso de embarcaciones apropiados. HISTORIA DE LA PESCA EN EL PERÚ

2.2.1 LA PESCA EN EL ANTIGUO PERÚ La pesca es una actividad muy antigua en el Perú, la presencia de esta puede hallar entre los primeros sedentarios que ocuparon las costas del Perú en sus inicios hace más de 9 mil año. A. EL HOMBRE DE SANTO DOMINGO(+- 9000 AÑOS) Según los estudios de FREDERICH ENGEL, este fue el primer pescador peruano a red, asegura esto porque junto a su hallazgo, en las pampas de santo domingo (paracas), se encontraron las más antiguas redes de pesca y mejor conservadas del mundo. B. EL HOMBRE DE CHILCA También encontrado de FREDERICH ENGEL, en el poblado del mismo nombre, al sur de lima según los restos analizados la alimentación del hombre de chilca estaban constituidos principalmente de recursos marinos en un 91% y algunas plantas cultivadas como zapallo, frijol y la oca C. EL HOMBRE DE HUACA PRIETA Cuyo sustento diario estuvo basado en la recolección de productos marinos, moluscos, lobos de mar, ballenas que morían en las playas, y cuyos esqueletos le servían como paredes para viviendas. Asimismo practicaban una intensa pesca con red. Las redes la confeccionaban de algodón, el cual era producido en los asentamientos ubicados en los valles, y los cuales se cambiaban por productos marinos u otros (trueques). Los anzuelos eran fabricados de choro y otras formas de moluscos, de huesos y de espinas de cactos. Con el surgimiento de las altas culturas la forma de pescar empezó también a evolucionar. Se fabricaron balsas lo que permitirán a los pescadores adentrarse mar adentro y extraer nuevas especies. Estas se fabricaban de troncos de balsa, que es un gran arbolde rápido crecimiento, hasta 30m de altura y los cuales se ataban con bejucos que son plantas trepadoras, las cuales se usaban como sogas. Para las velas se usaban las confecciones hechas con

Contabilidad de Empresas Extractivas | UNCP

9

algodón. También fue importante la totora y juncos con los que fabrican los famosos ¨caballitos de totora¨ además de canastas que les permitían almacenar sus productos. D. LOS MOCHICAS Según S. Santisteban, la economía de mochica estuvo en gran manera reforzada con los productos del mar, pescaban con redes, anzuelos y arpones, a veces adentrándose en el mar sobre balsas o montados en caballitos de totora, También cazaban lobos marinos. Provistos de sus caballitos de totora, se convirtieron en hábiles pescadores de la misma manera que organizaban expediciones que arribaban a las islas chincha para extraer el guano, tan eficiente para el abono de las plantas. Poseían también naves de guerra que eran tripuladas por más de 3 o 4 tripulantes y que transportaban a grupos de militares o a los prisioneros vencidos en combate. E. LOS CHIMU Seguidores de la tradición mochica, heredaron la habilidad pesquera de los moches, emplearon los caballitos de totora para proveerse de gran variedad de peces y mariscos. Asimismo, practicaban el comercio marítimo con los demás pueblos del litoral mediante sus embarcaciones. En cuanto a las técnicas de pescar, estos utilizaban grandes redes, anzuelos y aves como el guanay para pescar. Esta última técnica consistía en utilizar a esta ave doméstica, a la que se le ponía un anillo en el cuello para evitar que tragase a su vez, el cual era arrebatado por el pescador F. LOS CHINCHA Maria rostworoski en el estudio del documento titulado señala referente a la actividad pesquera de los chinchas que avía pobladores por la costa de la mar diez mil pescadores, que cada día o los más de las semana entraban a la mar, cada uno con su balsa y redes y salían y entraban en sus puertos señalados y conocidos sin tener competencia los unos con los otros, porque tenían en esto como demás, gran orden y concierto.

2.2.2. LA PESCA DURANTE LA ETAPA COLONIAL Las embarcaciones artesanales como caballito de totora o las balsas fueron sustituidas por grandes embarcaciones españolas e inglesas, asimismo los anzuelos de metal y redes europeas empiezan a usarse en la actividad pesquera nacional. En la calle pesquera se empezó a comercializar el pescado y además productos marinos. Según José Antonio del busto las especies más comunes en el callao fueron: las corvinas, robalos, chitas, cabrillas, lisas, lenguados. Además, venían de afuerapresumiblemente del norte del país- el pez blanco, el atún y el congrio.

Contabilidad de Empresas Extractivas | UNCP

10

Durante esta época la extracción estuvo a cargo principalmente de pescadores artesanales, la existencia de industrias pesqueras o de exportación de similares no se mencionaran hasta dentro de la etapa republicana a inicios del siglo xx.

2.2.3. LA PESCA EN LA REPUBLICA No es hasta después de los años 30 en que por vez primera se empieza a hablar del surgimiento de una conciencia pesquera en el Perú.

Velez vega (1986), cita la conferencia realizada por Roberto Lecca pardo el desarrollo de la pesquería en el Perú, en 1962. En esta se menciona los inicios de la actividad pesquera, ya como industria. Así, da a conocer que durante el gobierno de Leguía se otorgaron concesiones para la caza e industrialización del lobo de mar. La concesión fue otorgada a MARTIN WEISS Durand. Para el 25 de mayo de 1936 se fundara la primera compañía nacional de pesca conformando por un industrial y varios profesionales. Se empezara así las primeras exportaciones de pescado congelado. Sin embargo las precarias máquinas de refrigeración no lograban preservar el pescado, el cual llegaba a su destino en las malas condiciones. Por tal razón los resultados económicos fueron desastrosos, y fueron estos las primeras experiencias referentes la exportación de pescado. Se puede considerar los inicios de los 40 como el inicio de las exportaciones de pescado, y está a raíz del inicio de la gran guerra, el cual causo el desabastecimiento de alimentos en los países europeos y algunos de Asia. Para hacer frente a estos problemas los EEUU crearon la UNRRA, que fomento la compra de pescados ensalada para distribuirlos en países carentes de alimentos a causa de la guerra. Se inició así una industrialización que consistía en enviar el pescado en conserva. Se empieza también la demanda de Bacalao por ser rica en vitamina A, sin embargo ante la demanda por la vitamina a buscar otras fuentes que contengan esta, la cual se hallara en el tiburón, el cual se ubicó principalmente en la zona norte (aguas calientes). Durante la gran guerra la explotación creció, asimismo la calidad de las conservas peruana logro una acogida de los países que trajo como consecuencia el auge de la industria pesquera en el aspecto de enlatados. Ya terminada la guerra y terminada las necesidades de los

Contabilidad de Empresas Extractivas | UNCP EEUU. Por adquirir nuestros productos marinos, se redujo la explotación de conservas. Asimismo EEUU restringía la compra de conservas y ante esto es necesario buscar nuevos mercados como el europeo

11

En los años 50 (54 -57) se da el Boom pesquero de la industria de la harina de pescado y su subproducto el aceite de pescado. El desarrollo de esta industria marco el verdadero crecimiento del sector pesquero nacional. De este modo la harina de pescado se convertía en uno de los productos de exportación más importantes para el país. Todos abarcaron este fenómeno económico, se podía enriquecer en corto y seguro plazo. Durante los inicios de los 60´el Perú un puesto importante en el contexto mundial “observando la pesca por continentes y, para el caso de América, se puede calcular en 1963 y 1963 que el 50 % de la pesca proviene del Perú. La década de los 70 será el de máximo apogeo de la pesca luego del anterior, en donde además de la anchoveta se explotarían otras especies que son comerciales como: la sardina, merluza, jurel, caballa. De este modo se amplía la cantidad de explotación. Asimismo, en el año de 1971 se promulga la ley general de pesquería: el 26 de marzo se promulgó esta ley por la cual se fijaban las condiciones generales de la actividad pesquera del país, señalándose “que son de dominio del Estado las especies hidrobiologías contenidos en el mar territorial”. Igualmente se definió la actividad Pesquera “como un proceso que comprende las fases de investigación, extracción, transformación y comercialización”. Por último, se estableció como objetivos fundamentales de dicha actividad “ el óptimo aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos, la alta productividad, la elevación del índice nutricional de la población y la justa distribución de los beneficios económicos” En una palabra, la ley de Pesquería estableció el control estatal sobre la comercialización de las exportaciones pesqueras, dispuso la eliminación progresiva del capital extranjero del sector y sentó las bases para la participación de los trabajadores. Posteriormente, después del colapso de la producción de la harina de pescado, el sector entero paso a manos del estado en 1973. La peruanizarían de la industria de hizo realidad. 2.3

PESCA MARÍTIMA  Se desarrolla a través de la explotación de los recursos existentes en el Mar Peruano.  Se caracteriza por su gran riqueza, variedad y cantidad de recursos hidrobiológicos,  Debe su riqueza al fenómeno de afloramiento.

2.3.1.

TIPOS DE PESCA MARÍTIMA 2.3.1.1.

PESCA ARTESANAL

 Utiliza pequeñas embarcaciones.  Utiliza herramientas sencillas: cuerdas, cañas y redes pequeñas.

 Se lleva a cabo a poca distancia de la costa.  El volumen de extracción es reducido en comparación a la pesca industrial.

 Las especies extraídas son casi siempre desembarcadas en puertos menores y caletas.

Contabilidad de Empresas Extractivas | UNCP

 Es destinada en gran parte al consumo humano

12

directo (pescado fresco). 2.3.1.2.

PESCA INDUSTRIAL

 Emplea embarcaciones de mayor capacidad.  Sus embarcaciones recorren grandes distancias desde la costa (20 a 100 Millas Náuticas).

 Está destinada al consumo humano indirecto: harina de pescado, aceite y conservas.

 Requiere de gran infraestructura: puertos mayores, cámaras frigoríficas y bodegas.  Utiliza mano de obra calificada. 2.4

PESCA CONTINENTAL  Se desarrolla a través de la extracción de los recursos hidrobiológicos de la región costa, andina y amazónica.  Según estadísticas del Ministerio de Pesquería, los departamentos con mayor aporte en esta actividad son Loreto, Ucayali, Puno y Junín.

2.4.1. TIPOS DE PESCA CONTINENTAL 2.4.1.1. PESCA EN LA COSTA

 Actividad pesquera predominantemente artesanal.  Desarrollada en algunos ríos de la región.  Especie de mayor importancia económica: el Camarón de río.  Ríos de mayor abundancia Camaronera: Pativilca, Cañete, Pisco, Ocoña, Camaná, Majes y Tambo.

2.4.1.2. Pesca en la sierra  Practicada de manera artesanal.  Desarrollada en ríos, lagos y lagunas.  Especies destacadas: Ispi, Rana, Trucha.  El lago Titicaca destaca notoriamente en la actividad pesquera.

 Departamento de mayor práctica pesquera: Puno.  Principales especies del Titicaca: Carachi, Pejerrey, Trucha, Ispi, etc

2.4.1.3. PESCA EN LA SELVA  Practicada de manera artesanal.  Se realiza en ríos y cochas.  Especies destacadas: Paiche, Dorado, Zúngaro, Sábalo, Carachama. Boquichico

 2.5. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA 2.5.1. RIQUEZA ICTIOLÓGICA DEL MAR PERUANO El mar peruano es uno de los más ricos del planeta. Sus aguas albergan una altísima densidad de biomasa, en especial anchoveta y sardina, especies

Contabilidad de Empresas Extractivas | UNCP

13

fundamentales para catalogar a nuestro mar como fuente importante de proteínas y de alta productividad pesquera. Se han logrado identificar aproximadamente 1070 especies de peces, 11700 de moluscos, 464 de crustáceos, 3 mamíferos y 30 cetáceos. Pese a su riqueza e importancia, está amenazado por diversos factores.

Nuestro mar ofrece una gran gama de especies marinas que saboreamos y utilizamos como materia prima en diversas actividades industriales. Sus aguas, en alianza con nuestra geografía, nos brindan sitios de ensueño para tomar ese baño de sol tan necesario y reparador. Así también, determinan gran parte del clima de nuestro país e indirectamente nuestra gran biodiversidad. Ahora que ya pasó el verano, y que nos alejamos de él, conozcamos algunas de sus características y amenazas. 2. 5.1.1 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA RIQUEZA ICTIOLÓGICA  La Frialdad de sus Aguas. Las aguas del Mar del Perú son frías, a pesar de encontrarse en una zona tropical. Esta frialdad se debe al fenómeno de afloramiento, que consiste en el ascenso de las aguas profundas a la superficie, cargadas de sales minerales y orgánicas, como el nitrógeno y el fósforo; y los carbohidratos, que conforman la clorofila del fitoplancton. Estas sales sirven de elementos nutrientes al fitoplancton. Las aguas frías de los mares tropicales constituyen un ambiente ecológico propicio para el desarrollo del fitoplancton, el cual se nutre de las sales minerales que ascienden en virtud del fenómeno de Afloramiento. Mediante el proceso de la fotosíntesis, el fitoplancton convierte las sales minerales en elementos orgánicos, con la ayuda de la energía solar. Luego estos elementos servirán de alimento a los peces, los que a su turno servirán de alimento al hombre.  La Abundancia del fitoplancton. El fitoplancton está constituido por microorganismos vegetales o algas microscópicas, los cuales sirven de alimento al zooplancton o animales microscópicos. Ambos sirven de alimento a los peces pequeños y medianos, como la anchoveta y el pejerrey, los que en su momento son el alimento de los peces más grandes.  La amplitud del Zócalo Continental. La amplitud del zócalo continental representa un factor decisivo para la abundancia de peces en el Mar del Perú. En la Costa Central, entre la Península de Illescas y la Península de Paracas, su escasa profundidad (menos de 200 m.), facilita la penetración de los rayos solares en toda su extensión, los cuales son utilizados por el plancton para la realización de la fotosíntesis, mediante la cual los elementos minerales inorgánicos son convertidos en sustancias que sirven de valioso alimento para los peces, que se encuentran en estos microorganismos su alimento favorito  La Convergencia de Corrientes Marinas. La convergencia de aguas frías y calientes es un factor para la diversificación de la fauna marina, ya que por el Mar Peruano podemos encontrar peces de aguas peces de aguas templadas y peces de aguas frías. años normales la fauna marina está distribuida según ecológico. De otro lado en años en que se presentan

fundamental esta razón en tropicales, Durante los el medio anomalías

Contabilidad de Empresas Extractivas | UNCP

14

climáticas, como cuando se producen alteraciones por la Corriente del Niño, los peces tropicales invaden las otras especies se sumergen a mayor profundidad hacia el Sur.

el avance de nuestro mar y o migran

2.5.2 ECORREGIONES DEL MAR PERUANO  El mar frío de la Corriente Peruana, que se extiende desde los 5° latitud sur (a la altura de la Península Bayovar en Piura) hasta el límite con Chile; y el mar tropical, de aguas más calientes, que va desde los 5° latitud sur hasta la frontera norte del país.  La Corriente Peruana, también conocida como la Corriente de Humboldt, es de aguas frías y abarca la zona oriental de la corriente del Pacífico Sur. Se desplaza paralelamente a toda la costa de sur a norte. Su importancia radica en poseer las condiciones necesarias, tales como la alta salinidad y el alto contenido de oxígeno y dióxido de carbono para la existencia de una gran diversidad de especies marinas. 2.5.2.1 EL MAR PERUANO El Mar Peruano o Mar de Grau es un sector del Océano Pacífico que baña nuestras costas hasta una distancia de 200 millas hacia el Oeste. Fue fijado por decreto No. 781 del 1ro de agosto de 1947 por el entonces presidente José L. Bustamante y Rivero. Esta faja de las 200 millas se localiza paralela a nuestro litoral desde la Boca de Capones (Tumbes) en el Norte, hasta la Línea de la Concordia (Tacna) en el Sur. Su área es de 626 540 km2 y, hasta allí, ejercemos nuestra soberanía por cuanto constituye el Cuarto Medio Geográfico del Perú. 2.5.2.1.1 Características

a) Temperatura Las aguas de nuestro mar, por encontrarse cerca de la Línea Ecuatorial, deberían ser cálidas y de naturaleza tropical, con temperatura media de 23° a 24°. Sin embargo, ello no

Contabilidad de Empresas Extractivas | UNCP

15

sucede porque hay agentes, como las corrientes frías, que la modifican. Tan sólo en la zona Norte, entre Tumbes y Piura, se da la tropicalidad cálida de las aguas, en tanto que en la zona Central y Sur la temperatura es fría, fluctuando entre los 17° a 19°, por influencia de la corriente de Humboldt y por el fenómeno del afloramiento de aguas frías profundas.

b) Salinidad Es la cantidad de sales que contienen las aguas marinas por cada litro de ellas. En el caso de nuestro mar se dan entre 34 a 35 gr. siendo de mayor porcentaje en las aguas del Norte que en las del Sur.

c) Color Varía de un color verdoso, cerca de la costa, debido a las algas y sustancias microscópicas que arrastra (planckton), a un color azul oscuro lejos del litoral. En la costa tumbesina también se da, a veces, un color azul plomizo por la fuerte descarga de los ríos y por las precipitaciones que se dan en esta zona.

d) Tranquilidad de sus aguas: No es un mar agitado, sus aguas permanecen tranquilas en la mayor parte del año con olas que presentan una altura entre 2 a 3 m., sólo en caso de alta marea y “embravecimiento”, pueden llegar a 6 y 7 m. de alto. 2.5.2.2 REGIONES DEL MAR PERUANO

Nuestro Mar presenta dos regiones: A. Región septentrional o norte: Se localiza entre Boca de Capones y la Península de Illescas, en el litoral de la región Grau. Se caracteriza por la temperatura cálida de sus aguas, el color azulino o azulino – plomizo que presentan y su mayor grado de salinidad que alcanza a 35 gr. por litro, debido a la fuerte radiación y evaporación de las aguas, por la tropicalidad del lugar.

B. Región central-meridional: Desde Illescas hasta la frontera con Chile. Aquí las aguas de nuestro Mar presentan una temperatura fría (17° – 18°) por la influencia de la Corriente Peruana o de Humboldt y por el afloramiento, son totalmente de color verdoso y su grado de salinidad es de 34 gr. por litro. Es el área en donde radica, básicamente, nuestra riqueza hidrobiológica, representada por gran variedad de peces, algas y moluscos. 2.6. LA PESCA EN LA ECONOMÍA PERUANA Pesca del Perú ha sido utilizada desde la antigüedad, pero no fue hasta décadas después de la segunda guerra mundial que desarrolló una amplia industria de exportación. La industria pesquera del Perú se expandió rápidamente en los años 1950 y hacen del país el principal productor mundial y exportador de harina de pescado. Aunque una gran variedad de peces se capturan mar adentro, el

Contabilidad de Empresas Extractivas | UNCP

16

rápido crecimiento fue principalmente en la captura de anchoas para su transformación en harina de pescado. El boom de la harina de pescado proporciona un importante estímulo a la economía y representaron más de un cuarto de las exportaciones en el mid1960s. En la década de 1960, sin embargo, hay indicios que fue sobrepesca zona de pesca de alta mar de la nación. Expertos estiman que las capturas de pescado deben ser aproximadamente 8 a 9 millones de toneladas un año si la sobrepesca fue evitarse. En 1965 el Gobierno intentado limitar los peces anuales atrapar a 7 millones de toneladas, pero sin éxito, en parte porque las inversiones en buques y las instalaciones de procesamiento muy habían superado ese nivel. En la década de 1960, se están agotando un recurso finito. En 1970 la anchoa capturas picuda en más de 12 millones de toneladas. Caladeros ricos del Perú son en gran medida el resultado de la fría offshore corriente de Humboldt (peruano actual) que provoca un welling hasta de la vida marina y vegetal que se alimentan los peces. Periódicamente, El Niño (Cristoniño), una corriente de agua cálida del Norte, empuja hacia el sur lo normal y altera el flujo de la corriente de Humboldt, destruyendo los piensos para peces. En esos años, los peces capturan gotas dramáticamente. La intrusión del Niño se produjo en 1965, 1972 y 1982-83, por ejemplo. La captura de 1972, una cuarta parte su tamaño máximo, contribuyó a una crisis en la industria de harina de pescado y la desaparición de la harina de pescado como una exportación peruana líder durante la mayor parte de la década de 1970. En 1973 el Gobierno nacionalizó la comercialización y procesamiento de pescado. Sin embargo, la industria del pescado se convirtió en un gran drenaje sobre el presupuesto de Gobierno como la empresa de pescado nacional pagó antiguos propietarios para sus activos nacionalizados, reduce el exceso de capacidad y procesa una escasa captura de menos de 4 millones de toneladas. En parte para reducir la merma de ingresos, en 1976 el gobierno vendió la empresa flota a privados de pesca. Énfasis se desplazó también lejos de harina de pescado, principalmente de anchoas, peces comestibles y las exportaciones de productos pesqueros congelados y enlatados. La industria pesquera se recuperó en la década de 1970, pero el retorno del Niño en 1982-83 devastó la industria hasta mediados de la década de 1980. En 1986 el pescado total capturas han superado de 5.5 millones de toneladas y en 1988, 5,9 millones de toneladas, con las exportaciones de harina de pescado valoradas en 379 millones de dólares. La captura de 1989 ascendió a 10 millones de toneladas, un aumento de 34 por ciento en 1988, y las exportaciones de harina de pescado fueron 410 millones de dólares. A finales de 1991, el Congreso aprobó un decreto que eliminó todas las restricciones y los monopolios en la producción y comercialización de productos pesqueros y alentar inversiones en la industria.

2. 6.1 SEGÚN EL INEI INEI: Economía peruana creció sólo 0.17% en abril, por debajo de lo esperado.Con el resultado de abril, la economía peruana acumula una expansión de 1.58% entre enero y abril del presente año. En el acumulado de los últimos 12 meses (mayo 2016 – abril 2017) se tiene un crecimiento en el sector Pesca, la cual obtuvo un alza de 101.01% en abril, logrando así un aumento acumulado de 51.09%. El crecimiento mensual se sustentó por la

Contabilidad de Empresas Extractivas | UNCP mayor extracción de anchoveta en 382,660 toneladas, procedente de la zona costa norte y centro, por el inicio de la primera temporada de pesca del 2017. A este resultado también contribuyó el mayor desembarque para consumo humano directo que aumentó en 14.41%, principalmente destinado a congelado (45.3%) y curado (4.5%); mientras que disminuyó la pesca destinada al enlatado (-15.2%) y consumo en estado fresco (-1.7%).

17

2.7. APORTES DE LA PESCA AL PAÍS El sector pesca aportaría alrededor de 1 punto porcentual al Producto Bruto Interno (PBI) de este año, estimó el titular del Ministerio de la Producción (Produce), Bruno Giuffra. "Vamos a apuntar a llegar a 1% y si se puede más, entre la extracción y el procesamiento… Vamos a tratar de llegar a esos niveles, hemos estado un poco rezagados", sostuvo el ministro durante la presentación de la Agenda de Innovación Tecnológica para la Utilización de la Anchoveta. La presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), Elena Conterno, estimó que el aporte sería de entre 1% y 1.5%, considerando que la pesca y la manufactura (conservas, congelados, harinas y aceites), actividades que van de la mano. Asimismo, en cuanto al crecimiento del sector, Conterno agregó que algunos analistas prevén que el sector crecerá entre 20% y 35%, lo cual es considerado por la SNP como bastante conservador. "Esperamos tener un buen año en la pesca y, por lo tanto, contribuir al PBI y al empleo", agregó.

.

Se trata de la Agenda de Innovación Tecnológica para la Utilización de la Anchoveta, la cual ha identificado una serie de oportunidades y dificultades para el aprovechamiento del recurso. La inversión y el uso de tecnologías, así como una adecuada preservación a bordo y temperaturas adecuadas, permitirán un mayor consumo local e internacional del recurso, el cual contará con un mejor sabor y olor. La segunda temporada de pesca de anchoveta, en la zona centro norte del país, estaría por culminar próximamente. Se ha alcanzado el 98% de la cuota de captura propuesta en 2 millones de toneladas. El sector acuícola urge de un tratamiento similar al de la agroindustria en temas laborales y tributarios para generar mayores puestos de trabajo, señaló la presidenta de la SNP.

Contabilidad de Empresas Extractivas | UNCP

18

La preservación a bordo de la anchoveta evita que esta se oxide. Para ello se necesitan embarcaciones modernas. 11/3/2017 Desde el Ministerio de la Producción (Produce) se dispusieron medidas que generaron mayor productividad, pero siempre conservando los recursos marinos y respetando los parámetros de sostenibilidad al máximo. De esa manera, las facilidades otorgadas a la industria pesquera le facilitaron operar con eficiencia, y la norma que viabiliza el manejo del recurso en tallas pequeñas es uno de esos instrumentos técnicos que potenciaron el sector. Con los indicadores obtenidos a inicios de año, las expectativas de la pesca nacional para 2017 son alentadoras, al punto que llevó al Banco Central de Reserva a corregir al alza su proyección de crecimiento, de 24.8% a 34.7%. A este optimismo se sumó el ministro de la Producción, Bruno Giuffra, quien prevé que en el presente año el sector contribuirá a la expansión de la economía nacional en virtud de las medidas que se implementan. Recientemente, la Sociedad Nacional de Pesquería presentó los resultados del proyecto Agenda de innovación para la utilización de la anchoveta en el enriquecimiento de alimentos, que también reconoce el adelanto de la actividad pesquera. En esa línea, su presidenta, Elena Conterno, proyectó que el sector representaría hasta 1.5% del PBI para este año, coincidiendo con el titular de Produce respecto a que se esperan mejores condiciones climáticas para la extracción. Aquí no se trata de resaltar únicamente los buenos indicadores, sino también de aportar al desarrollo del hombre de mar. Por ello, el Poder Ejecutivo presentó al Congreso de la República un proyecto de ley para crear el seguro obligatorio del pescador artesanal, con el que se espera atender adecuadamente a este segmento laboral. Con esta norma se prevé ampliar la protección del pescador artesanal independiente, tripulantes y terceros no tripulantes ante la eventualidad de un accidente durante la faena de pesca, indistintamente de la naturaleza que sea. La iniciativa precisa que se busca atender al trabajador de mar excluido del ámbito de aplicación del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, de tal manera que el Gobierno da un paso más en el cierre de brechas sociales, sobre todo en un sector de la población vulnerable, como es el de la pesca artesanal, que conlleva una actividad de riesgo. Con este camino trazado, solo resta avanzar para que la pesca peruana mantenga su sitial e incluso supere a otros países en la explotación racional y controlada de un recurso de importancia, tanto por su valor nutritivo en el consumo humano, como por su abundancia que, antaño, sirvió para el despegue del Perú como república. Con este camino trazado, solo resta avanzar para que la pesca peruana mantenga su sitial e incluso supere a otros países en la explotación racional y controlada de un recurso de importancia

Contabilidad de Empresas Extractivas | UNCP

19

2.8. LA SOCIEDAD NACIONAL DE PESQUERIA La Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) es una organización gremial privada sin fines de lucro que agrupa a las principales empresas que proveen alimentos a base de recursos hidrobiológicos, que se dedican a la pesca y la acuicultura, a la fabricación de conservas, congelados, curados e ingredientes marinos, así como a la realización de actividades relacionadas a esta cadena productiva. Es un actor estratégico para el desarrollo de la industria y el ordenamiento acuícola y pesquero, con énfasis en la sostenibilidad, la innovación y la gestión de calidad de los productos. Asimismo, está comprometida con la promoción del conocimiento científico y técnico relacionado con el aprovechamiento sostenible de los recursos hidrobiológicos. Los asociados a la SNP poseen certificaciones internacionales en materia ambiental y de responsabilidad social; así como buenas prácticas laborales, de manufactura y están comprometidos con una pesca responsable y sostenible.

2.8.1. MISIÓN La Sociedad Nacional de Pesquería – SNP es una entidad sin fines de lucro que agrupa a empresas pesqueras y acuícolas peruanas que proveen al Perú y al mundo de ingredientes marinos, así como de pescado y mariscos frescos, en conservas, congelados y otras presentaciones con un alto valor nutritivo, que se producen cumpliendo óptimos estándares de calidad y bajo prácticas que aseguran la sostenibilidad. A dichas empresas la SNP les brinda servicios gremiales de apoyo y representación, ayudándolas a potenciar su desarrollo dentro del sector pesquero y acuícola y a alcanzar objetivos comunes en relación al bienestar de sus trabajadores y de las comunidades en sus zonas de influencia, así como en innovación, análisis científico, nutrición y protección de medio ambiente, que aseguren la sostenibilidad de la pesquería peruana.

2.8.2. VISIÓN Convertir a la industria pesquera y acuícola peruana en líder mundial en la provisión de alimentos e ingredientes saludables de primera calidad, así como en sostenibilidad pesquera y ambiental, que contribuye a enfrentar las crecientes necesidades de alimentación y salud nutricional de la población nacional y mundial, y aporta significativamente al crecimiento de la economía del Perú.

2.8.3. HISTORIA Los inicios de la Sociedad Nacional de Pesquería datan de 1946. En ese año se creó el Comité de Pesca, a cargo del Sr. Carlos Otero Lora, que se instaló en la sede de la Sociedad Nacional de Industrias. Un 12 de mayo de 1952 los requerimientos del sector y su proyección a futuro llevaron a este primer grupo gremial a separarse de la matriz original, creando la Sociedad Nacional de Pesquería. Esta se fundó el 5 de Junio del mismo año e inscrita en el Registro de Asociaciones a fojas 25 del tomo 3,

Contabilidad de Empresas Extractivas | UNCP

20

asiento 1 de los Registros Públicos de Lima, instalándose en el local del segundo piso del edificio Parra del Riego, en la Av. Wilson, hoy Gracilazo de la Vega, quedando legalmente fundada como una asociación civil de tipo corporativo sin fines de lucro. Su primer Presidente fue el Sr. Manuel Elguera Mc Parlin desde 1952 a 1958. Actualmente es la institución que asocia a empresas establecidas en el Perú que realizan actividades de extracción de recursos pesqueros; acuicultura; procesamiento de congelado, conservas, harina y aceite de pescado; la comercialización de sus productos; así como otras vinculadas directa e indirectamente al sector. En su devenir institucional la SNP ha logrado consolidar una imagen de solidez y entera preocupación por impulsar la actividad pesquera.

2.8.4. LOS OBJETIVOS DE LA SNP:  Promocionar la actividad pesquera privada en todos los campos en que se desarrolle.  Auspiciar y propender al progreso y estabilidad de las actividades pesqueras, conexas y complementarias.  Propiciar la organización de instituciones y actividades que tiendan al mejor conocimiento, aprovechamiento racional y responsable de los recursos pesqueros y a lograr el máximo desarrollo, dentro del concepto “Pesca Responsable”

CAPITULO III: ESTADÍSTICA PESQUERA 3.1 OBJETIVOS DE LA PESCA: El secretario general de Pesca del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Andrés Hermida, presentó el pasado martes en la Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Congreso de los Diputados, el desglose del presupuesto de su Departamento —la Secretaría General de Pesca del MAGRAMA— para el próximo año 2016. En su comparecencia, Andrés Hermida indicó que el presupuesto consolidado de su Departamento para atender al sector pesquero en 2016 es de 65,5 millones de euros, destinados principalmente a cumplir objetivos en materia de mejora de las estructuras y mercados pesqueros, y en la protección de los recursos y el desarrollo sostenible. Además, el secretario general destacó como uno de los ejes fundamentales, la puesta en marcha, junto con las Comunidades Autónomas, del programa operativo del nuevo Fondo Europeo Marítimo y de Pesca, una vez sea aprobado los próximos meses y pueda ser aplicado plenamente desde el 1 de enero de 2016. Dentro de la política estructural planteó como prioridad la actualización continuada del Censo de la Flota Pesquera Operativa, con la implementación de las últimas

Contabilidad de Empresas Extractivas | UNCP

21

herramientas informáticas disponibles, y la gestión de la base de datos del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), con los máximos estándares de eficacia y transparencia. También ha resaltó la financiación que se destinará a cubrir las necesidades de adaptación de la capacidad de la flota pesquera y del mantenimiento de su competitividad. Todo ello a través del apoyo a la paralización temporal y definitiva de la actividad pesquera, mediante un nuevo modelo acordado con las Comunidades Autónomas en el marco del nuevo Fondo FEMP, que garantizará una aplicación homogénea de estas medidas en todas las flotas y en todas las Comunidades Autónomas. 3.2 LA PESCA EN EL PBI DEL PERÚ El crecimiento del producto bruto interno (PBI) en mayo sería impulsado por el avance del sector pesca, el cual compensaría el mal desempeño de rubros claves como la minería y la construcción. Según el avance coyuntural difundido por el INEI, la producción del sector pesca aumentó en 280,40% en mayo, la tasa más alta desde noviembre del 2013, debido a la mayor captura de anchoveta durante el segundo mes de la temporada de pesca de dicho recurso en la zona costa norte y centro del país. En contraste, el sector Minería e Hidrocarburos retrocedió 0,63% en el quinto mes del año explicado por la menor producción de hidrocarburos (-13,02%). En la misma línea, el consumo interno de cemento, principal indicador del sector construcción, disminuyó 1,85% debido al menor dinamismo en la ejecución de obras privadas en unidades de producción y de edificios para viviendas. El economista Jorge González Izquierdo dijo a El Comercio que si bien la producción de la pesca favorece el avance de la economía, esto es un factor transitorio porque su efecto dejará de sentirse cuando entre en veda la anchoveta. Por ello, señaló que se debe apostar por una política más expansiva orientada a infraestructura y por reformas para acelerar el gasto público.

3.3 ESTADÍSTICA SEGÚN INEI

3.3.1.PRINCIPALES INDICADORES DEL SECTOR PESQUERO, 2000 - 2012

Año

Valores a Precio Constante de

Volumen de la

Producción

Venta Interna

1994 (millones de nuevos soles)

Pesca Marítima

de Harina

(Miles de TMB)

Producto

VAB

Estruct %

Bruto

Pesquero

PBI-Sector

Desem-

Transfor-

Pescado

Pesquero

barque

mación 1/

(Miles de TMB)

Interno

( Miles de TMB )

de

Consumo Interno Total

Total

Per Cápita (kg/hab)

2000

121 057

703.5

0.58

10 626

2 990

2 242

790.4

537

20.6

2001

121 317

625.7

0.52

7 956

2 130

1 635

697.7

577

21.9

2002

127 407

663.6

0.52

8 741

2 171

1 839

509.5

496

18.5

2003

132 545

595.5

0.45

6 061

1 645

1 224

583.0

546

20.1

Contabilidad de Empresas Extractivas | UNCP

22

2004

139 141

778.6

0.56

9 574

2 534

1 971

592.2

546

19.9

2005

148 640

803.6

0.54

9 353

2 444

1 931

565.6

517

18.6

2006

160 145

822.5

0.51

6 983

1 979

1 342

571.0

552

19.6

2007

174 348 P/

879.0

0.50

7 179

2 082

1 399

592.0

610

21.4

2008

191 367 P/

934.4

0.49

7 363

2 146

1 415

569.1

637

22.1

2009

193 108 P/

894.4

0.46

6 874

1 998

1 348

609.7

646

22.2

2010

210 063 P/

775.0

0.37

4 221

1 279

787

617.4

650

22.1

2011

224 624 E/

1 019.1

0.45

8 212

2 497

1 638

630.0

672

22.5

2012

238 790 E/

901.1

0.38

4 808

1 502

846

668.6

697

23.1

TMB = Toneladas Métricas Brutas. kg = kilogramos. VAB = Valor Agregado Bruto. 1/ Incluye la pesca continental Fuente: Ministerio de la Producción - Dirección General de Políticas y Desarrollo Pesquero. Instituto Nacional de Estadística e Informática.

3.4 ANÁLISIS DEL SECTOR PESQUERO PERUANO El sector pesquero es un elemento estratégico para la economía del Perú, principalmente por ser una importante fuente generadora de divisas después de la minería. Se destaca particularmente la importancia de la pesquería marítima y en menor grado la pesca continental y la acuicultura. En el año 2008, los desembarques de recursos hidrobiológicos marítimos y continentales representaron 7 353 miles de toneladas con un valor de exportaciones de 2 335 millones de dólares; estas últimas significaron un crecimiento de 19 por ciento en relación al valor de las exportaciones en el 2007. La actividad pesquera peruana está tradicionalmente sustentada en los recursos pesqueros marinos pelágicos, principalmente en la anchoveta (Engraulis ringens) y en otros recursos como el jurel (Trachurus murphyi) y caballa (Scomber japonicus). En años recientes se ha incrementado la participación en la captura de otros recursos como pota (Dosidicus gigas), dorado o perico (Coryphaena hippurus) entre otros. A la pesquería pelágica le sigue en importancia la denominada pesquería demersal o de arrastre costero. El principal recurso explotado por esta pesquería es la merluza (Merluccius gayi). A principios de la presente década la delicada situación de este recurso motivó la aprobación de un nuevo Reglamento de Ordenamiento Pesquero con el propósito de lograr su recuperación en el mediano plazo y su aprovechamiento sostenido y el de su fauna acompañante. También se creó una Comisión Técnica cuya función es proponer la adopción de medidas de ordenación pesquera en base a los estudios biológico-pesqueros y a los factores socioeconómicos; en esta Comisión está integrado el sector empresarial de la industria pesquera. 2 Otra pesquería importante es la denominada artesanal o de menor escala que es ejercida por embarcaciones pesqueras con capacidad de bodega hasta 32,6 m3 , sobre recursos ubicados mayormente en la zona litoral costera; estos recursos comprenden una variedad estimada de 220 especies de las cuales aproximadamente el 80 por ciento son peces; 17 por ciento invertebrados; 2 por ciento algas y el 1 por ciento otros recursos. Se considera que otras pesquerías marinas pueden experimentar cierto un grado de desarrollo mediante la diversificación de las técnicas de captura y de procesamiento tradicional, aunque para este cambio se requieren

Contabilidad de Empresas Extractivas | UNCP

23

embarcaciones especializadas, particularmente ha sido el caso de atunes y del bacalao de profundidad.

3.4.1 ANÁLISIS FODA DEL SECTOR PESQUERO

Contabilidad de Empresas Extractivas | UNCP

24

3.4.2 PRINCIPALES MERCADOS PESQUEROS EN PERU Mercado interno En el año 2008, la comercialización de productos pesqueros en el mercado interno totalizó un volumen total de 562 miles de TMB, significando una disminución del 5,1 por ciento respecto al año 2007, como resultado de las menores ventas de aceite crudo (41,4 por ciento), harina (25,1 por ciento), productos congelados (5,3 por ciento) y productos destinados al consumo en estado fresco (1,5 por ciento). Exportaciones El año 2008 se logró niveles récord en las exportaciones pesqueras peruanas, con un valor FOB de 2 335 millones de USD para 2 208 millones de toneladas métricas (peso del producto). El monto exportado se incrementó en un 19 por ciento respecto del año 2007, en cuanto a valor exportado, casi todos los rubros mostraron crecimiento, excepto las exportaciones de productos frescos. En cuanto a volúmenes exportados, todos los rubros subieron excepto los productos frescos y el aceite de pescado. Con respecto al aceite de pescado, se exportó un menor volumen, pero el valor de las exportaciones subió en casi 52 por ciento debido a los buenos precios que se registraron durante gran parte del año. Los productos de consumo humano indirecto (CHI) como harina y aceite de pescado, nuevamente fueron los más representativos del total de ingreso de divisas con el 77 por ciento, al haber generado 1 807 millones de USD en tanto que los otros usos aportaron el 1 por ciento del total con 19 millones de USD. 16 El principal destino de los productos de consumo humano indirecto es China, que abarca el 41 por ciento, seguido de Alemania con 9 por ciento y Japón 8 por ciento. En cuanto a la exportación de productos pesqueros para consumo directo, el 2008 España lideró las estadísticas con 17 por ciento de participación y un crecimiento de 9.2 por ciento.

Contabilidad de Empresas Extractivas | UNCP

25

Le sigue China con el 15 por ciento de participación, y con un crecimiento del 74 por ciento, debido fundamentalmente a los envíos de pota. En tercer lugar figura Estados Unidos con 15 por ciento y 12.2 por ciento de crecimiento. Luego aparece Francia con 6 por ciento y República de Corea con 6 por ciento de participación. El 2008 se han exportado productos congelados por el valor de 463 millones de USD que representan el 79 por ciento del rubro CHD y el 19 por ciento del total exportado por el sector. En términos de cantidad se embarcaron 328 543 toneladas (peso del producto) que representaron el 15 por ciento de las exportaciones pesqueras. Los principales destinos de los productos congelados durante el 2008 fueron China, Estados Unidos y España con una participación del 19 por ciento, 17,2 por ciento y 16,1 por ciento, respectivamente; por otro lado, con una menor participación se encuentran Francia con 7,9 por ciento, República de Corea con 7,1 por ciento, Italia con 4 por ciento y Japón con 3,5 por ciento. Las exportaciones de conservas crecieron en 16 por ciento con respecto al año anterior, destacándose el incremento de las conservas de caballa en 51 por ciento, grated de pescado en 34 por ciento, conservas de anchoveta “tipo sardina” en 73 por ciento y conservas de anchoas en 99 por ciento. En total se ha exportado 89 millones de USD que representan el 4 por ciento del total pesquero. En cuanto al volumen se ha exportado 39 100 toneladas (peso del producto); es decir, un aproximado de 3 millones de cajas. El valor FOB alcanzado el año 2008 para el rubro fresco-refrigerado es de 5 millones de USD, correspondientes a un total de 630 toneladas, representando el 0,2 por ciento del total del sector. Los principales productos de este sub-sector son, en primer lugar, las navajas, el bacalao entero de profundidad, seguido del perico en filete y entero, erizo de mar y trucha entera; todos ellos con montos de exportación que superan los 200 mil USD. Peces Ornamentales Las exportaciones de peces ornamentales se incrementaron en 11 por ciento durante el último año. El principal destino de las exportaciones de estos recursos fue China, RAE de Hong Kong, con un 45 por ciento de participación y un crecimiento de 30 por ciento con respecto al año 2007. Le siguen Estados Unidos con 13 por ciento de participación y con una disminución de sus importaciones de 12 por ciento; Japón con 10 por ciento y Taiwán Provincia de China con 9 por ciento. Otros destinos que han incrementado su demanda son: Tailandia con 52 por ciento de crecimiento, así como República Checa con 52 por ciento y Canadá con 26 por ciento.

Contabilidad de Empresas Extractivas | UNCP

26

3.4.3 EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS PESQUEROS EN EL PERÚ

3.4.4 NOTICIAS DE PESCA EN EL PERÚ

SNP: Sector pesca aportó al crecimiento del país en segundo trimestre Las cifras del INEI confirman la contribución pesquera a la economía de La Libertad, Ica, Lima y Callao, Áncash y Piura, destaca gremio privado. Sin embargo, el sector se contrajo en julio

El gremio subrayó que la actividad pesquera mostró un incremento de 128,7%. La Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) destacó la contribución del sector pesquero a la economía departamental, como lo demuestran las cifras dadas a conocer por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) para el segundo trimestre del año, periodo que coincide con el desarrollo de la Primera Temporada de Pesca en la zona Centro-Norte del país.

Contabilidad de Empresas Extractivas | UNCP

27

El gremio subrayó que la actividad pesquera mostró un incremento de 128,7% en dicho periodo, sustentado en la mayor extracción de recursos hidrobiológicos para la elaboración de productos congelados. Entre las especies que destacaron -de acuerdo con el reporte del INEI- están el atún, el pejerrey, la caballa, la pota y el perico. También, resaltó la mayor extracción de anchoveta para la elaboración de ingredientes marinos, favorecido por la continuidad de las condiciones neutrales de la temperatura superficial del mar en la zona norte del país. El impulso del sector se logró en los departamentos con pesca marítima, tales como La Libertad (960,1%), Ica (411,2%), Lima y Callao (212,3%), Áncash (177,5%) y Piura (131,7%). Igualmente, registraron comportamientos positivos los departamentos con pesca continental, como Ayacucho, Apurímac, Cajamarca y Puno, principalmente por la mayor extracción de trucha, según precisó el INEI. CRECIMIENTO DEPARTAMENTAL La SNP resaltó el crecimiento económico de Áncash en el segundo semestre, donde destaca Chimbote como importante centro pesquero. Según cifras del INEI, la economía de ese departamento aumentó 11,1%. Parte de este avance se dio gracias al buen desempeño del sector pesquero, que aumentó en 177,5% solo en dicha región, influenciado por el mayor desembarque de anchoveta para el consumo humano indirecto. Para el caso de toda la Zona Centro, que avanzó 3.3% en dicho periodo, el crecimiento pesquero fue de 219.8%, superando a la Minería e Hidrocarburos (8.1%) y a la Manufactura (4.2%). La actividad económica de esta zona geográfica fue positiva en todos los departamentos. Según contribución sobresalieron Lima y Callao (2,2%), Áncash (11,1%) e Ica (6,6%) debido al mayor desembarque de anchoveta para la elaboración de ingredientes marinos. Por su parte, la Zona Norte del país aumentó ligeramente en 0,1%, principalmente por el sector Pesca (138,7%) y Manufactura (2,4%). El departamento que más contribuyó al resultado de esta zona fue La Libertad (2,7%) por el mayor desembarque de anchoveta para el consumo humano indirecto.

Contabilidad de Empresas Extractivas | UNCP

28

SNI: El Perú puede alcanzar US$ 3.000 mlls. en pesca para consumo humano al 2021 Según el Gremio, la industria de la pesca para consumo humano directo aumentaría de los 150,000 puestos de trabajos formales directos que genera, a más de 500,000 en el 2021

El Perú puede triplicar su exportación de pesca para consumo humano de US$1.000 millones a US$3,000 millones al 2021 con la implementación de medidas de promoción, señaló hoy el presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Alfonso Miranda. “Si mantenemos la política de promoción de la pesca para consumo humano directo, para fines de este Gobierno podríamos triplicar la exportación de 1,000 millones de dólares de pesca para consumo humano” declaró. Refirió que el vecino país del sur, Chile exporta unos US$3.000 millones en productos hidrobiológicos para consumo humano provenientes de la pesca y acuicultura. Asimismo, estimó que la industria de la pesca para consumo humano directo aumentaría de los 150,000 puestos de trabajos formales directos que genera, a más de 500,000 en el 2021. LANGOSTINOS De otro lado, destacó que las exportaciones peruanas de langostinos podrían duplicarse de los US$150 millones que se registró en 2016, en un corto plazo, con la apertura del mercado de China, al cual próximamente el ministro de la Producción, Pedro Olaechea viajará al país oriental, para firmar los acuerdos correspondientes. “Hay oportunidades para hacer más intensivo el cultivo del langostino en el Perú, lo cual permitiría en el más breve plazo duplicar la producción de langostinos con la apertura del mercado de China”, afirmó. Miranda destacó el potencial del Perú para la acuicultura con sus más de 3,000 kilómetros de litoral en el Océano Pacífico, y una gran cantidad de ríos y lagos en las regiones de la costa, sierra y selva. Refirió que los bastiones de la acuicultura peruana se basan en los langostinos, moluscos y el paiche, además de otros productos con gran potencial como las algas que tienen demanda para suplementos nutricionales y la industria de productos estéticos.

Contabilidad de Empresas Extractivas | UNCP

29

PERSPECTIVAS PARA EL 2017 Asimismo, proyectó que para este año las exportaciones de productos pesqueros para consumo humano directo alcanzarían los 1,200 millones de dólares, una recuperación respecto a los 900 millones de dólares en 2019. “Es una recuperación, pero el potencial es mucho más grande que eso, y no me refiero solamente a la acuicultura, sino a la pesca de pota, merluza, atún, y otros recursos todavía sub explotados para el consumo humano”, dijo. Refirió que la industria atunera del Perú fue líder en la región en la década de 1970, pero debido a las inversiones peruanas que se fueron del país en ese tiempo, se dirigieron a Ecuador. “Perú recibe hoy entre 25,000 y 30,000 toneladas de atún al año, cuando Ecuador recibe hasta 400,000 toneladas de atún, además el Perú tiene la ventaja de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, que no tiene Ecuador, entonces podríamos llegar a multiplicar por 10 en lo que tenemos ahora respecto al atún”, puntualizó. Expresó también su optimismo respecto al futuro de la industria peruana de pesca para consumo humano para los siguientes años, con las medidas que esperan pronto se adopten pronto, referidas a la pesca de anchoveta para consumo humano, promoción a la acuicultura, formalización, el tema del petróleo para el atún y las normas que se han anunciado. “Vemos con optimismo el futuro y estamos seguros que el Gobierno va a ser el socio que necesita el sector”, puntualizó.

CAPITULO IV: EMPRESAS PESQUERAS DEL PERÚ 4.1 EMPRESAS PESQUERAS DEL PERÚ

Contabilidad de Empresas Extractivas | UNCP

30

CAPITULO V: GESTIÓN CONTABLE EN EL SECTOR PESQUERO

5.1. CONCEPTO Dada que la pesquería peruana constituye una importante actividad económica en cuanto a generación de divisas, ocupación de mano de obra y volumen de producción es necesario establece una eficaz y eficiente gestión contable, ya que en la actualidad, la actividad pesquera no se refiere únicamente al acto mismo de pescar.

5.1.1. ASPECTO TRIBUTARIO EN EL SECTOR PESQUERO 5.1.1.1. ENFOQUE GENERAL DEL MARCO TRIBUTARIO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA Las empresas pesqueras no tienen un tratamiento diferencial o especial en torno al régimen tributario, esto se puede corroborar con el D.L Nº 25977 (22.12.92) Ley General de Pesca, posteriormente puesta operativa por su reglamento D.S Nº 01-94-PE que norma la actividad pesquera, expedido con el objeto de promover su desarrollo sostenido y que no considero ninguna disposición para optimizar los beneficios económicos de esta actividad. a. LAS NORMAS BASICAS  Artículo 1 La presente Ley tiene por objeto normar la actividad pesquera. 

Artículo 2 Son patrimonio de la Nación



Artículo 3 El Estado fomenta la más amplia participación de personas naturales o jurídicas peruanas en la actividad pesquera y propicia, asimismo, la inversión extranjera con sujeción a las disposiciones pertinentes de la legislación peruana.



Artículo 4 El Estado presta el apoyo necesario para el desarrollo de la actividad pesquera artesanal y el entrenamiento y capacitación de los pescadores artesanales

b. LEY GENERAL DE PESCA DECRETO LEY Nº 25977 DE LA INVESTIGACION Y CAPACITACION  Artículo 13 La investigación pesquera está orientada a obtener y proporcionar permanentemente las bases científicas que sustentan el desarrollo integral y armónico del proceso pesquero.

c. DE LA EXTRACCION  Artículo 19

Contabilidad de Empresas Extractivas | UNCP La extracción es la fase de la actividad pesquera que tiene por objeto la captura de los recursos hidrobiológicos mediante la pesca, la caza acuática o la recolección.

31 

Artículo 20 La extracción se clasifica en: Comercial, que puede ser:  De menor escala o artesanal: la realizada con el empleo de embarcaciones menores o sin ellas, con predominio del trabajo manual.  De mayor escala: la realizada con embarcaciones mayores de pesca.

d. LEY GENERAL DE PROCESAMIENTO



PESCA

DECRETO

LEY



25977

DEL

Artículo 27 El procesamiento es la fase de la actividad pesquera destinada a utilizar recursos hidrobiológicos, con la finalidad de obtener productos elaborados y/o preservados.



Artículo 28 El procesamiento se clasifica en:  Artesanal, cuando se realiza empleando instalaciones y técnicas simples con predominio del trabajo manual;  Industrial, cuando se realiza empleando técnicas, procesos y operaciones que requieran de maquinarias y equipos, cualquiera que sea el tipo de tecnología empleada.

Contabilidad de Empresas Extractivas | UNCP

32

ANEXOS

Contabilidad de Empresas Extractivas | UNCP

33

Contabilidad de Empresas Extractivas | UNCP

34

Contabilidad de Empresas Extractivas | UNCP

35

Contabilidad de Empresas Extractivas | UNCP

36

CONCLUSIONES La pesca en el Perú tiene sus orígenes en los años más antiguos de la historia peruano, por lo tanto es una del principal sector, por lo que genera divisas tanto en sus exportaciones, y también para las familias de la costa del Perú En el primer semestre, la economía peruana creció solo 2.3%, basado en los sectores primarios, que lo hicieron en 5.4%. Dentro de los primarios, destacó pesca (82.9%), pues minería solo creció en 3.7%. Los economistas miden el crecimiento por el aumento del PBI. Más allá de los problemas de medición, el crecimiento no necesariamente implica mayor bienestar, pues el PBI nació, con sus defectos, como un indicador de producción

Contabilidad de Empresas Extractivas | UNCP

37

RECOMENDACIONES

La gran riqueza biológica de nuestro mar nos ha convertido en importante país productor de pescado en el mundo. Sin embargo, nuestro mar no sólo es rico en peces, sino que concreta una ingente riqueza de otros recursos naturales, tales como: petróleo, guano de la isla, minerales metálicos y no metálicos, etc. Nuestro mar constituye pues, "El Nuevo Dorado", pilar y base para nuestro futuro desarrollo económico.

Contabilidad de Empresas Extractivas | UNCP

38

BIBLIOGRAFIA

http://snp.org.pe/wp-content/uploads/2016/06/ESTATUTO-FINAL-2011.pdf http://www.snp.org.pe/ http://www.elperuano.pe/noticia-aportes-de-pesca-52838.aspx Fuente: Rex A. Hudson, ed. Peru: A Country Study. Washington: GPO for the Library of Congress, 1992 http://www.deperu.com/abc/economia/3033/la-pesca-en-la-economia-peruana http://cienciageografica.carpetapedagogica.com/2009/08/mar-peruano.html https://lageografia.com/peru/el-mar-peruano https://pescaditos.wordpress.com/2008/12/18/el-peru-y-su-riqueza-ictiologica/ https://es.scribd.com/doc/97166229/Riqueza-Ictiologica