Empresas Familiares

1 EMPRESAS FAMILIARES 1. INTRODUCCIÓN Para poner en marcha una empresa hace falta una enorme dosis de energía, talento,

Views 113 Downloads 0 File size 284KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • gcaa
Citation preview

1

EMPRESAS FAMILIARES 1. INTRODUCCIÓN Para poner en marcha una empresa hace falta una enorme dosis de energía, talento, trabajo duro y también suerte. Los estudios de investigación indican que la mayoría de emprendedores fracasan en el período comprendido en los cinco primeros años. Los fundadores se deben enfrentar a formidables odiseas por lo que han de poseer una impecable capacidad de determinación. Uno de los errores más habituales que se cometen en la sucesión de la gerencia en las empresas familiares, es que la decisión se produce en el momento en que el sucesor se debe implicar en la misma. La complejidad del actual mundo empresarial aconseja a esos empresarios a adoptar medidas que, aunque se inicien tímidamente, se deben desarrollar y consolidar como un objetivo permanente, pensando en el éxito de la continuidad, de forma que cuando él falte la empresa no desaparezca también. Para garantizar esa continuidad, se deben poner en marcha unos procesos que faciliten esa sucesión. Esos procesos comprenden la profesionalización, los órganos de gobierno y el protocolo de la empresa familiar. En el presente trabajo abordaremos concretamente la temática de las empresas familiares, su definición, tipología, conflictos, resolución de conflictos, ventajas y desventajas. Finalmente formularemos nuestra conclusión pretendiendo dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Es bueno que existan empresas familiares?, ¿Es rentable tener una empresa familiar?, ¿Puede servir ésta como modelo para otras empresas?, ¿Son mayores las ventajas o desventajas que influyen en su efectividad? OBJETIVOS DEL TRABAJO  

Conocer lo que es una empresa familiar. Brindar bases de funcionamiento y estructura con las cuales el empresario



garantice la continuidad de su empresa. Determinar si una empresa familiar es posible a un largo plazo.

2

2. DESARROLLO 2.1 DEFINICIÓN DE EMPRESA FAMILIAR.- Una empresa familiar es en la cual la mayoría del capital o de las decisiones está en manos de los miembros de una familia y cuya visión estratégica es la mantener continuidad en el control a través de la sucesión generacional. La empresa familiar es una organización en la que independientemente del tamaño y de las acciones que se realizan, la mayoría de la propiedad pertenece a una o más familias. Estas empresas son en el mundo, cada vez más importantes, tanto a nivel económico como social, lo cual da lugar a que en diversos sectores se hayan convertido en motores del tejido empresarial.

2.2 CONCEPTO DE EMPRESA FAMILIAR.- Negocio gobernado y/o administrado con la intención de dar forma o perseguir la visión de la familia que mantiene una coalición dominante controlada por los miembros de una familia o número pequeño de familias de tal manera que es sostenible potencialmente a lo largo de generaciones de la familia o familias.

2.3 Una empresa familiar es un negocio donde los miembros de una determinada familia se unen entre sí para trabajar, tomar decisiones, cumplir ciertas tareas y distribuirse los beneficios de forma justa. Es bueno que la familia permanezca unida, siempre y cuando alguno de sus miembros no obstaculice la labor que le compete en el seno de la empresa.

2.4 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA FAMILIAR .- Las empresas familiares se constituyen en un colectivo muy importante en la economía de cualquier país. Una empresa familiar cuenta con ciertos aspectos que la distinguen de las empresas no familiares, que forman parte de su definición y se puede desglosar de la manera: a) Es una organización empresarial que gran parte de la propiedad pertenece a una familia.

3

b) Los cargos de mayor jerarquía y responsabilidad dentro de la organización son ocupados por los mismos miembros de la familia. c) Al estar integrado por los miembros por los miembros de la familia permite que exista una voluntad de continuidad y expansión en la empresa, debido a la incorporación y continuidad de miembros de la segunda generación de la familia de la empresa. La mayoría de las empresas familiares son pequeñas y medianas empresas. Aunque se tiene la creencia que una empresa por ser familiar, es casi imposible que crezca existen empresas familiares que llegaron a convertirse en grandes negocios y sin dejar de ser familiares. 2.5 MODELOS DE EMPRESAS FAMILIARES.- A continuación se describen las características de los cuatro principales Modelos de Empresa Familiar existentes. a) MODELO DE LOS TRES CÍRCULOS.- El modelo de los tres círculos fue desarrollado por John Davis y Renato Tagiuri en 1982. Este modelo explica la forma en que se sobreponen los sistemas de la Familia, la Empresa y la Propiedad, así como el lugar que ocupan cada uno de los miembros que pertenece a alguno de los siete sub-conjuntos que se forman en las áreas de sus intersecciones. Este modelo busca explicar la interacción que se presenta en una empresa familiar ilustrando la relación entre tres círculos de influencia: propiedad, familia y negocio. Figura N°1

4

Fuente:http://web.udlap.mx/cief/files/2013/11/Taller-de-Empresas-Familiares.pdf b) MODELO DE LOS CINCO CÍRCULOS.- El modelo de los cinco círculos, propuesto por el Profesor y autor español Joan Amat, es una ampliación del modelo de los tres círculos que agrega dos aspectos más: 

La gestión de la empresa, la cual hace referencia a la dimensión organizativa, a las perspectivas estratégicas y a la competitividad de la



empresa en cuanto a productos, mercados y recursos. La sucesión que afecta directamente a las otras cuatro áreas. Figura N°2

Fuente: http://web.udlap.mx/cief/files/2013/11/Taller-de-Empresas-Familiares.pdf c) MODELO EVOLUTIVO TRIDIMENSIONAL (MODELO DE GERSICK ET AL. (1997)).- Este modelo da una visión del proceso de crecimiento de la Empresa Familiar. Describe cómo los miembros van cambiando de un subconjunto a otro, se agregan o desaparecen, conforme transcurre la vida: se suceden matrimonios, divorcios, nacimientos y muertes, entran y salen gerentes, empleados, socios y accionistas. Las sucesiones son amenazas que deben ser convertidas en oportunidades para

5

reconsiderar el rumbo del negocio y plantear un cambio fundamental. Figura N°3

Fuente: http://web.udlap.mx/cief/files/2013/11/Taller-de-Empresas-Familiares.pdf d) MODELO DE PODER EN LA EMPRESA FAMILIAR (VILANOVA, A.). – El cual entiende que la empresa familiar es “aquella empresa capaz de ser influida, directa o indirectamente, pero de una forma significativa, por una o varias familias”. Para Vilanova la diferenciación familia-empresa se plasma principalmente en aspectos como las relaciones económicas y la política de recursos humanos con los miembros de la familia. Para este autor, la interacción entre ambos sistemas se realizaría en cuatro niveles o planos diferentes: ideológico, político, económico y de continuidad. Estos planos permitirían definir las características de una empresa familiar. Figura N°4

Fuente:

https://es.scribd.com/document/109844434/Empresas-Familiares.PDF

6

2.6 CAUSAS DE CONFLICTOS EN EMPRESAS FAMILIARES.- La organización de una empresa familiar puede explicarse gráficamente mediante la unión de dos círculos, donde se observa un área de intersección llamada “zona de conflicto”. En la medida que se separen los sistemas familiares y de empresa, también se reducirán los conflictos.

Empresa

Familia

Área de conflicto

Empresa

Familia

Área de conflicto

Los siguientes problemas se derivan de la confusión entre empresa y familia y son a la vez causas de situaciones indeseables en este tipo de empresas: a) Juego de roles inadecuados dentro de la empresa b) Estructuras organizacionales inadecuadas c) Exceso de miembros de la familia en la organización d) Remuneraciones inadecuadas (tomando en cuenta únicamente el sistema familiar) e) Comportamientos cruzados f) Comunicación deficiente g) Luchas de poder por el control de la compañía

3. CONCLUSIONES Puede parecer duro el tener que considerar a un familiar como un socio, o como un empleado y exigirle en consecuencia, y si no cumple tener que despedirlo o pedirle que deje la empresa. Si definimos claramente la comunicación dentro de la empresa y si además establecemos diferencia con la comunicación en la familia obtendremos un equilibrio entre ambas que nos permitirá desarrollar un mejor clima laboral, por esta razón se debe tener claro que la comunicación en la familia es afectiva, implícita e informal, a diferencia de la comunicación dentro de la empresa que debe ser efectiva (resultado) explicita, precisa y formal. Si no hay conflictos y la empresa crece o sobrevive, es más cómodo trabajar en una Empresa Familiar. Pero si la empresa no crece, o se vive en permanente conflicto, es preferible hablar claro, saber que se espera de cada uno, asumir los roles que corresponden y profesionalizar la gestión.

7

4. BIBLIOGRAFÍA A. Citas de libros:  Belausteguigoitia Rius Imanol. “Empresa familiares: dinámica, equilibrio y 

consolidación”.3° Edición. Editorial McGraw Hill. México 2012. Página 31 Wong Cam David, “Empresas familiares: camino de exportación competitiva en mercados emergentes”. 1° Edición. Editorial Universidad del Pacífico. Lima- Perú. Página 11

B. Citas de internet:   

https://es.scribd.com/document/66836757/EMPRESAS-FAMILIAREs https://es.scribd.com/document/109844434/Empresas-Familiares http://web.udlap.mx/cief/files/2013/11/Taller-de-Empresas-Familiares