Empresa Minera Huanuni

Empresa Minera Huanuni Elizabeth Nicolle Zarate Aiquipa Carrera de Ingeniería Metalurgia y Materiales, Prevención y cont

Views 230 Downloads 31 File size 247KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Empresa Minera Huanuni Elizabeth Nicolle Zarate Aiquipa Carrera de Ingeniería Metalurgia y Materiales, Prevención y control ambiental, La Paz-Bolivia

RESUMEN EJECUTIVO En este trabajo se realizó un breve estudio de la Empresa Minera Huanuni con una perspectiva socioambiental sobre cómo se ha ido llevando a cabo a lo largo de los años; basados en entrevistas, visitas a la planta y reportes de periódicos que exponían el tema sobre la situación de la empresa se pudo obtener la situación actual y las causas que han llevado a una contaminación desmesurada hacia el medio ambiente, siendo más objetivos, el rio San Juan de Sora causando que esas aguas sean inaccesibles para el consumo humano para los mismos comunarios y para 40 comunidades alrededor de Huanuni, sin embargo el gobierno busca maneras de que dicha empresa ya no genere más polución hacia el rio San Juan de Sora con la construcción de un dique de colas detrás de la planta y otro al lado del Ingenio Lucianita que hasta la fecha ninguno de los dos está funcionando.

1. INTRODUCCION Hoy en día el tema del medio ambiente es tendencia para la mayoría de los países pues la contaminación crea problemas a largo y corto plazo en la flora, fauna y la misma población que es rodeada con el mismo, Bolivia es un país que tampoco se queda atrás con políticas sobre el medio ambiente, sin embargo, es otra historia que estas sean aplicadas estrictamente a cooperativas mineras y empresas de concentración con carácter social, como uno de los mayores representantes tenemos a la Empresa Minera Huanuni, dicha empresa causa una contaminación directa hacia su rio principal, la conciencia sobre su alcance en daño recién está tomándose en cuenta, si bien es cierto que ya se tenia conocimiento previo desde hace varios años, solo hasta ahora se está tratando de ver alguna manera de evitar la continua contaminación que desemboca de la planta, se tiene que tomar en cuenta muchos factores que hacen que el proceso sea mucho más difícil de realizar, comenzando con los relaveros que trabajan en donde se acumulan los relaves salidos de planta en el rio Huanuni, la renuencia por parte de la empresa sobre la seriedad de construcción de un dique de colas que aun no está en funcionamiento y sobre todo compromiso de parte tanto trabajadores como de las autoridades para buscar una solución hacia el daño que se causa todos los días.

2. METODOLOGIA 2.1. Ubicación y breve historia La población minera de Huanuni, también conocida como Villa Huanuni, es la capital de la primera Sección Municipal de la provincia Pantaleón Dalence del departamento de Oruro. Se encuentra ubicada al Sudeste de la ciudad de Oruro a 42 Km de carretera asfaltada.

Figura 1 Ubicación geográfica (emhuanuni.gob.bo) Su descubrimiento se remonta a la época colonial, donde se habrían descubierto en ese entonces mineral de Estaño y plata llegando a fundirlos en el año 1745, entre 1908 y 1910 el Industrial minero Simon Patiño compra todas las concesiones después pasan a formar parte de BOLIVIAN TIN AND TUNGTEN CORPORATION, en el transcurso de 1949 el país es convulsionado políticamente llegando a 1952 y por Decreto de Nacionalización de minas, Huanuni pasa a formar parte de la CORPORACION MINERA DE BOLIVIA.

2.2. Empresa Minera Huanuni

Tabla 1. Reservas de la mina (Datos obtenidos en la visita a la planta 2018) TIPO DE RESERVA Reservas positivas y probables (accesibles) Reservas positivas y probables (inaccesibles)

TONELAJE

VIDA UTIL(AÑOS)

7.597.516

8,44

129.501

Sub total reservas

7.727.017

Recursos

8.039.986

TOTAL

15.767.003

17,52

Recursos Geologicos

3.037.624

3,38

GRAN TOTAL DE RESERVAS Y RECURSOS

18.804.627

20,89

8,54

Tabla 2. Tipo de operación (Datos obtenidos en la visita a la planta 2018) Personal activo Capacidad de tratamiento

3300 trabajadores 1200 TPD

Recuperacion

60% Sn

Ley de los concentrados

45% Sn

Ley de cabeza

1.6%Sn

Ley de las colas

1% Sn

Figura 1 Flujograma de proceso en planta La planta Huanuni es una empresa que es manejada en el desorden, cuenta con mas de 3000 trabajadores en donde sobre excede la capacidad de gente contratada, es una empresa con carácter social, como se puede apreciar en las tablas, la ley de colas que se desperdicia en el relave en funcion a la ley de la cabeza podria considerarse una perdida, sin embargo el pobre trabajo de mantenimiento que se tiene con los equipos ocaciona que en la planta se tenga bajas recuperaciones y la presion

social que aqueja la planta hace esta despache los concentrados para los lavadores que se encuentran a lo largo del rio huanuni. Tambien se puede hablar de la construccion de la planta Lucianita esta planta esta proyectada ya con un dique de colas pues la planta Santa Helena no cuenta con un dique de colas, sin embargo existe la construccion del dique de colas de willa Khollu detrás de la planta para evitar la contaminacion que se genera en el rio prinicipal que pasa por Huanuni, pero hasta la fecha no esta funcionando y la contaminacion, aun continuando. 2.3. Polución en Huanuni El agua del río San Juan de Sora, que atraviesa por el centro de Huanuni, tiene un color plomo. El olor es poco agradable y en sus orillas hay niños jugando sin ningún tipo de control. La basura en el lugar también afecta. El distrito minero no encuentra soluciones para calmar la polución, aunque ahora se construye diques de cola para disminuir la contaminación en la zona. La contaminación que provoca la explotación de minerales afecta 40 comunidades que están cerca de Huanuni. Solo al ingreso del municipio se puede ver un color plomo en el agua del río. Pero eso aumenta en el centro del distrito, ya que la polución en el agua se ve como basura que se estanca en el afluente. Los mineros trabajan sin descanso. Las máquinas en el cerro Posokoni operan todo el día, y todo el día se expulsa, vía mangueras, una especie de barro negro al río San Juan de Sora. Esa sustancia es el residuo del tratamiento para obtener el estaño. No existen estrategias para evitar que ese residuo vaya al afluente, que cruza el centro de Huanuni y afecta a más de 40 comunidades orureñas que viven de la agricultura. La intoxicación por el estaño puede causar problemas en los seres humanos desde daños en los huesos, insuficiencias renales, leucemias, anemias y dificultades en el cerebro. Beber el agua contaminada ocasiona estos problemas y en Huanuni ese dilema es de todos los días. Huanuni es la segunda operación minera que ocupa una gran cantidad del líquido vital, la primera es la privada San Cristóbal, que se encuentra en el departamento de Potosí. El yacimiento orureño utiliza el agua pura, pero tras las operaciones el líquido se contamina y es expulsado al río San Juan de Sora. La actividad minera en el departamento de Oruro afecta a la cuenca del Poopó, conformada por las subcuencas Desaguadero, Sora Sora, Huanuni, Poopó, Antequera, Peñas, Pequereque, Tacagua y Azanaques, donde se degradó la calidad de las aguas superficiales porque están saturadas con residuos mineros. El agua que utiliza Huanuni baja desde los cerros y pasa por el ingenio Santa Elena. En este punto se convierte en agua ácida y luego se mezcla en el río con metales pesados que salen de la mina. Sobre eso, la gente echa todo tipo de basura, lo que contamina más el afluente. La única fuente de abastecimiento de agua en Huanuni es la que cae por el río. La población no tiene otra opción que consumirla, aunque esté sucia y llena de elementos tóxicos que despacha la operación minera y la basura depositada. Además de que el agua sea para el consumo humano, existen animales en las orillas del río que beben el líquido sucio y también se la utiliza para el riego de vegetales, que también son portadores de toxinas, hoy en día el agua de ese rio no son consumibles debido a la acides que presentan. La Empresa Minera de Huanuni (EMH) está ejecutando medidas para evitar la contaminación. Se tiene programada la instalación de los diques de cola, que también es conocido como presa o tanque

de relave y sirve para almacenar residuos provenientes de las plantas de tratamiento minero metalúrgico. El objetivo del dique de colas es mantener aislados los residuos que son contaminantes y tienden a dispersarse por efecto de la lluvia y el viento. La Coordinadora en Defensa del río Desaguadero, lagos Uru Uru y Poopó (Coridup) denunció que son más de 40 comunidades que son afectadas por la contaminación que provoca la actividad minera en Huanuni. “Como organización social de las comunidades afectadas por la contaminación que genera la Empresa Minera Huanuni, para nosotros es importante que cuente con su dique de colas, así los residuos mineralógicos ya no van a bajar a las comunidades”, destaca Jaime Caicocha, representante de Coridup (Coordinadora de defensa de los rios desguadero, lagos Uru Uru y Poopo. Agrupa a las comunidades afectadas por la contaminación principalmente minera de las subcuencas del rio Desaguadero). La minera estatal anunció que en el mes de mayo se culminaría con los trabajos del dique de cola, que por ahora tiene un avance del 95%, sin embargo, al parecer están retrasados porque todavía no están en funcionamiento. El dique de cola servirá durante 20 años y operará junto al ingenio Lucianita, que es una planta que tiene la capacidad de producir 3.000 toneladas de estaño. Esta edificación en Huanuni costó cinco millones de dólares y fue construida por una empresa china. 2.4. ¿Qué dice la R. A. A. M. respecto a situaciones como esta? En el reglamento ambiental de actividades mineras, en el TITULO V , CAPITULO III habla sobre las disposiciones generales, en la sección I se explica la ubicación de residuos metalúrgicos, donde indica distancias, posiciones y áreas en donde dichos residuos deben depositarse tomando en cuenta el uso del suelo de terrenos aledaños, espacio para su construcción, prevención de riesgo por hundimiento y polvos fugitivos que dañen poblaciones; en la sección II habla sobre el manejo de Aguas en Áreas de acumulación de residuos indicando que estos deben contar con un sistema de drenaje pluvial y la impermeabilización de los suelos de acuerdo a los artículos 29º y 30º del presente reglamento, para la sección III menciona que los concesionaros u operadores mineros tienen que contar con un manual de mantenimiento indicando el mantenimiento rutinario y las medidas de reparación de los principales componentes y servicios de la acumulación durante la construcción, operación, cierre y post-cierre continuando con la sección IV tratándose sobre el control y monitoreo para que se permita conocer periódicamente sus condiciones de estabilidad, la efectividad de los sistemas de prevención y control de la contaminación, todo registrado en su libro de control, incluyendo también el tema de la presa de colas teniendo sus propios registros para su control y monitoreo siempre dispuesto a ser mostrado a las autoridades competentes si lo llegaran a requerir.

3. RESULTADOS Y DISCUSION Si bien es cierto que la Empresa Minera Huanuni es una planta de carácter social donde alberga a más de 3000 trabajadores a la fecha, es bastante visible el daño provocado a lo largo de los años, comunidades enteras afectadas por la contaminación de un rio que tenia 4. CONCLUSIONES 5. REFERENCIAS