Empresa Minera, Cotsos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONT

Views 78 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

ANÁLISIS DE LOS COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCION, EN EMPRESAS CONTRATISTAS DE SERVICIOS CONEXOS DE LA ACTIVIDAD MINERA, PARA DETERMINAR LOS ÍNDICES DE RENTABILIDAD CASO: EMPRESA TM OPERMIN S.A. DE LA COMUNIDAD TINTAYA MARQUIRI - ESPINAR – CUSCO 2015

Tesis presentado por el Bachiller: LAROTA CATUNTA, David Para optar el Titulo Profesional de CONTADOR PÚBLICO

AREQUIPA- PERU 2016

EPÍGRAFE “Una empresa puede maximizar su riqueza al aprovechar sus más característicos y exclusivos bienes, el talento, inventiva y energía de su gente. El beneficio neto representa la diferencia entre los costos (de funcionamiento e inversiones) de un proyecto y los beneficios esperados…” Joel M. Stern, CEO, Stern Stewart & Co., 2005

“Muchas pequeñas derrotas conducen a la gran victoria” ChuangTzu

DEDICATORIA

A DIOS:

Por permitirme la vida, salud y sabiduría para alcanzar esta anhelada meta.

A MI MADRE:

Con infinita gratitud por tenerla a mi lado, por su amor incondicional, consejos, apoyo y compañía, motivo de inspiración y fortaleza en mi vida, representa para mí una gran dicha y admiración por ser la mejor.

AGRADECIMIENTO



A LA UNIVERSIDAD: Un agradecimiento especial a la Universidad Nacional de San Agustín, Alma Máter de Arequipa, por haberme alojado en sus instalaciones una buena parte de mi vida; a la escuela de Contabilidad por haberme proporcionado la formación académica y un hogar de estudio; a mis docentes, quienes me brindaron sus conocimientos desinteresadamente, con la debida exigencia y abriendo mis horizontes a la grandeza.



A LOS SEÑORES DEL JURADO: Por su colaboración e inducción en el trabajo de graduación.

PRESENTACIÓN

SEÑOR DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA.

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO Pongo a vuestra consideración el presente trabajo titulado: “ANÁLISIS DE LOS COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN, EN EMPRESAS CONTRATISTAS DE SERVICIOS CONEXOS DE LA ACTIVIDAD MINERA, PARA DETERMINAR LOS ÍNDICES DE RENTABILIDAD.

CASO: EMPRESA TM OPERMIN S.A. DE LA COMUNIDAD

TINTAYA -

MARQUIRI - ESPINAR – CUSCO 2015”, con el cual pretendo obtener el título profesional de Contador Público, de conformidad con los requisitos establecidos por el reglamento de Grados y Títulos Profesionales de la Facultad de Ciencias Contables y Financieras. El presente trabajo es producto de una constante investigación de la información de costos y finanzas, para estimar la rentabilidad de la empresa en análisis, con el objetivo de aplicar un modelo de Inversión. planteado por el autor de esta tesis, con dicha información y evaluación de la información financiera que emite, que se ha obtenido a nivel de Estados Financieros y demás reportes relacionados a los costos de producción, se pretende contribuir al enriquecimiento del conocimiento de la profesión contable, acerca de llegar a estimar la rentabilidad financiera, asimismo los beneficios sociales que podría generar, sobre todo en los momentos en que los sistemas económicos son cambiantes e inestables en las empresas, de igual modo en que la ciencia y la tecnología se desarrollan en términos de aceleración. Larota Catunta, David Autor

RESUMEN

En este mundo de “La economía del conocimiento” donde las empresas se ven en la necesidad de ser más competitivas, eficientes y eficaces, para trascender en el mercado y asegurar su posición en el futuro. El análisis de los costos tomada como un proceso de generación de información que sirva de apoyo a la actividad gerencial, ha alcanzado un posicionamiento indiscutible entre los instrumentos más empleados en la difícil tarea de enfrentar la toma de decisiones de inversión, tanto para crear nuevas empresas como para modificar una situación existente en una empresa en marcha, ya sea mediante

la

ampliación de sus niveles de operación o el reemplazo de su tecnología, entre otros tipos de proyectos.

Para combatir estos problemas se ha desarrollado un estudio acerca de métodos para incrementar la rentabilidad financiera; uno de estos medios es obteniendo ventaja en costos, y qué mejor manera de sacar ventaja en costos que optimizar el sistema de costeo que utiliza la empresa, la optimización planteada trata de utilizar el Sistema de Costeo por Órdenes de Producción.

Además este estudio sirve de guía para cualquier estudiante, profesional o ejecutivo interesado en el análisis de Costos empleado en empresas con operaciones conexas con la actividad minera, Sistemas de Costeo y/o en cómo mejorar el grado de competitividad y productividad de una empresa de este rubro para saber si un negocio va según lo planeado; requiriendo tener una fuente constante de información que indique, precisamente, como va su marcha.

PALABRAS CLAVE: Costos, Órdenes de Producción, Sistema de Costeo, Sistema de Costos, Costos en empresas de servicios, Índices de Rentabilidad, Presupuesto de Obra, Proceso de Trabajo Obra – Mina.

ABSTRACT In this world of “knowledge economy” where companies feel the need to be more competitive, efficient and effective, to transcend the market and secure its position in the future. The cost analysis taken as a process of generating information that will support the management activity, has reached an undisputed position among the instrument most commonly in the difficult task of confronting making investment decisions, both to create new businesses to modify an existing situation I a going concern, either by expanding their levels of operation or replacement of technology, among other projects.

To combat these problems has developed a study on methods to increase financial profitability, one of these means is obtaining cost advantage, and what better way to take advantage optimize costs costing system used by the company, the proposed optimization is to use the System Costing Production Orders.

Furthermore, this study serves as a guide for any student, professional or executive interested in the cost analysis employed in companies with related operations mining activities Costing Systems and / or on how to improve the degree of competitiveness and productivity of a company of this category to find out if a business goes as planned, requiring to have a constant source of information indicating precisely how it goes your way.

KEYWORDS: Cost, Production Orders, Costing System, System Costs, in business services, rates of return, Budget Work, Work Process Work – Mina.

ÍNDICE CARATULA .................................................................................................................................... 1 EPÍGRAFE ....................................................................................................................................... 2 DEDICATORIA .............................................................................................................................. 3 AGRADECIMIENTO .................................................................................................................... 4 PRESENTACIÓN ........................................................................................................................... 5 RESUMEN ....................................................................................................................................... 6 ABSTRACT ..................................................................................................................................... 7 INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 16 CAPÍTULO I .................................................................................................................................. 19 1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 19 1.1.

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................ 19

1.2.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................ 20

1.3.

SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................ 20

1.4.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................... 20

1.4.1.

OBJETIVO GENERAL ................................................................................ 20

1.4.2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................ 21

1.5.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL PROBLEMA .......................................... 21

1.6.

LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 22

1.7.

VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... 23

1.8.

DEFINICIÓN Y OPERACIÓN DE VARIABLES ......................................................... 24

CAPÍTULO II ................................................................................................................................ 26 2.

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 26 2.2.

BASES TEÓRICAS ................................................................................................................. 28

2.2.1.

DEFINICIONES SOBRE COSTOS ............................................................. 28

2.2.2.

CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS ......................................................... 30

2.2.2.1. DE ACUERDO A SU FUNCIÓN ............................................................. 30 2.2.2.2. DE ACUERDO A SU COMPORTAMIENTO ......................................... 30

2.2.2.3. DE ACUERDO CON LA IDENTIFICACIÓN DE LAS LÍNEAS DE PRODUCCIÓN ......................................................................................... 31 2.2.2.4. DE ACUERDO AL TIEMPO ................................................................... 31 2.2.2.5. DE ACUERDO CON LA ESTRUCTURA .............................................. 32 2.2.2.6. DE ACUERDO PARA LA TOMA DE DESICIONES ............................ 32 2.2.2.7. DE ACUERDO CON EL TIPO DE COSTO INCURRIDO ..................... 32 2.2.2.8. DE ACUERDO CON EL CAMBIO ORIGINADO POR UN AUMENTO O DISMINUCIÓN EN LA ACTIVIDAD ................................................ 34 2.2.2.9. DE ACUERDO CON RELACIÓN A UNA DISMINUCIÓN DE ACTIVIDADES ........................................................................................ 35 2.2.3.

SISTEMA DE ACUMULACIÓN DE LOS COSTOS ................................. 35

2.2.4.

SISTEMA DE ACUMULACIÓN DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN ......................................................................................... 40

2.2.4.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES ................................................................................................. 42 2.2.4.2. ACUMULACIÓN Y CÁLCULO DE COSTOS EN EL SISTEMA DE COSTEO POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN ...................................... 43 2.2.4.2.1. PROCEDIMIENTO DE COSTEO POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN ......................................................................................... 43 2.2.4.2.2. MECÁNICA PARA COSTEAR LA MATERIA PRIMA DIRECTA .. 44 2.2.4.2.3. MECÁNICA PARA COSTEAR LA MANO DE OBRA DIRECTA ... 44 2.2.4.2.4. TRATAMIENTO DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN ........................................................................................ 45 2.2.4.3. PROCEDIMIENTOS PARA INSTALAR EL SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN ....................................................... 45 2.2.4.4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SISTEMA POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN ......................................................................................... 46 2.2.4.5. DIFERENCIAS ENTRE LOS SISTEMAS DE COSTO POR ÓRDENES Y SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS ......................................... 47 2.2.4.5.1. SISTEMA DE ACUMULACIÓN DE COSTOS POR PROCESOS ..... 48 2.2.4.5.2. SISTEMAS ALTERNATIVOS PARA EL COSTEO DEL PRODUCTO 49

2.2.4.5.3. COSTEO DIRECTO O VARIABLE ..................................................... 50 2.2.5.

ANÁLISIS FINANCIERO ............................................................................ 50

2.2.5.1. LAS RAZONES O INDICACORES FINANCIEROS ............................. 51 2.2.5.2. CLASIFICACIÓN DE LAS RAZONES O INDICADORES .................. 51 2.2.5.2.1. INDICADORES DE LIQUIDEZ ........................................................... 51 2.2.5.2.2. INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO........................................... 52 2.2.5.2.3. INDICADORES DE LA GESTIÓN O ACTIVIDAD ........................... 55 2.2.5.2.4. INDICADORES DE RENTABILIDAD ................................................ 56 2.2.5.3. ANÁLISIS DU – PONT ............................................................................ 59 2.3.

MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................................... 60

CAPÍTULO III............................................................................................................................. 62 3.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 62 3.1.

TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................ 62

3.2.

NIVEL DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................ 63

3.3.

ALCANCES Y LIMITACIONES........................................................................................ 64

3.3.1.

LOS ALCANCES ......................................................................................... 64

3.3.2.

LAS LIMITACIONES .................................................................................. 64

3.4.

FUENTES DE INFORMACIÓN ......................................................................................... 64

3.5.

TÉCNICOS E INSTRUMENTOS ....................................................................................... 65

3.5.1.

TÉCNICAS .................................................................................................... 65

3.5.2.

INSTRUMENTOS ........................................................................................ 65

3.6.

ACOPIO, REVISIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS ........................................................... 66

3.7.

HIPÓTESIS GENERAL ......................................................................................................... 66

3.7.1.

HIPÓTESIS ESPECÍFICA ............................................................................ 66

3.7.2.

HIPÓTESIS ESPECÍFICA ............................................................................ 66

CAPÍTULO IV............................................................................................................................... 67 4.

DESARROLLO DE LA PROPUESTA ............................................................................. 67 4.1.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA...................................................................... 67

4.2.

VISIÓN DE LA EMPRESA .................................................................................................. 68

4.3.

MISIÓN DE LA EMPRESA ................................................................................................. 68

4.4.

OBJETO SOCIAL DE LA EMPRESA............................................................................... 68

4.5.

POLÍTICA DE CALIDAD DE TM OPERMIN S.A. ..................................................... 69

4.6.

DATOS GENERALES DE LA EMPRESA ...................................................................... 70

4.7.

ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA .............................................................................. 71

4.8.

DEL CONTRATO Y LA DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO ....................................... 72

4.8.1.

DEL CONTRATO ......................................................................................... 72

4.8.1.1. TÉRMINOS Y CONDICIONES RESPECTO AL EQUIPO TÉCNICO . 72 4.8.1.2. TÉRMINOS Y CONDICIONES RESPECTO A LA MAQUINARIA Y/O MAQUINARIA AUXILIAR ..................................................................... 74 4.8.1.3. DE LA ORDEN DE SERVICIO O PRODUCCIÓN ................................ 75 4.8.2.

DEL PRODUCTO O SERVICIO.................................................................. 77

4.8.2.1. UBICACIÓN DEL SERVICIO ................................................................. 77 4.8.2.2. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO ............................................................. 78 4.8.2.2.1. TAREAS PRELIMINARES AL SERVICIO ........................................ 78 4.8.2.2.2. EJECUCIÓN DEL SERVICIO .............................................................. 80 4.8.2.2.3. SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL SERVICIO ................................ 82 4.9.

FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE COSTEO ACTUAL ........................................ 83

4.10. ANÁLISIS DE LOS COSTOS DEL SERVICIO POR ORDEN DE PRODUCCIÓN. .................................................................................................................................... 84 4.10.1. COSTOS DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN ................................................. 92 4.10.1.1. COSTOS DE LA MAQUINARIA Y/O SUMINISTROS DIRECTOS .... 92 4.10.1.1.1. ANÁLISIS DE LA MAQUINARIA PRINCIPAL ................................ 92 4.10.1.1.2. SUMINISTROS DIRECTOS– COMBUSTIBLE ................................. 94 4.10.1.2. ANÁLISIS DE LA MANO DE OBRA DIRECTA .................................. 96 4.10.1.3. COSTOS INDIRECTOS DEL SERVICIO ............................................... 98 4.10.1.3.1. MAQUINARIA AUXILIAR ................................................................. 98 4.10.1.3.2. ANÁLISIS DE LOS SUMINISTROS INDIRECTOS COMBUSTIBLE ....................................................................................... 99 4.10.1.3.3. ANÁLISIS DE LA MANO DE OBRA INDIRECTA ......................... 101 4.10.1.3.5. ANÁLISIS DE COMPRAS QUE REPRESENTAN COSTOS DE PRODUCCIÓN ....................................................................................... 108 4.10.2. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN .......................................................... 113

4.10.2.1. GASTOS PRE-OPERATIVOS ............................................................... 113 4.10.2.2. ANÁLISIS DE LA MANO DE OBRA ADMINISTRATIVA ............... 114 4.10.2.3. ANÁLISIS DE OTROS GASTOS Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS ADMINISTRATIVOS .................................... 116 4.11. DEPRECIACIÓN DE LA INVERSIÓN EN ACTIVOS ............................................. 120 4.12. HOJA DE ACUMULACIÓN DE COSTOS DEL SERVICIO ................................. 124 4.13. ESTADO DE COSTOS DEL SERVICIO ....................................................................... 125 4.14. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA ................................................................... 126 4.13. ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES POR FUNCIÓN ............................. 127 4.14. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO ........................................................................... 128 4.15. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO........................................... 129 4.16. DETERMINACIÓN DE LOS ÍNDICES DE RENTABILIDAD.............................. 130 4.16.1. ÍNDICES DE RENTABILIDAD ................................................................ 130 4.17. FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE COSTEO PROPUESTO .............................. 134 CONCLUSIONES....................................................................................................................... 135 RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 136 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 137 ANEXOS ...................................................................................................................................... 139

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1: CUADRO COMPARATIVO DE TASAS DE RENDIMIENTO POR DEPOSITOS A PLAZO FIJO ..................................................................... 33 Gráfico N° 2: FLUJO DE COSTOS; SISTEMA PERIÓDICO DE ACUMULACIÓN DE COSTOS ...................................................................................................... 38 Gráfico N° 3: FLUJO DE COSTOS; SISTEMA PERPETUO DE ACUMULACIÓN DE COSTOS ...................................................................................................... 39 Gráfico N° 4: SISTEMA DE ACUMULACIÓN DE COSTOS POR ÓRDENES DE TRABAJO.................................................................................................... 41 Gráfico N° 5: FLUJO DE PRODUCCIÓN EN EL SISTEMA POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN............................................................................................ 47 Gráfico N° 6: SISTEMA DE ACUMULACIÓN DE COSTOS POR PROCESOS .......... 49 Gráfico N° 7: REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL ANÁLISIS DUPONT .................. 60 Gráfico N° 8: ORGANIGRAMA DE TM OPERMIN S.A. .............................................. 71 Gráfico N° 9: FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE COSTEO ACTUAL....................... 83 Gráfico N° 10: FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE COSTEO PROPUESTO ............ 134

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa N° 1: UBICACIÓN DEL SERVICIO ....................................................................... 77

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1: PERFIL BÁSICOS RESPECTO AL PERSONAL TÉCNICO .................... 73 Cuadro N° 2: CARACTERÍSTICAS MÍNIMAS DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO .... 75 Cuadro N° 3: TARIFARIO DEL SERVICIO POR HORA MÁQUINA A COBRAR ...... 76 Cuadro N° 4: ACTIVIDADES PREVIAS A LA PUESTA EN MARCHA DEL NEGOCIO ............................................................................................................................................. 84 Cuadro N° 5: COTIZACIÓN DE LA MAQUINARIA PRINCIPAL Y AUXILIAR......... 85 Cuadro N° 6: REQUERIMIENTO DE SERVICIOS Y SUMINISTROS COMPLEMENTARIOS ................................................................................ 86 Cuadro N° 7: HORARIO DE TRABAJO ........................................................................... 86 Cuadro N° 8: CUADRE DE GUARDIAS / ROOSTER DE PERSONAL 2015 ................ 88 Cuadro N° 9: REQUERIMIENTO DE PERSONAL .......................................................... 91 Cuadro N° 10: COSTO DE LA MAQUINARIA PRINCIPAL .......................................... 94 Cuadro N° 11. COSTO DE LOS COMBUSTIBLES DE LA MAQUINARIA DIRECTA 95 Cuadro N° 12: COSTO DE LA MANO DE OBRA DIRECTA ......................................... 97 Cuadro N° 13: COSTO DE LA MAQUINARIA AUXILIAR ........................................... 99 Cuadro N° 14: COSTO DE LOS COMBUSTIBLES DE LA MAQUINARIA AUXILIAR ........................................................................................................................................... 100 Cuadro N° 15: COSTO DE LA MANO DE OBRA INDIRECTA ................................... 103 Cuadro N° 16: COSTO DE LOS EXAMENES MÉDICOS DEL PERSONAL DE PRODUCCIÓN ............................................................................................ 105 Cuadro N° 17: COSTO DE ALIMENTACIÓN AL PERSONAL DE PRODUCCIÓN .. 106 Cuadro N° 18: COSTO DE ARRENDAMIENTO DE BIENES MUEBLES .................. 107 Cuadro N° 19: COSTO DE LAS HERRAMIENTAS MECÁNICAS .............................. 108 Cuadro N° 20: COSTO DE LOS SUMINISTROS DEL ÁREA DE SEGURIDAD ........ 109 Cuadro N° 21: COSTO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL ............... 112 Cuadro N° 22: OTROS COSTOS POR COMPRAS MENORES .................................... 113 Cuadro N° 23: GASTOS PRE OPERATIVOS ................................................................. 114 Cuadro N° 24: COSTO DE LA MANO DE OBRA ADMINISTRATIVA ...................... 115 Cuadro N° 25: COSTO DE LOS EXAMENES MÉDICOS DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO ................................................................................... 116

Cuadro N° 26: COSTO DE ALIMENTACION AL PERSONAL ADMINISTRATIVO 117 Cuadro N° 27: COSTO DE ARRENDAMIENTO DE BIENES INMUEBLES .............. 118 Cuadro N° 28: COSTO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL DE ADMINISTRATIVOS ............................................................................... 119 Cuadro N° 29: OTROS GASTOS ADMINISTRATIVOS ............................................... 120 Cuadro N° 30: INVERSIÓN EN ACTIVOS Y SU DEPRECIACIÓN O AMORTIZACIÓN ..................................................................................... 122 Cuadro N° 31: HOJA DE ACUMULACIÓN DE COSTOS POR ORDEN DE PRODUCCIÓN.......................................................................................... 124

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación tiene como propósito abordar un tema de mucho interés, como es el análisis de los costos por órdenes de producción para estimar la rentabilidad financiera de la empresa TM Opermin S.A. de la comunidad Tintaya – Marquiri – Espinar – Cusco 2015.

En el actual entorno de crecimiento de la economía peruana (3.8% en el 2015) como tercer país según el FMI y la baja de previsiones de crecimiento de los mercados financieros de América latina. La responsabilidad política, económica le ha merecido al Perú el grado de inversión y la confianza de los inversionistas peruanos como extranjeros, por lo tanto las decisiones de inversión se han convertido en la más frecuente y difíciles de tomar a nivel de la gran empresa y microempresa que buscan la mejor opción para iniciar su propio negocio, debido a esto, la necesidad de efectuar una planeación financiera minuciosa, que nos permita contar con la suficiente información financiera antes de efectuar la inversión de nuestros recursos, y que nos ayude a evaluar de forma práctica de entre diversas opciones de inversión o incluso a efectuar un análisis previo donde seamos capaces de proyectar con el menor margen de error los resultados que obtendremos al iniciar un nuevo proyecto de inversión, pueden representar la clave que marque la diferencia entre una inversión exitosa de nuestros recursos o la devastadora pérdida del nuestro patrimonio o lo que es peor, el endeudamiento excesivo de la empresa y la incapacidad para hacer frente a esas obligaciones.

Un estudio del Instituto Peruano de Economía - IPE1 sobre el impacto económico de la minería en el Perú, muestra que la minería adquiere más del 95% de sus insumos y servicios localmente, de los cuales el 14% corresponde a la producción del sector industrial. Por otra parte, según el Boletín Estadístico del Sub Sector Minero del Ministerio de Energía y Minas, a febrero del 2015, el empleo directo generado por la actividad minera en el Perú alcanza la cifra de 190,819 trabajadores, de los cuales en la región Cusco, 7,658 1

El impacto económico de la minería en el Perú. Instituto Peruano de Economía. Lima, agosto, 2012.

están empleados en este sector. Asimismo, de acuerdo con las conclusiones del IPE, cada puesto de trabajo directo en minería genera 9 puestos de trabajo indirecto y 1.9 millones de peruanos dependen de quiénes trabajan en minería.

Este estudio es importante porque introduce una nueva perspectiva en la organizaciones que

nos ayuda a identificar de forma sencilla y práctica los principales aspectos a

considerar para efectuar dicho análisis, con una idea general sobre los aspectos generales de Rentabilidad Financiera y la Administración Financiera y la importancia de llevar a cabo esta metodología para elaborar un verdadero análisis de los costos que permitan la correcta toma de decisiones.

Tintaya Marquiri es una de las comunidades que se encuentra dentro del ámbito de influencia directa de Antapaccay, y en el marco de un Convenio de Cooperación de Desarrollo suscrito entre Antapaccay y la Comunidad Tintaya Marquiri, existe el compromiso de hacer un aporte de capital semilla para el funcionamiento de la empresa comunal de Tintaya Marquiri en el rubro de Movimiento de Tierras, para que preste servicios en su plan de cierre de mina del tajo Tintaya. En ese sentido, este análisis de costos por órdenes de producción, se basa en fortalecer la empresa de la comunidad de Tintaya Marquiri, dotándole de un capital semilla, para que se inserte eficientemente en la actividad de movimiento de tierras, brindando servicios de calidad a Antapaccay y, al mismo tiempo generar beneficios para la comunidad en términos de empleo e ingresos económicos.

El presente Trabajo de Investigación fue desarrollado en la empresa Tm Opermin S.A. y está dirigido a la determinación de la rentabilidad financiera de la empresa objeto de estudio aplicando el análisis de los costos por órdenes de trabajo.

El estudio que se presenta en esta Tesis está estructurado de la siguiente manera:

Capítulo I, en el que se presenta el desarrollo del Planteamiento del Problema de Investigación, abarcando el planteamiento del problema propiamente, la formulación del problema de investigación, los objetivos a desarrollar con la misma, la justificación de la investigación, sus variables, la hipótesis, etc. Capítulo II, desarrolla el Marco teórico del trabajo de investigación denominado “Análisis de los costos por Órdenes de Producción, en empresas contratistas de servicios conexos de la actividad minera, para determinar la rentabilidad financiera”. Caso: Empresa TM OPERMIN S.A. de la Comunidad de Tintaya Marquiri - Espinar – Cusco 2015”, en el cual se enmarcan las bases teóricas que ayudaron a realizarlo, tales como lo principal que refiere al análisis de los costos por órdenes de producción en empresas de sector servicios, las que tienen relación con empresas de la actividad minera, y por supuesto lo más destacable de la estimación de la rentabilidad financiera de la empresa objeto de estudio. Además se mencionan los términos básicos relacionados a la realización del presente trabajo de investigación. Capítulo III, desarrolla la Metodología de la investigación, que trata cada uno de los principales métodos, técnicas y recursos que se desarrollarán en el trabajo de investigación. Capítulo IV, desarrolla la propuesta y aplicación práctica del modelo De esta manera los objetivos planteados del trabajo de investigación fueron ejecutados a cabal satisfacción; tal como lo muestran las conclusiones y recomendaciones, conscientemente establecidas.

CAPÍTULO I

1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Encontrándonos espacialmente, en un mundo que nos ofrece variedad de recursos y límites para su adecuación y temporalmente, en la era en el que el conocimiento y la innovación son dueños de un mar de sin límites fronterizos, es necesario la pronta adecuación de las empresas al medio en el que vivimos, haciéndolas más competentes y prestas al cambio constante al que amerita esta sociedad.

La apertura de nuevos mercados y la Globalización de la economía imponen condiciones totalmente desconocidas en las organizaciones. La preocupación surge cuando los empresarios comprueban que nada está bajo su control; si el mercado era anteriormente un mercado de vendedores, se puede asegurar que ahora estamos ante un mercado de compradores; un mercado donde son los clientes quienes imponen las condiciones para comprar.

El entorno actual extremadamente competitivo exige a las organizaciones un esfuerzo constante en la mejora y control de sus costos que involucran modificar una situación existente, como las inversiones que las empresas realizan para su modernización, requieren consideraciones muy particulares y procedimientos de trabajo específico y diferente. Entre otras cosas, esto se debe a que, en el caso de estudiar un posible cambio de una situación vigente, la evaluación debe comparar el beneficio neto entre la situación base (o actual), la situación actual optimada y la situación con proyecto. En otras palabras, se analiza la variación en la creación de valor futuro que tendría optar por una inversión (o desinversión) con relación al valor que se podría esperar si se mantiene la situación actual. La empresa para cumplir con la rentabilidad económica y financiera está en la búsqueda permanente de mecanismos que posibiliten la creación y mantenimiento de valor mediante la asignación y uso eficiente de los recursos. 19

Por este motivo se hace necesario brindar una propuesta que pueda dar solución a estos problemas y que a su vez sea de aplicación. Una propuesta aplicando la metodología del análisis financiero, haciendo que las áreas de costos y contabilidad interactúen armónicamente para obtener los resultados óptimos que la empresa pretende: su Rentabilidad Financiera.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo el análisis de los costos por órdenes de producción influirá en la estimación de la rentabilidad financiera en la Empresa TM Opermin S.A., de la Comunidad de Tintaya – Marquiri – Espinar – Cusco 2015?

1.3. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA 

¿Cómo se relaciona el análisis de los costos por órdenes de producción con la rentabilidad financiera empresarial?



¿Cuáles son los elementos que conforman el costeo por órdenes de producción en la estructura de la empresa TM Opermin S.A.?



¿Cuáles son los instrumentos que se usan para medir el análisis de costos y como se incrementaría la rentabilidad financiera de la empresa de servicios TM Opermin S.A.?

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.4.1. OBJETIVO GENERAL Presentar y proponer un modelo estructurado de apoyo en el que se detalle métodos (o procedimientos) que al optimizar el Sistema de Costeo por Ordenes de Producción de una empresa de Servicios, incremente la rentabilidad financiera de la misma; impactando positivamente su medio económico caso: TM Opermin – S.A. de la comunidad Tintaya – Marquiri – Espinar - Cusco 2015.

20

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Señalar los costos comunes en los que incurre una empresa de este rubro (servicios conexos de la actividad minera), exponer detalladamente el sistema de costeo que usa la empresa para determinar la rentabilidad financiera empresarial.



Definir la rentabilidad financiera y detallar técnicas para lograr el ansiado incremento de la misma.



Demostrar la influencia de los costos por órdenes de producción, desarrollando un modelo de optimización que permita la empresa su incremento competitivo, para su crecimiento económico y financiero.

1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL PROBLEMA En los últimos años la búsqueda de la excelencia y de la ventaja competitiva asociada a la rentabilidad económica y financiera, ha modificado sustancialmente la naturaleza de la economía, originando que muchas empresas, grandes y medianas, cambien radicalmente la forma en que llevan a cabo su actividad. Ello conlleva a un nuevo ambiente para la contabilidad financiera, o más probablemente para la administración, el cual incorpora no solamente a las empresas industriales sino también a las de servicios y otros sectores.

Conforme cambia y evoluciona el ambiente externo e interno en las empresas, probablemente el sistema tradicional de contabilidad ya no provea información tan relevante para el proceso administrativo de planeación y control; las tendencias más recientes e importantes derivadas de estos cambios en el entorno están orientadas al cliente, proyectos de inversión, calidad total, reingeniería de procesos, Justo a tiempo y Tecnología de información. Así, las empresas vienen concentrando sus esfuerzos en proporcionar, a través de sus productos o servicios, un valor agregado y diferencial para sus clientes; para tal fin, sus actividades las engranan dentro de una efectiva y eficiente cadena de valor, basando la administración de sus costos en una cuidadosa evaluación de las mismas.

21

Es por ello que los contadores de costos y finanzas tienen responsabilidades dentro de las empresas actuales debido a que el perfeccionamiento y el cambio aceleran las operaciones mercantiles, que requieren de técnicas contables avanzadas que vayan a ese ritmo, a efectos de sincronizar los ingresos y costos de inversión respectivos. Actualidad. Se trata de un enfoque relativamente nuevo y de una discusión que contempla varias aristas, difíciles de eliminar. Algunos de los ámbitos de costos de servicios se relacionan con temas que ya han sido definidos a partir de estándares aceptados internacionalmente. Trascendencia. La Preparación y Evaluación de los Costos, se encarga de efectuar los distintos estudios y análisis para lograr una mejor alternativa de inversión con la finalidad de llegar a estimar la rentabilidad económica y financiera, asimismo los beneficios sociales que podría generar, enfatiza la contribución de la empresa al desarrollo económico sostenible a través de su colaboración con distintos actores para mejora de las organizaciones, generando servicios de calidad que contribuyen al logro de la plena satisfacción de los clientes y por ende de la sociedad. En lo social. Las buenas prácticas que ofrece la preparación y evaluación de un proyecto de inversión, contribuye a la satisfacción mutua, empresa - Sociedad, brindando servicios de calidad basados en la política de la mejora continua. En lo económico. La comprensión que cualquier política de desarrollo, en el marco de una economía abierta a la globalización, tiene que estar acompañada de una explícita política de mejora continua que permita la sostenibilidad en el país. Es de utilidad. La Evaluación de los Costos está ligada a la optimización de los Procesos por Órdenes de Trabajo, buscando el máximo rendimiento económico y financiero de la empresa. Así, su análisis de sensibilidad, riesgo e incertidumbre de la Inversión gestionado de forma consciente y estratégica constituye una valiosa herramienta para que las empresas se sitúen en el camino hacia la excelencia.

1.6. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN Existe poca información referido al tema en estudio, así como pocos trabajos de investigación que se pueden tomar como referencia. 22

La razón social de la Unidad de estudio no será revelada por cuestiones de seguridad. El Trabajo de Investigación será realizado en el Año 2015. El trabajo de investigación se sustenta estrictamente en información proporcionada por el Sistema Contable de la empresa TM Opermin S.A. ejercicio 2015.

1.7. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN Para llevar a cabo el presente trabajo de investigación, fue necesaria la disponibilidad de una serie de factores, los que son determinados con cierta precisión que garanticen la consecución de los objetivos y son: 

La Disponibilidad Financiera, la que fue netamente a cargo del investigador.



La Disponibilidad de los Recursos Humanos, con el apoyo de la Gerencia General y los Socios de la Organización, autorizando el acceso a la información siendo esta investigación también de sus intereses.



La Disponibilidad de los Recursos Materiales, los necesarios para materializar el presente trabajo de investigación.

23

1.8. DEFINICIÓN Y OPERACIÓN DE VARIABLES VARIABLE INDEPENDIENTE

CONCEPTUALIZACION

INDICADORES CONCEPTUALIZACIÓN

Para definir con más exactitud La Contabilidad la definición de la Contabilidad de

de Costos

Costos

se

mencionará

algunos conceptos de costistas. Es de suma necesidad para la organización Necesidad

en

producciones

que

mediante

la

costos, por decisiones tomadas

se

que obligan a realizar cambios adecuados.

caracterizan por tener un carácter interrumpido,

clientes,

la reducción y control de sus

Organización Existen

las

de acciones y procurar satisfacer a

Contabilidad de los Costos

describir

lotificado,

diversificado que responde a

Se debe tener un criterio de

órdenes e instrucciones concretas

escoger, entre las alternativas

de Sistemas de Contabilidad los y específicas de producir uno o Enfoque Costopara alcanzar las metas que se Costos por Órdenes varios artículos o un conjunto Beneficio ha proyectado la organización similar de estos. Se requiere de Producción. juntamente con los costos de recolectar los costos para cada Análisis

de

orden

o

lote

los mismos sistemas.

físicamente

identificable en su paso a través de los centros de costos de la Costeo empresa.

Órdenes Producción.

por de

Se obtiene el costo y se le asigna servicio identificable para

un

cliente

específico

mediante una orden.

La orden de producción u hoja Órdenes

y de costos, como también se le

Análisis

de conoce no es más que el

costos

por resumen de lo que ha costado

órdenes

producir cierta cantidad de

Producción

artículos

o

determinado

producto o servicio.

24

VARIABLE

CONCEPTUALIZACIÓN

DEPENDIENTE

INDICADORES CONCEPTUALIZACIÓN

Indica el saldo de la ganancia de disponible para hacer frente a

Margen

los gastos de administración y

utilidad bruta Relacionan magnitudes, extraídas

Índices Rentabilidad

de

diferentes

ventas de la empresa.

de las

partidas

componentes

de

los

estados

financieros,

con

la

finalidad de buscar una relación

Margen

de

utilidad

neta

(lucratividad)

lógica y relevante para una

Este índice nos muestra el margen de utilidad neta que esperaría la empresa por una venta realizada.

adecuada toma de decisiones, por Nos muestra la rentabilidad del

parte de la gerencia de una empresa.

patrimonio Rentabilidad Patrimonial

neto.

Mide

la

productividad de los capitales propios de la empresa . Este

índice

determina

Rentabilidad del rentabilidad

del

la

activo,

activo o Índice mostrando la eficiencia en el de Dupont

uso de los activos de una empresa. Esta razón mide el rendimiento

Rentabilidad del del aporte de los socios o Capital

accionistas

en

función

del

capital aportado.

25

CAPÍTULO II 2.

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En el entorno actual al que se enfrentan las empresas es mucho lo que se habla de las normas internacionales de información financiera, así como también de las normas internacionales de contabilidad, pero muy poco lo que se ha profundizado en el estudio de los costos y su incidencia en estas normas internacionales, se debe tener en cuenta que un adecuado estudio y análisis del tema, permitirá a la empresa llevar a cabo diferentes mediciones y evaluaciones que garantizaran el cumplimiento de los objetivos esperados básicamente por los inversionistas. Una vez se tenga claramente definida una estructura de costos y gastos y sus múltiples formas de abordarlos, las empresas podrán aplicar de la mejor forma los estándares internacionales.

Es así que resulta fundamental establecer el precio a valor de mercado de lo que se va vender, un producto con un precio por encima del promedio de los que ofrece la competencia podría significar pérdida de liquidez en el corto plazo, por lo que debemos estar en condiciones de poder manejar adecuadamente la variable precio, debemos conocer profundamente lo que nos cuesta producir lo que será materia de venta. Por consiguiente, resulta vital conocer el costo de nuestras ventas, sea del rubro al cual nos dediquemos.

Una empresa siempre tendrá un objeto social, un producto o servicio que vender y necesidad de conocer cuánto le cuesta producirlo o fabricarlo. El hecho de que una actividad sea la de vender servicios no implica que esta deje de tener un costo de ventas, concepto que será de mucha ayuda a los que dirigen el negocio para que puedan medir el desempeño de la empresa y el impacto que sus medidas están produciendo en esta. (Aguirre, 2013, pág. 4)

26

La información o los procesos productivos en las organizaciones son cada vez más particulares y especializados lo que conlleva a los profesionales realizar diferentes estudios sobre costos de producción o costos por prestación de servicios. De esta manera el CPC Carlos Enrique San Miguel (2011) Universidad Industrial de Santander Facultad de Ingenierías Físico – Mecánicas Escuela de Estudios Industriales y Empresariales Bucaramanga – Colombia, en su tesis “Diseño e Implementación de un sistema de costos para la Clínica Guane” Propone al área contable realizar un seguimiento mes a mes sobre el incremento de los costos y gastos con el fin de informar a la alta gerencia sobre los cambios y posteriormente realizar las actualizaciones correspondientes al sistema de costos ABC para el momento de la toma de decisiones.

De igual manera el Lcdo. Luis V. Rodríguez B. (2004) Universidad de Oriente Vicerrectorado Académico Consejo de Estudios de Postgrado Núcleo Monagas Coordinación de Postgrado en Ciencias Administrativas en su tesis “Análisis de los Costos Operativos y Financieros y su Incidencia en la Rentabilidad de la Policlínica Maturín S.A. Periodo 1999-2002” realizó un estudio sobre la estructura de los costos operativos y financieros, así como también realizó el análisis a los estados financieros para determinar la incidencia en la rentabilidad aplicando el método de costeo directo o variable, con lo que para el caso recomendaba su aplicación.

Así también los CPC Florián Gutiérrez Walter Noé y Fernández Mendoza Carlos Eduardo (2013) Universidad Privada Antenor Orrego Facultad de Ciencias Económicas Escuela Profesional de Contabilidad en su tesis “Sistema de Costos por Ordenes en la Fijación de Precios y Control de Recursos en la Empresa Corporación Wamatray SAC en la Ciudad de Trujillo Periodo Enero – Julio 2013” demostró que la empresa no contaba con un adecuado control de recursos para la eficiente prestación de servicios situación que tampoco les permitía llevar una contabilidad de costos proponiendo así un sistema de acumulación de costos para la fijación de los precios de los servicios ofrecidos por esta organización.

27

De otra parte las CPC Aguilar Lujan Karen Marite y Carrión robles Jackelin Genara (2013) Universidad Privada Antenor Orrego Facultad de Ciencias Económicas Escuela Profesional de Contabilidad en su tesis “Aplicación de un Sistema de Costos por Ordenes para Optimizar el Uso de los Recursos en la Empresa Fábrica de sueños SAC Trujillo 2013” que realizando un diagnóstico inicial de la que se evidencio que existía insuficientes procedimientos en el control de los materiales y recursos empleados para la producción, proponieron a la organización el Sistema por Ordenes como sistema de acumulación de costos y control de recursos que al aplicarlo demostró que este permita optimizar el uso de los mismos.

Así mismo las CPC Ana Lucia León Pucha y María Magdalena Vásquez Matailo (2010) Universidad Nacional de Loja Área Jurídica Social y Administrativa Carrera de Contabilidad y auditoría en su tesis “Implantación de un Sistema de Costos por Ordenes de Producción en la Imprenta Gráficas Guzmán – Período 01 de enero al 31 de mayo del 2008” implementaron diferentes tipos de registros para el control de sus actividades y ordenamiento de los procesos productivos con lo que se mejoró el conocimiento de los costos y por ende mayor facilidad al momento de manejar la variable precio ante un variedad de requerimientos que anteriormente solo era manejado de forma empírica.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. DEFINICIONES SOBRE COSTOS La (Board, Norma Internacional de Contabilidad N° 2, 2005, párrafo 12) indica que Los costes de transformación de existencias comprenderán aquellos costes directamente relacionados con las unidades producidas, tales como la mano de obra directa. También comprenderá una parte, calculada de forma sistemática, de los costos indirectos, variables o fijos, en los que se haya incurrido para transformar las materias primas en productos terminados.

28

Por otro lado, en el caso de que un prestador de servicios tenga existencias, las valorará por los costes que suponga su producción. Estos costes se componen básicamente de mano de obra y otros costes de personal directamente involucrado en la prestación del servicio, incluyendo personal de supervisión y otros costes indirectos distribuibles…(Board, Norma Internacional de Contabilidad N° 2, 2005, párrafo 19)

Lo indicado en el párrafo anterior (Empresas de Servicios) será de aplicación siempre que no se ha podido devengar el ingreso de acuerdo a lo estipulado en el párrafo 20 de la norma internacional N° 18 Ingresos Ordinarios, en caso contrario se entiende que es de aplicación lo indicado en la segunda parte del párrafo 8 de la Norma Internacional N° 2 “… En el caso de un prestador de servicio, las existencias incluirán el coste de los servicios para los que la entidad aún no haya reconocido el ingreso ordinario correspondiente”.

De otra forma también se tiene diferentes conceptos o definiciones de Costos propuestos por diferentes autores que a continuación se mencionan: El valor sacrificado para adquirir bienes o servicios, que se mide en cantidades monetarias mediante la reducción de activos o al incurrir en pasivos en el momento en el que se obtienen los beneficios. (Polimeni, 1995, pág. 11)

La inversión a efecto de producir un producto o la presentación de un servicio el cual retornará en dinero en efectivo a la empresa. (Chambergo Guillermo, 2014, pág. 18)

Es un pago en efectivo o su equivalente, o el compromiso de pagar en efectivo en el futuro, con objeto de generar ingresos. Un costo representa ya sea un beneficio que se utiliza de inmediato, o bien, se difiere a un periodo futuro. Si el beneficio se utiliza de inmediato, entonces el costo es un activo, por ejemplo un equipo. A medida que se utiliza un activo, se reconoce un gasto, tal como un gasto por concepto de depreciación. (Warren, Reeve, & Fess, 2000, pág. 637)

29

El costo se define como el “valor” sacrificado para obtener bienes o servicios. El sacrificio hecho se mide en términos monetarios en el momento que se obtienen los beneficios. Cuando son obtenidos los beneficios los costos se convierten a gastos. Un gasto se define como un costo que ha producido un beneficio y que ha expirado. Los gastos se enfrentan a los ingresos para determinar la utilidad o pérdida de un período. (Contabilidad de costos, sistemas de costos por órdenes de trabajo y por procesos, 2010)

2.2.2. CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Los costos pueden ser clasificados de acuerdo con varios enfoques:

2.2.2.1.

DE ACUERDO A SU FUNCIÓN

a. Costos de producción: Son la materia prima directa, mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación b. Gastos de venta: Todos aquellos desembolsos que la empresa hace en el proceso de venta de los productos terminados y llevados a los puntos de venta. c. Gastos de administración: Son los desembolsos que realiza la empresa para llevar a cabo la gestión administrativa interna de la empresa

2.2.2.2.

DE ACUERDO A SU COMPORTAMIENTO

a. Costos fijos: desembolsos incurridos en área productiva que se realizan en forma permanente sin tener en cuenta la actividad productiva, como por ejemplo el costo de mantenimiento de la fábrica, alquiler de la fábrica, salarios permanentes, etc. b. Costos Variables: Son los desembolsos incurridos en la fábrica que están relacionados estrictamente con el proceso de la producción como por ejemplo

30

el consumo de la materia prima, el consumo enérgico, la depreciación de la maquinaria que está en funcionamiento.

2.2.2.3.

DE ACUERDO CON LA IDENTIFICACIÓN DE LAS LÍNEAS DE PRODUCCIÓN

a. Costos directos: Son los desembolsos identificados con la línea de producción o productos que se están elaborando, por ejemplo el consumo de tela en la confección de una prenda de vestir. b. Costos Indirectos: Son aquellos recursos invertidos por la empresa en la fabricación de bienes los cuales tienen que ser asignados a cada una de las líneas de producción. (Chambergo Guillermo, 2014, págs. 41, 42)

2.2.2.4.

DE ACUERDO AL TIEMPO

a. Costos históricos: Son los que incurrieron en un determinado período, por ejemplo, los costos de productos vendidos o los costos de los que se encuentran en proceso; estos costos son de gran ayuda para presidir el comportamiento de los costos predeterminados. b. Costos predeterminados: Son los que se estiman con bases estadísticas y se utilizan para elaborar presupuestos. Todos aquellos que se calculan antes de la fabricación o la prestación del servicio estos costos pueden ser costos estimados y los costos estándar. Estos costos se utilizan para fines de planificación gerencial.  Costos Estimados: Son los costos que se predeterminan antes de que ocurran, para predeterminarlos se toma como base los costos históricos, según la empresa lo que puede costar un producto.  Costos Estándar: Son costos predeterminados cuidadosamente que según la empresa debe costar un producto o la operación de un proceso durante un periodo de costos, toma como base ciertas condiciones de eficiencia, condiciones económicas y otros factores propios de la misma.

31

2.2.2.5.

DE ACUERDO CON LA ESTRUCTURA

a. Costos del período: Son los que se identifican con los intervalos de tiempo y no con los productos o servicios por ejemplo: alquiler de la oficina de la compañía, cuyo costo se lleva en el período en que se utilizan las oficinas, sin importar cuando se vendan los productos. b. Costos del producto: Son los que se lleven contra los ingresos únicamente cuando han contribuido a generarlos en forma directa; es decir, son los costos de los productos que se han vendido, sin importar el tipo de venta, Son los que se llevan contra los ingresos únicamente cuando han contribuido a generarlos en forma directa; es decir, son los costos de los productos que se han vendido, sin importar el tipo de venta, ya sea a crédito o al contado, de tal suerte que los costos que no contribuyeron a generar ingresos en un período determinado, quedarán como inventariados.

2.2.2.6.

DE ACUERDO PARA LA TOMA DE DESICIONES

a. Costos relevantes: Se modifican o cambian de acuerdo con la opción que se adopte, también se les conoce como diferenciales; por ejemplo cuando se produce la demanda de un pedido especial existiendo capacidad ociosa; en este caso, lis únicos costos que cambian se acepta el pedido son los de materia prima, energéticos, fletes, etc. La depreciación del edificio permanece constante, por lo que los primeros son relevantes, y el segundo irrelevante para la toma de decisión. b. Costos irrelevantes: Son aquellos que permanecen inmutables sin importar el curso de acción elegido.

2.2.2.7.

DE ACUERDO CON EL TIPO DE COSTO INCURRIDO

a. Costos desembolsables: Son aquellos que implican una salida de efectivo, por lo cual pueden registrarse en la información generada por la contabilidad. Dichos costos se convertirán más tarde en costos históricos. Los costos

32

desembolsables pueden llegar o no a ser relevantes al tomar decisiones administrativas. Un ejemplo es la nómina de la mano de obra actual. b. Costo de oportunidad: Es aquel que se origina al tomar una determinada decisión, la cual provoca la renuncia a otro tipo de opción que pudiera ser considerada al llevar a cabo la decisión. El costo de oportunidad representa utilidades que se derivan de opciones que fueron rechazadas al tomar una decisión, por lo cual nunca aparecerán registradas en los libros de contabilidad; sin embargo, este hecho no exime al administrador de tomar en consideración dichos costos.

Un ejemplo de costo de oportunidad seria el hecho de elegir entre invertir en un negocio o depositar a plazo fijo un determinado capital, de modo que se debe realizar un análisis para determinar si conviene o no poner en marcha dicho negocio tomado en cuenta lo que se dejaría de percibir por el simple deposito como costo del negocio.

Gráfico N° 1: CUADRO COMPARATIVO DE TASAS DE RENDIMIENTO POR DEPOSITOS A PLAZO FIJO

Entidad

Producto

Financiera Efectiva Financiera TFC Caja Los Andes Credinka Financiera ProEmpresa Caja Arequipa Caja Sullana Caja Piura Caja Tacna Caja Metropolitana Interbank Banco Falabella Banbif Financiera Confianza Banco Financiero Mibanco Banco de Credito Scotiabank Banco Continental

Depósito a Plazo Fijo Depósitos a Plazos Plazo fijo Depósito a Plazo Fijo Depósito a Plazo Fijo Plazo fijo Depósitos a Plazos Ahorro Plazo fijo Ahorro Plazo fijo Cuenta a Plazos Depósitos a Plazos Ahorro a Plazo Cuenta a Plazo Depósito a Plazos Depósito a Plazo Depósito a Plazo Fijo Cuenta a Plazo Depósito a Plazo Cuenta Largo Plazo

Tasa de Interes (TEA / TREA) 7.20% 7.00% 7.00% 6.95% 6.80% 6.50% 6.40% 6.25% 6.20% 6.00% 5.30% 5.00% 4.50% 4.50% 4.50% 4.05% 2.75% 2.00% 1.35%

Plazo en Días 360 a 719 360 a 719 360 a 360 360 a 719 181 a 360 360 a 719 360 a 719 360 a 719 360 a 399 360 a 719 360 a 360 360 a 360 360 a 539 181 a 360 360 a 360 271 a 360 360 a 360 360 a 360 360 a 719

Monto Mínimo de Apertura 500.00 1,000.00 200.00 20.00 100.00 0.00 100.00 100.00 100.00 100.00 2,000.00 30,000.00 1,750.00 100.00 500.00 350.00 2,000.00 1,000.00 500.00

Fuente: https://comparabien.com.pe/depositos-plazo/result (Actualizado a julio 2016)

33

2.2.2.8.

DE ACUERDO CON EL CAMBIO ORIGINADO POR UN AUMENTO O DISMINUCIÓN EN LA ACTIVIDAD

a. Costos diferenciales: Son aquellos aumentos o disminuciones en el costo total, o el cambio en cualquier elemento del costo, generado por una variación en la operación de la empresa. Estos costos son importantes en el proceso de la toma de decisiones, pues son aquellos quienes mostrarán los cambios o movimientos sufridos en las utilidades de la empresa ante un pedido especial, un cambio en la composición de líneas, un cambio en los niveles de inventarios. Este tipo de costos se subdivide en dos formas:  Costos decrementales: Cuando los costos diferenciales son generados por disminuciones o reducciones en el volumen de operación, recibe el nombre de costos decrementales; por ejemplo, el hecho de eliminar una línea de composición actual de la empresa, ocasionará costos decrementales.  Costos incrementales: Son aquellos en que se incurren cuando las variaciones en los costos son ocasionados por un aumento en las actividades u operaciones de la empresa; un ejemplo típico se presenta cuando se introduce una nueva línea de composición existente, lo que trae como consecuencia la aparición de ciertos costos que reciben el nombre de incrementales. b. Costos sumergidos: Son aquellos que independientemente del curso de acción que se elija, no se verán alterados; es decir, van a permanecer inmutables ante cualquier cambio. Este concepto tiene relación estrecha con lo que ya se ha explicado acerca de los costos históricos o pasados, los cuales son utilizados en la toma de decisiones. Un ejemplo de ellos es la depreciación de la maquinaria adquirida para efecto de tomarla en consideración o no, con objeto de evaluar la opción de vender cierto volumen de artículos con capacidad ociosa, a un precio inferior del normal. En estas circunstancias es irrelevante tomar la depreciación en el análisis para aceptar ese pedido.

34

2.2.2.9.

DE ACUERDO CON RELACIÓN A UNA DISMINUCIÓN DE ACTIVIDADES

a. Costos evitables: Son aquellos plenamente identificables con un producto o departamento, de tal forma que si se eliminaba el producto o el departamento, dichos costos se suprimen; por ejemplo, el material directo de una línea será eliminado del mercado. b. Costos inevitables: Aquellos que no se suprimen, aunque el departamento o producto sea eliminado de la empresa; por ejemplo, si se elimina el departamento de ensamble, el sueldo del director de producción no se modificará. (Backer, Jacobsen, & Ramirez, 1992, págs. 17, 20)

2.2.3. SISTEMA DE ACUMULACIÓN DE LOS COSTOS “El conjunto de procedimientos, técnicas, registros e informes estructurados sobre la base de la teoría de la partida doble y otros principios técnicos, que tiene por objeto la determinación de los costos unitarios de producción y el control de las operaciones fabriles efectuadas.” (Garcia Colin, 2008, pág. 116)

El sistema tradicional de acumulación de costos denominado

por órdenes de

producción, también conocido con los nombres de costos por órdenes específicos de fabricación, por lotes de trabajo o por pedidos de los clientes, es propio de aquellas empresas cuyos costos se pueden identificar con el producto o el lote en cada orden de trabajo en particular, a medida que se van realizando las diferentes operaciones de producción en esa orden especifica. Así mismo, es propio de empresas que producen sus artículos con base en el ensamblaje de varias partes hasta obtener un producto final, en donde los diferentes productos pueden ser identificados fácilmente por unidades o lotes individuales, como en las industrias tipográficas, de artes gráficas en general, calzado, muebles, construcción civil, talleres de mecánica, sastrerías, siembras y cultivos, crianza de animales para el engorde, producción de lácteos por lotes, etc. (Zapata, 2007, pág. 60)

35

Un sistema de costos es el conjunto de procedimientos analíticos de costeo que se aplican a las diferentes empresas para la determinación de los costos de producción, de comercialización o de servicios que produce, vende o presta a los usuarios.

Un sistema de costos no puede funcionar satisfactoriamente en una empresa mal organizado. El problema esencial consiste en coordinar los factores de la producción, es decir los materiales, la mano de obra, las máquinas y las herramientas, con el fin de asegurar la afluencia continúa de productos terminados, en la cantidad y la calidad apropiada. Por consiguiente se debe aplicar un sistema de costos en función a las características y necesidades de la empresa.

Las etapas que se pueden determinar para el cálculo de los costos son:  Identificar los costos intervinientes en la fabricación.  Identificación de los costos en directos e indirectos.  Selección de las bases de distribución de los costos indirectos a los productos.  Calculo del factor de distribución de los costos indirectos a los productos.  Establecer una estructura de costos a fin de determinar el costo total y el costo unitario del objeto del costo.

Los costos se acumulan bajo un sistema periódico o perpetuo de acumulación de costos: a) SISTEMA PERIÓDICO DE ACUMULACIÓN DE COSTOS. Provee solo información limitada al costo del producto durante un periodo y requiere ajustes trimestrales o al final del año para determinar el costo de los productos terminados.

36

Los inventarios físicos periódicos se toman para ajustar las cuentas de inventario a fin de determinar el costo de los productos terminados.

Un sistema de esta naturaleza no se considera un sistema completo de acumulación de costos puesto a que los costos de las materias primas, del trabajo en proceso y de los productos terminados solo pueden determinarse después de realizar los inventarios físicos.

Debido a esta limitación, únicamente las pequeñas empresas manufactureras emplean los sistemas periódicos de acumulación de costos.

37

Gráfico N° 2: FLUJO DE COSTOS; SISTEMA PERIÓDICO DE ACUMULACIÓN DE COSTOS

Fuente: Polimeni R., et al. (2000) Óp. cit. (p.46)

b) SISTEMA PERPETUO DE ACUMULACIÓN DE COSTOS Es un medio para la acumulación de datos de costos del producto mediante las cuentas de inventario, que proveen información continua de las materias primas, del trabajo en proceso, de los artículos terminados, del costo de los artículos fabricados y del costo de los artículos vendidos. Dicho sistema de costos por lo general es muy extenso y es usado por la mayor parte de las medianas y grandes compañías manufactureras. Por lo que está diseñado para suministrar información relevante y oportuna a la gerencia, a fin de ayudar en las decisiones de planeación y control.

38

Gráfico N° 3: FLUJO DE COSTOS; SISTEMA PERPETUO DE ACUMULACIÓN DE COSTOS

Fuente: Polimeni R., et al. (2000) Óp. cit. (p.48)

Todos los sistemas de acumulación de costos agrupan los costos reales tal como se incurren. Existen 2 tipos de sistemas perpetuos de acumulación de costos clasificados de acuerdo con el tipo de proceso de producción, son el costeo por órdenes de producción y el costeo por procesos.

39

2.2.4. SISTEMA DE ACUMULACIÓN DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Este sistema es más adecuado cuando se manufactura un solo producto o grupo de productos según las especificaciones dadas por un cliente, es decir, cada trabajo es “hecho a la medida” según el precio de venta acordado que se relaciona de manera cercana con el costo estimado.

Este sistema recolecta los costos para cada orden o lote físicamente identificables en su paso a través de los centros productivos de la planta. Los costos que intervienen en el proceso de transformación de una cantidad específica de productos, equipo, reparaciones u otros servicios, se recopilan sucesivamente por los elementos identificables: Materia prima aplicable, mano de obra directa y cargos indirectos, los cuales se acumulan en una orden de producción.

Resulta aplicable a empresas donde es posible y resulta más práctico distinguir lotes, sub-ensambles, ensambles y productos terminados de una gran variedad. Las empresas que comúnmente utilizan este sistema son:  De ingeniería  Industria de confecciones  Industria de muebles  Fabricación de piezas de repuesto  Industria poligráfica  Servicios de auditorías y consultorías  Construcciones  Servicios de reparación  Servicios hoteleros  Servicios gastronómicos

40

El sistema de costo por órdenes lleva dos controles: El de órdenes y el de hojas de costo, de cada una de las órdenes que están en proceso de fabricación. Este sistema de costos se aplica en los casos en que la producción depende básicamente de pedidos u órdenes que realizan los clientes, o bien, de las órdenes dictadas por la gerencia de producción, para mantener una existencia en el almacén de productos terminados de artículos para su venta, en estas condiciones existen dos documentos de control:

a) La orden. Que lleva un número progresivo con las indicaciones y las especificaciones de la clase de trabajo que va a desarrollarse. b) Por cada orden de producción se abrirá registros en la llamada hoja de costos, que resumirá los tres elementos del costo de producción referentes a las unidades a producirse en una orden dada.

Gráfico N° 4: SISTEMA DE ACUMULACIÓN DE COSTOS POR ÓRDENES DE TRABAJO

Fuente: Polimeni R., et al. (2000) Óp. cit. (p.49)

41

Importancia del Sistema de Costos por Órdenes de Producción. El sistema de costos por lotes es importante porque podemos conocer las necesidades de nuestros clientes potenciales, ya que de acuerdo a sus necesidades podemos llegar a producir los productos de acuerdo a su naturaleza.

Objetivo: Su objetivo principal es el control de la eficiencia operativa, por lo cual este sistema de costos resulta óptimo para los fines administrativos de planeación y control de los costos.

2.2.4.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES  Se usa cuando la producción es a pedido.  Puede adoptarse cuando se puede identificar claramente cada trabajo a lo largo de todo el proceso, desde que se emite la orden de producción hasta que concluya el proceso de fabricación.  La demanda suele anticipar a la oferta.  Enfatizar la acumulación de los costos reales por órdenes de producción.  La fabricación está planeada para proveer a los clientes de un determinado número de unidades, o a un precio de venta acordado.  Se conoce el destinatario de los bienes o servicios antes de comenzar la producción.  La unidad de costeo es el lote de producción.  Cada trabajo representa distintas especificaciones de fabricación. (periodo de tiempo para la fabricación, recorrido de la producción, maquinaria a utilizarse, etc.).

42

 El costo de trabajo es una base para hacer una comparación con el precio de venta y sirve como referencia para las futuras cotizaciones de precios en trabajos similares.  La producción no tiene un ritmo constante, por lo cual requerimos una planeación que comienza con la recepción de un pedido, que suele ser la base para la preparación y emisión de la orden de producción.  Permite con facilidad conocer el resultado económico de cada trabajo.  La unidad de costeo es la orden de producción.  Se puede saber el costo de cada trabajo en cualquier momento. por lo tanto, se simplifica la tarea de establecer el valor de las existencias.

2.2.4.2.

ACUMULACIÓN Y CÁLCULO DE COSTOS EN EL SISTEMA DE COSTEO POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN

Estas empresas efectúan sus costos por lotes, controlan sus operaciones de producción para una cantidad específica o definida de artículos terminados. Estas órdenes están destinadas a surtir de nuevo el almacén o para atender un pedido realizado por un cliente. Para el costeo de las órdenes de producción, se utiliza una hoja de resumen maestra conocida como hoja de costos por órdenes de producción específicas. En esta hoja hay tres secciones que representa los tres elementos del costo: materia prima directa mano de obra directa y costos indirectos de fabricación, tal como se han diseñado en las hojas de costo.

2.2.4.2.1. PROCEDIMIENTO

DE

COSTEO

POR

ÓRDENES

DE

PRODUCCIÓN El departamento de costos debe preparar las hojas de costo para cada orden de producción, indicando en su encabezamiento el número de la orden, la descripción del producto, el número de referencia de pedido del cliente, la fecha de terminación el costo final el costo por unidad y el precio de venta.

43

Se solicita materiales al almacén de materias, para lo cual se remite una requisición o solicitud de materiales; en este documento, se indica la cantidad de materiales a entregar y la orden de producción en que se va emplear los materiales, una copia va al departamento de contabilidad de costo, en donde deben acumular todas las solicitudes de materiales correspondientes a cada orden. Luego se deberá totalizar las solicitudes de cada orden listándose sus importes, para lo cual de preparar una hoja de trabajo para tal fin como una columna para cada orden de fabricación.

2.2.4.2.2. MECÁNICA PARA COSTEAR LA MATERIA PRIMA DIRECTA La materia prima directa se aplica según la valorización de las salidas (según los métodos de valuación de inventarios para la contabilidad de costos) y se aplican a cada orden de fabricación, por la cantidad de materia prima consumidos según los vales de salida. La materia prima directa se identifica directamente con la orden de fabricación, y los materiales indirectos se consideran como costos indirectos de fabricación.

2.2.4.2.3. MECÁNICA PARA COSTEAR LA MANO DE OBRA DIRECTA La mano de obra directa se aplica a cada orden de producción, según el número de horas empleadas de acuerdo a los partes de trabajo.

Se prepara fichas individuales de trabajo donde se indicara el número de orden de producción que el trabajador a laborado, la hora que empezó su trabajo la hora que termino o dejo de trabajar en ella, el tiempo empleado, la tarifa de salario por hora y el costo total de mano de directa. Esta ficha individual se entrega diariamente al departamento de contabilidad y se totalizan por cada orden de producción hasta terminar la semana.

44

2.2.4.2.4. TRATAMIENTO

DE

LOS

COSTOS

INDIRECTOS

DE

FABRICACIÓN Uno de los elementos del costo de producción que por su variedad no se puede calcular a base de costos reales, sino más bien se estima tomando como referencia una base de distribución para cada uno de los productos que se está trabajando en la planta. Estas bases de distribución pueden ser:  Horas hombre  Horas maquina  Unidades producidas  Costo de los Materiales Directos Utilizados.  Costo de Mano de Obra Directa.  Costo Primo.

2.2.4.3.

PROCEDIMIENTOS

PARA

INSTALAR EL

SISTEMA DE

COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Para instalar un sistema de costo por órdenes de producción se, sugiere el siguiente procedimiento: a) Analizar el régimen de producción del proceso productivo de la empresa. b) Estudiar y coordinar conjuntamente con los responsables de la empresa aspectos referentes a la cadena de valor. c) Conocer las líneas de producción. d) Involucrarse en la actividad productiva de la empresa. e) Estudiar el control de los almacenes de materia prima. f) Precisar los procesos de producción de los diferentes productos. g) Determinar los centros de costos. h) Clasificar los desembolsos en costos y gastos. i) Clasificar los costos fijos y variables.

45

j) Establecer los métodos de costeo de la materia prima. k) Determinar el costo de las remuneraciones aplicadas a la producción. l) Obtener el costo total de los costos indirectos de fabricación en concordancia con el personal técnico de la empresa. m) Determinar las bases de distribución de los costos indirectos de fabricación. n) Coordinar con las unidades administrativas responsables el tipo de información que se necesita. o) Establecer la base de datos que sirvan de base para los cálculos de los costos de producción.

2.2.4.4.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SISTEMA POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN

Ventajas:  Da a conocer con todo detalle el costo de producción de cada artículo.  Pueden hacerse estimaciones futuras con base en los costos anteriores.  Puede saberse que órdenes han dejado utilidad y cuáles perdida.  Se conoce la producción en proceso sin necesidad de estimarla.

Desventajas:  Su costo de operación es muy alto.  Se requiere mayor tiempo para obtener los costos.  Existen serias dificultades en cuanto al costo de entregas parciales.

46

Gráfico N° 5: FLUJO DE PRODUCCIÓN EN EL SISTEMA POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN

Fuente: monografías.com

2.2.4.5.

DIFERENCIAS

ENTRE LOS SISTEMAS DE COSTO POR

ÓRDENES Y SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS Tal como se puede observar en el cuadro siguiente.

Por Órdenes 1.

2.

Por Procesos

Se controla mediante la emisión Se controla mediante cada de una hoja de costos individual.

centro de producción.

Producción concreta y variada.

Producción uniforme.

47

3.

Por Órdenes

Por Procesos

La Producción es sobre pedido.

La

Producción

masiva

continúa y para stock. 4.

El sistema productivo es flexible, El sistema Productivo es más puede

aumentar,

disminuir

y rígido.

paralizarse la producción. 5.

El Control de los elementos del El Control de los elementos costo es al término de cada orden del costo es mensual y global. (analítico).

6.

Costos específicos.

7.

Costos

unitarios,

Costos promedios. cambiantes Costos unitarios, uniformes

calculados al finalizar la obra. 8.

calculados al finalizar la obra.

Es un sistema de costos más Es un sistema de costos más oneroso.

económico.

2.2.4.5.1. SISTEMA DE ACUMULACIÓN DE COSTOS POR PROCESOS Este sistema se utiliza cuando los productos se manufacturan mediante técnicas de producción masiva o procesamiento continuo. El costeo por proceso es adecuado cuando se producen artículos homogéneos en grandes volúmenes, como en una refinería de petróleo o en una fábrica de acero.

48

Gráfico N° 6: SISTEMA DE ACUMULACIÓN DE COSTOS POR PROCESOS

Fuente: Polimeni R., et al. (2000) Óp. cit. (p.49)

2.2.4.5.2. SISTEMAS

ALTERNATIVOS

PARA

EL

COSTEO

DEL

PRODUCTO “El costeo directo o variable y el costeo por absorción son variaciones al costeo del producto, las cuales no representan un nuevo sistema de acumulación de costos. En cambio, se trata más de una filosofía relacionada con el tratamiento más apropiado de los costos indirectos fijos de fabricación:

Tratamiento del costo del producto (costeo por absorción) versus tratamiento del costo del periodo (costeo directo o variable).” (Becerra, Daniel, 2010).

Ambos enfoques pueden usarse fácilmente tanto en un sistema de costeo por órdenes de trabajo como en un sistema de costeo por procesos. El tipo de producto manufacturado y el proceso productivo utilizado indican el método de acumulación de costos por utilizar (costeo por órdenes de trabajo o por procesos).

49

La selección de la acumulación de costos reales, normales y estándares para informes de uso interno, por costeo directo o por absorción se basa completamente en las necesidades de información de la gerencia.

A continuación se dará un breve detalle y ejemplificación del costeo variable y por absorción.

2.2.4.5.3. COSTEO DIRECTO O VARIABLE Según este enfoque, el costo de un producto está compuesto de materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos variables de fabricación; los costos indirectos fijos de fabricación se tratan como un costo del periodo. Debido a que separa los gastos fijos del periodo, y no considera a la capacidad ociosa, (costo de aquellos activos, los cuales no se están utilizando, al no producirse el 100% de la capacidad de la empresa), como costo del producto mandándolos todos al gasto, sirve para la correcta toma de decisiones.

2.2.5. ANÁLISIS FINANCIERO (Gil Alvarez , 2004) Considera al Análisis Financiero como un complemento tanto de la teoría de las finanzas como de la práctica contable. (…) El Análisis Financiero forma parte de un sistema o proceso de información cuya misión es la de aportar datos que permitan conocer la situación actual de la empresa y pronosticar su futuro, lo cual resulta de gran interés para gran parte de la sociedad actual ya que los individuos son empleados por las empresas, adquieren sus bienes y servicios, invierten en ellas, obtienen información de ellas, sufren su contaminación y se benefician de los impuestos que las empresas pagan. (pág. 10).

El Análisis Financiero es una técnica de las finanzas que tiene por objeto el estudio y evaluación de los eventos económicos de todas las operaciones efectuadas en el asado,

50

y que sirve para la toma de decisiones para lograr los objetivos preestablecidos. (Robles Román, 2012, pág. 15).

Se puede definir como un proceso que comprende la recopilación, interpretación, comparación y estudio de los estados financieros y datos operacionales de un negocio. Esto implica el cálculo e interpretación de porcentajes, tasas, tendencias, indicadores y estados financieros complementarios o auxiliares, los cuales sirven para evaluar el desempeño financiero y operacional de la firma ayudando a los administradores, inversionistas y acreedores a tomar sus respectivas decisiones. (Prieto Hurtado, 2010, págs. 16, 17)

2.2.5.1.

LAS RAZONES O INDICACORES FINANCIEROS

(Prieto Hurtado, 2010) expresa: Las razones o indicadores financieras constituyen la forma más común de análisis financiero. Se conoce con el nombre de RAZÓN el resultado de establecer la relación numérica ente dos cantidades, en este caso son dos cuentas diferentes de balance general o del estado de pérdidas y ganancias.

2.2.5.2.

CLASIFICACIÓN DE LAS RAZONES O INDICADORES

Se han agrupado de diversas maneras, tratando de analizar de forma global y con ayuda de varias herramientas complementarias los aspectos más importantes de las finanzas de una empresa.

2.2.5.2.1. INDICADORES DE LIQUIDEZ Estos indicadores surgen de la necesidad de medir la capacidad que tienen las empresas para cancelar sus obligaciones de corto plazo. Sirven para establecer la facilidad o dificultad que presenta una empresa para pagar sus pasivos corrientes con el producto de convertir a efectivo sus activos corrientes, en menos de un año.

51



RATIO DE LIQUIDEZ O RAZON CORRIENTE Se denomina también relación corriente y trata de verificar las disponibilidades de la empresa, a corto plazo, para afrontar sus compromisos también de corto plazo.

FÓRMULA:

𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 =



𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

CAPITAL NETO DE TRABAJO Este no es propiamente un indicador sino más bien una forma de apreciar de manera cuantitativa los resultados de la razón corriente, este cálculo se expresa en términos de valor lo que la razón corriente presenta como una relación.

FÓRMULA: 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑁𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 − 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 Corriente



PRUEBA ÁCIDA Se conoce con el nombre de prueba ácida o liquidez seca, es un test más riguroso el cual pretende verificar la capacidad de la empresa para cancelar sus obligaciones corrientes pero sin depender de la venta de sus existencias 8inventarios).

FÓRMULA: 𝑃𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 Á𝑐𝑖𝑑𝑎 =

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 − 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

2.2.5.2.2. INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO Los indicadores de endeudamiento tienen por objeto medir en que grado y de que forma participan los acreedores dentro del financiamiento de la empresa. De la misma manera se trata de establecer el riesgo que corren tales acreedores, el riesgo

52

de los dueños y la conveniencia o inconveniencia de un determinado nivel de endeudamiento para la empresa.

Los más utilizados son: 

NIVEL DE ENDEUDAMIENTO Este indicador establece el porcentaje de participación de los acreedores dentro de la empresa.

FÓRMULA:

𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝐸𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =



𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑇𝑒𝑟𝑐𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜

ENDEUDAMIENTO FINANCIERO Este indicador establece el porcentaje que representan las obligaciones financieras de corto plazo con respecto a las ventas del periodo.

FÓRMULA: 𝐸𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜 =



𝑂𝑏𝑙𝑖𝑔𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑎𝑠 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑁𝑒𝑡𝑎𝑠

IMPACTO DE LA CARGA FINANCIERA Su resultado indica el porcentaje que representan los gastos financieros con respecto a las ventas o ingresos de operación del mismo periodo.

FÓRMULA: 𝐼𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑎 =

𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

53



COBERTURA DE INTERESES

Este indicador establece una relación entre las utilidades operacionales de la empresa y sus gastos financieros, los cuales están a su vez en relación directa con su nivel de endeudamiento. En otras palabras, se quiere establecer la incidencia que tienen los gastos financieros sobre las utilidades de la empresa.

FÓRMULA: 𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠 =



𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑃𝑎𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠

CONCENTRACIÓN DEL ENDEUDAMIENTO EN EL CORTO PLAZO.

Este indicador establece que porcentaje (%) del total de pasivos con terceros tiene vencimiento corriente, es decir, a menos de un año.

FÓRMULA: 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝐸𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑. 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝐶. 𝑃𝑙𝑎𝑧𝑜 =



𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛 𝑇𝑒𝑟𝑐𝑒𝑟𝑜𝑠

INDICADORES DE LEVERAGE. Otra forma de analizar el endeudamiento de una compañía es a través de los denominados indicadores de LEVERAGE o APALANCAMIENTO. Estos indicadores comparan el financiamiento originario de terceros con los recursos de los accionistas, socios o dueños de la empresa, con el fin de establecer cuál de las dos partes está corriendo el mayor riesgo.

Así, si los accionistas contribuyen apenas con una pequeña parte del financiamiento total, los riesgos de la empresa recaen principalmente sobre los acreedores. Desde el punto de vista de la empresa, entre más altos sean los índices es mejor, siempre y cuando la incidencia sobre las utilidades sea positiva, es decir, que los activos financiados con deuda produzca rentabilidad superior a la tasa de interés que se paga por la financiación. 54

2.2.5.2.3. INDICADORES DE LA GESTIÓN O ACTIVIDAD Miden la efectividad y eficiencia de la gestión, en la administración del capital de trabajo, expresan los efectos de decisiones y políticas seguidas por la empresa, con respecto a la utilización de sus fondos. Evidencian como se manejó la empresa en lo referente a cobranzas, ventas al contado, inventarios y ventas totales. Estos ratios implican una comparación entre ventas y activos necesarios para soportar el nivel de ventas, considerando que existe un apropiado valor de correspondencia entre otros conceptos.

Expresan la rapidez con que las cuentas por cobrar o los inventarios se convierten en efectivo. Con un complemento de las razones de liquidez, ya que permiten precisar aproximadamente el período de tiempo que la cuenta respectiva (cuenta por cobrar, inventario), necesita para convertirse en dinero. Miden la capacidad que tiene la gerencia para generar fondos internos, al administrar en forma adecuada los recursos invertidos en estos activos. Así tenemos en este grupo los siguientes ratios: 

RATIO ROTACIÓN DE CARTERA Este indicador establece el número de veces que las cuentas por cobrar giran, en promedio, en un periodo determinado de tiempo generalmente un año.

FÓRMULA:

𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑡𝑒𝑟𝑎 =



𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎 𝐶𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑃𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

PERÍODO PROMEDIO DE COBRO Otra forma de analizar la rotación de las cuentas por cobrar es a través del cálculo del periodo promedio de cobro, mediante una de las siguientes fórmulas: 𝐹ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 1 =

𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑋 365 𝐷í𝑎𝑠 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎 𝐶𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜

55

𝐹ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 2 =

365 𝐷í𝑎𝑠 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟

2.2.5.2.4. INDICADORES DE RENTABILIDAD

Miden la capacidad de generación de utilidad por parte de la empresa. Tienen por objetivo apreciar el resultado neto obtenido a partir de ciertas decisiones y políticas en la administración de los fondos de la empresa. Evalúan los resultados económicos de la actividad empresarial. Expresan el rendimiento de la empresa en relación con sus ventas, activos o capital. Es importante conocer estas cifras, ya que la empresa necesita producir utilidad para poder existir.

Relacionan directamente la capacidad de generar fondos en operaciones de corto plazo.

Indicadores negativos expresan la etapa de desacumulación que la empresa está atravesando y que afectará toda su estructura al exigir mayores costos financieros o un mayor esfuerzo de los dueños, para mantener el negocio. 

RENDIMIENTO SOBRE EL PATRIMONIO

Esta razón lo obtenemos dividiendo la utilidad neta entre el patrimonio neto de la empresa. Mide la rentabilidad de los fondos aportados por el inversionista.

FÓRMULA:

𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 =



𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑜 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜

RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSIÓN Lo obtenemos dividiendo la utilidad neta entre los activos totales de la empresa, para establecer la efectividad total de la administración y producir

56

utilidades sobre los activos totales disponibles. Es una medida de la rentabilidad del negocio como proyecto independiente de los accionistas.

FÓRMULA:

𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 =



𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

UTILIDAD ACTIVO Este ratio indica a la eficiencia en el uso de los activos de una empresa, la calculamos dividiendo las utilidades antes de intereses e impuestos por el monto de activos.

FÓRMULA:

𝑈𝑡. 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 =



𝑈𝑡. 𝐴𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑒 𝐼𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜

UTILIDAD VENTAS Este ratio expresa la utilidad obtenida por la empresa, por cada UM de ventas. Lo obtenemos dividiendo la utilidad antes de intereses e impuestos por el valor de activos.

FÓRMULA:

𝑈𝑡. 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 =

𝑈𝑡. 𝐴𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑒 𝐼𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

57



UTILIDAD POR ACCIÓN Ratio utilizado para determinar las utilidades netas por acción común

FÓRMULA:

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑜𝑟 𝐴𝑐𝑐𝑖ó𝑛 =



𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝐶𝑜𝑚𝑢𝑛𝑒𝑠

MARGEN BRUTO Y NETO DE UTILIDAD Margen Bruto Este Ratio relaciona las ventas menos el costo de ventas con ventas. Indica la cantidad que se obtiene de utilidad por cada UM de ventas, después de que la empresa ha cubierto el costo de los bienes que produce y/o vende.

FÓRMULA:

𝑀𝐴𝑅𝐺𝐸𝑁 𝐷𝐸 𝑈𝑇𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 𝐵𝑅𝑈𝑇𝐴 =

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

Margen Neto Rentabilidad más específico que el anterior. Relaciona la utilidad líquida con el nivel de las ventas netas. Mide el porcentaje de cada UM de ventas que queda después de que todos los gastos, incluyendo los impuestos, han sido deducidos. Cuanto más grande sea el margen neto de la empresa tanto mejor.

FÓRMULA:

𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑁𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 =

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑁𝑒𝑡𝑎𝑠

58

2.2.5.3.

ANÁLISIS DU – PONT

Para explicar por ejemplo, los bajos márgenes netos de venta y corregir la distorsión que esto produce, es indispensable combinar esta razón con otra y obtener así una posición más realista de la empresa. A esto nos ayuda el análisis DUPONT.

Este ratio relaciona los índices de gestión y los márgenes utilidad, mostrando la interacción de ello en la rentabilidad del activo.

La matriz del Sistema DUPONT expuesta al final, nos permite visualizar en un solo cuadro, las principales cuentas del balance general, así como las principales cuentas del estado de resultados. Así mismo, observamos las principales razones financieras de liquidez, de actividad, de endeudamiento y de rentabilidad.

𝐷𝑈𝑃𝑂𝑁𝑇 =

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐼𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

Análisis de DuPont, también conocida como la identidad de DuPont, la ecuación de DuPont, DuPont modelo o el método DuPont, es una expresión que rompe el ROE en tres partes.

El nombre proviene de la Corporación DuPont, que comenzó a utilizar esta fórmula en la década de 1920.

59

Gráfico N° 7: REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL ANÁLISIS DUPONT

Fuente: https://es.slideshare.net/GingrLM/metodo-dupont-26325129

2.3. MARCO CONCEPTUAL  COSTO: Erogación o desembolso en efectivo o en otros bienes identificados en mercancías, servicios como alquileres o cualquier perdida incurrida y medidos en función de dinero en efectivo pagado o por pagar.  SISTEMA: Conjunto de cosas partes coordinadas según procedimiento, norma o ley, ordenadamente y relacionadas entre sí, contribuyen a determinado objeto o función.  RECURSO: Fuente o suministro del cual se produce un beneficio.  SISTEMA DE COSTOS: Sistema de cuentas, frecuentemente auxiliares del Mayor General, por medio del cual se determina el costo de los productos, procesos o servicios.

60

 ANALISIS DE COSTOS: Proceso de identificación de la cantidad y calidad de los recursos necesarios en términos de dinero para llevar a cabo una orden de trabajo.  DESTINO DE LOS COSTOS: Asignación de recursos a un determinado segmento de la organización los que son debidamente controlados.  EMPRESA DE SERVICIOS: Toda aquella organización cuya actividad es ofrecer un bien intangible pero susceptibles de ser medidos monetariamente, es decir que son aquellas que no participa en la producción de bienes materiales.  SERVICIOS CONEXOS DE LA ACTIVIDAD MINERA: Toda actividad auxiliar o complementaria de tipo terciaria a la actividad minera realizada y utilizada dentro de una concesión minera.

61

CAPÍTULO III 3.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

El trabajo de Investigación siguiente, es de tipo Explicativa, Estudio de Casos, Descriptiva y Aplicativa.

Estudio de Casos: Al ser el área de estudio del presente trabajo, una unidad, es decir, solo la empresa TM Opermin S.A. Se mostrara el diagnóstico de la situación de esta, presentando y sustentando la implementación y aplicación de Contabilidad de Costos por órdenes de producción para determinar los índices de rentabilidad financiera.

Descriptiva: Al describir los procedimientos correctos para realizar una correcta implementación, aplicación y elaboración de diferentes reportes, gestión de costos, análisis que realizara el área de Contabilidad de Costos para identificar relaciones entre las variables de aplicación de contabilidad de costos por órdenes de producción, con la rentabilidad financiera.

Aplicativa: Al buscar este trabajo la posibilidad de aplicar el conocimiento científico para la invención de medios eficaces en la solución de problemas de la vida social y natural, en este caso el proceso de rentabilidad financiera en las industrias de servicios con la implementación y aplicación de la Contabilidad de Costos por órdenes de producción. Es aplicado a diferentes empresas del mismo rubro, claro que cada empresa es particularmente distinta, por ello se debe de adecuar a cada una de ellas.

La presente investigación será de campo, porque permitirá al investigador estar inmerso y en contacto directo con la realidad del problema a investigar y además

62

podrá sacar y recolectar información necesaria para el estudio y análisis del problema, por ser un estudio sistemático de los hechos en el lugar mismo en el que se está produciendo el acontecimiento a investigar.

Este trabajo está apoyado en la investigación bibliográfica porque se recurrirá a libros, monografías, tesis de grado, periódicos, folletos y reportes relacionados con el problema, con el propósito de conocer las contribuciones científicas para la mejor elaboración del Marco Teórico, puesto que se trata de ampliar, profundizar y analizar diferentes enfoques de información escrita, teóricas, conceptos y criterios de diversos actores sobre un determinado problema, con el propósito de conocer el pasado y establecer relaciones, diferencias del estado actual respecto al problema de estudio.

Según Herrera E. Luis (2008) en su Tutoría de la Investigación Científica. Investigación de Campo es el estudio sistemático de los hechos en el lugar en el que se produce. En esta modalidad el investigador toma contacto en forma directa con la realidad para obtener información de acuerdo con los objetivos del proyecto.

Investigación Documental o Bibliográfica. Tiene el propósito de detectar, ampliar y profundizar diferentes enfoques, teorías, conceptualizaciones y criterios de diversos autores sobre una cuestión determinada, basándose en documentos o en libros, revistas, periódicos y publicaciones

3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN El nivel de este trabajo de investigación es descriptivo, debido a que para realizarla se necesita conocimientos plenos en Contabilidad de Costos, de Rentabilidad Financiera, dinámica del Plan Contable General Empresarial, conocimientos básicos de operaciones de servicios conexos a la actividad minera, Conocimiento en Normas Internacionales de Contabilidad, Manejo de Sistemas a Nivel Intermedio.

63

3.3. ALCANCES Y LIMITACIONES

3.3.1. LOS ALCANCES Existe disponibilidad completa acerca de la obtención de información y de las incidencias, debido a que se está trabajando en esta empresa, la cual es muy necesaria al entender que el objetivo de la Contabilidad de Costos en empresas contratistas de servicios conexos de la actividad minera es brindar información objetiva acerca de la realización de la aplicación de los costos por órdenes de producción, para lo cual se requiere constantemente supervisar la correcta realización de las responsabilidades y el correcto flujo de información, para así plasmarlos en reportes adecuados para la gerencia.

3.3.2. LAS LIMITACIONES En el desarrollo de la investigación se han presentado las siguientes limitaciones: Falta de instrumentos de control de acceso a la información en algunos meses, lo que imposibilito conocer con exactitud el centro de costo. Para resolver esta situación se realizó una extrapolación de resultados. Los archivos centrales no disponían de instrumentos de control debidamente estructurados. Las dificultades que pueden encontrarse van relacionadas a la dificultad de realizar una correcta implementación y aplicación, debido que al analizar los procesos se deben de asignar responsabilidades a diversas áreas, que como todo cambio existe un periodo de adaptación para poder marchar como se necesita.

3.4. FUENTES DE INFORMACIÓN Las fuentes de investigación que se utilizaron en esta investigación facultaron el sustento teórico y metodológico del trabajo. Asimismo permitieron el acceso y ampliación del conocimiento sobre el tema de estudio.

64

Según la diversidad de medios de transmisión, se emplearon las siguientes fuentes:

Primarias: 

Empresa contratista de servicios TM OPERMIN S.A.



Especialistas (Ingenieros, residentes de obra, Administrador, Arquitectos, Contador, supervisores, otros).

Secundarias: 

Libros sobre la contabilidad de costos por órdenes de producción.



Diarios



Normatividad Nacional e Internacional



INEI



Páginas Web

3.5. TÉCNICOS E INSTRUMENTOS

3.5.1. TÉCNICAS Las principales técnicas que se utilizan en la investigación son: 

Análisis de Documentos



Observación

3.5.2.

INSTRUMENTOS

Los principales instrumentos que se aplican en las técnicas son: 

Análisis de la Información



Registro de Observaciones

65

3.6. ACOPIO, REVISIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS A fin de dar respuesta a los objetivos planteados en el presente trabajo de Investigación es que los datos obtenidos a través de las diferentes técnicas e instrumentos han sido sometidos a diferentes procedimientos como: Recolección,

revisión,

reducción,

categorización,

transcripción,

verificación,

sintetización y comparación.

3.7. HIPÓTESIS GENERAL Las empresas contratistas de servicios conexos de la actividad minera, carecen de una adecuada estructura de sistema contable y por ello con el análisis de los costos por órdenes de producción incidirá directamente en el rendimiento de la rentabilidad financiera de la empresa TM Opermin S.A.

3.7.1. HIPÓTESIS ESPECÍFICA Las empresas contratistas de servicios conexos de la actividad minera por lo general emplean un sistema de costos históricos, en la preparación y presentación de sus estados financieros.

3.7.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICA Con el análisis de los costos por órdenes de producción en el sistema contable, es probable que la determinación de los índices de rentabilidad para la información financiera sea fiable para la toma de decisiones adecuadas.

66

CAPÍTULO IV

4.

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

4.1. RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA El 07 de noviembre del 2013, directivos de la comunidad Campesina Tintaya Marquiri y representantes de la Empresa Antapaccay se reunieron con el objetivo de dialogar dentro del Marco de Responsabilidad Social de Antapaccay, sobre el desarrollo de la comunidad Campesina Tintaya Marquiri, dándose como resultado la firma de un Convenio de Cooperación para el Desarrollo por cuatro años consecutivos.

Dicho Convenio de Cooperación consiste en: Antapaccay propone a la comunidad Campesina de Tintaya Marquiri la creación de una empresa comunal de servicios de movimiento de tierras a la que capitalizará con $ 100,000.00 dólares americanos para capital de trabajo siempre que se haya constituido legalmente y la contratará mediante una orden de servicio anual para que preste servicios en sus operaciones de Cierre de Minas del Tajo Tintaya (Botadero 20), así como también la asesorará en la conformación y puesta en marcha; por su parte la comunidad Campesina Tintaya Marquiri acuerda constituir la empresa de servicios de movimiento de tierras la que deberá beneficiar directamente a los comuneros de la comunidad Tintaya Marquiri con nuevos puestos de trabajo, así como también beneficiará indirectamente a sus 200 comuneros asociados mediante la distribución anual de dividendos.

El 26 de noviembre del 2014 los 200 comuneros socios activos de la comunidad Campesina Tintaya Marquiri habiendo suscrito y pagado un capital en efectivo por un total de S/. 10,000.00 constituyeron legalmente en la Oficina Registral de Espinar una empresa denominada TM Opermin S.A. con Partida Registral N°11107854, la que estará regida por la Junta General de Accionistas, el Directorio y la Gerencia.

67

Dentro de los tres primeros meses del año 2015 los Directores de TM Opermin S.A. Comuneros de la comunidad Tintaya Marquiri tuvieron diferentes reuniones con representantes de la empresa Antapaccay con el propósito de gestionar los compromisos acordados dentro del Convenio de Cooperación firmado del 07 de noviembre del 2013, gestiones de las que finalmente Antapaccay con fecha 25 de marzo del 2015 emite la primera Orden de Servicio Anual N° M27665 por un valor de S/. 5, 804,589.60, con la que TM Opermin S.A. inicia formalmente sus operaciones el 01 de abril del 2015.

4.2. VISIÓN DE LA EMPRESA Ser una empresa segura, competitiva y sostenible generando trabajos de calidad y liderando en la venta de nuestra producción o servicios ofrecidos, comprometida con nuestros clientes y ofrecer cada vez mejores servicios para lograr mayor satisfacción de nuestros clientes, estando siempre a la vanguardia de nuestro tiempo aplicando las últimas tecnologías de punta.

4.3. MISIÓN DE LA EMPRESA Proveer servicios y/o trabajos de calidad a nuestro cliente, fomentando en cada uno de nosotros nuestra filosofía y valores, para asegurar una relación permanente y valiosa con nuestro cliente, colaboradores, comunidad y medio ambiente, obteniendo de esta manera una adecuada rentabilidad y garantizando así nuestra permanencia y crecimiento.

4.4. OBJETO SOCIAL DE LA EMPRESA Las actividades con las que TM Opermin S.A. pretende generar riqueza y al mismo tiempo satisfacer necesidades según lo detallado en Escritura Pública son básicamente las correspondientes a las actividades económicas de tipo terciarias, las cuales se detallan a continuación. 

Movimiento de tierras.

68



Construcción y mantenimiento de botaderos.



Reforestación y mantenimiento de áreas verdes.



Reforestación de áreas disturbadas.



Servicios generales medio ambientales.



Proyectos integrales de obras civiles, metal mecánica e instalaciones eléctricas.



Trabajos en tubería geomenbrana (HDPE).



Transporte de materiales y residuos peligrosos.



Elaboración de proyectos, ejecución de obras civiles, mantenimiento de carreteras y vías.



Mantenimiento mecánico y eléctrico en general.



Alquiler de equipos livianos y pesados.



Transporte de combustible y otros aditivos en vehículos especialmente diseñados para dicho servicio.



Transporte de carga en general, sustancias y residuos peligrosos por vía terrestre a nivel local, regional, nacional, en vehículos diseñados especialmente para cada tipo de transporte.

La escritura de constitución también indica como párrafo final del objeto de la empresa “Se entiende incluidos en el objeto social los actos relacionados con el mismo, que coadyuven a la realización de sus fines, para cumplir dicho objeto podrá realizar todos aquellos actos y contratos que sean lícitos, sin restricción alguna”.

4.5. POLÍTICA DE CALIDAD DE TM OPERMIN S.A. TM Opermin S.A. tiene una vocación clara de servicio tratando siempre de proporcionar un valor añadido, detectando y analizando la pronta respuesta a nuestro cliente.

69

La calidad es prioritaria en las actividades de TM Opermin S.A., nuestros objetivos en relación con la calidad se plasman en nuestra Política de Calidad que se fundamenta en los siguientes principios: 

Cumplir con todos los requisitos, tanto los expresados por nuestro cliente como aquellos definidos en nuestro Sistema de Gestión de la Calidad.



Mejorar continuamente el desempeño de nuestras actividades y la satisfacción de nuestro cliente.



Colaborar con cuantas organizaciones sean necesarias en aras de mejorar los servicios prestados.



La capacitación y formación permanente es elemento fundamental para asegurar y garantizar la mejora continua en TM Opermin S.A.

Asegurar que esta Política sea difundida, entendida y aceptada por la Organización, con el fin de que contribuya al logro de los compromisos relacionados.

4.6. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA Como en cualquier currículum vitae en el que se facilita datos identificativos de una persona física, para la persona jurídica en estudio se encuentran los siguientes: DENOMINACIÓN

: TM Opermin S.A.

RUC

: 20600056558

DOMICILIO FISCAL

: A. V. Tintaya Marquiri Mza. B Lote 4 Espinar Cusco

RÉGIMEN TRIBUTARIO

: Régimen General

RÉGIMEN LABORAL

: Empresa Tercerizadora con Régimen Laboral General y Jornada de trabajo Atípica – Acumulativa

SISTEMA DE CONTABILIDAD

: Contabilidad Completa

Espinar

70

4.7. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

Gráfico N° 8: ORGANIGRAMA DE TM OPERMIN S.A.

Junta General de Accionistas Directorio Gerente General

Sub Gerente

Contador

Ing. de Operaciones

Ing. de Seguridad

Asistente Contable

Ing. Residente

Técnico de Seguridad

Secretaria

Op. De Maquinaria Principal

General

Op. de Maquinaria Auxiliar

Personal de Piso

Fuente: Elaboración Propia

71

4.8. DEL CONTRATO Y LA DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO

4.8.1. DEL CONTRATO La empresa TM Opermin S.A., de propiedad de los socios comuneros de la Comunidad Campesina de influencia directa Tintaya Marquiri, tienen firmado un contrato por servicio de movimiento de tierras por un periodo de 4 años, en los términos, condiciones y centro de operaciones dispuestas por

Antapaccay desde la

fecha de inicio hasta la fecha de finalización del contrato, para ello TM Opermin S.A. deberá tener en cuenta las siguientes condiciones básicas: a. Considerar que por cada año del contrato, efectivamente solo se trabajará 9 meses (abril a diciembre), y 3 meses paralizarán las labores por cuestiones climatológicas (enero a marzo). b. Por los meses de parada (enero a marzo), Antapaccay no tiene ningún tipo obligación frente a TM Opermin S.A. o viceversa. c. TM Opermin S.A. siempre que se encuentre en el intervalo de trabajo efectivo anual, antes de inicio de la producción diaria, deberá contar con la conformidad de disponibilidad para el servicio (Maquinaria principal + Equipo Técnico). d. TM Opermin S.A. deberá contar con sus propios recursos financieros, técnicos y materiales, asumiendo la responsabilidad del servicio prestado, y con personal desplazado al centro de operaciones de Antapaccay bajo la exclusiva subordinación de TM Opermin S.A. e. Antapaccay podrá a manera de asesoramiento respecto a los recursos técnicos y materiales establecer perfiles o características básicas de estos.

4.8.1.1.

TÉRMINOS

Y

CONDICIONES

RESPECTO

AL

EQUIPO

TÉCNICO Para la prestación del servicio de movimiento de tierras TM Opermin S.A. de acuerdo a contrato con Antapaccay debe contratar personal competente,

72

suficientemente capacitado y que posea la experiencia y conocimientos adecuados y en los casos que resulte necesario estos deberán poseer licencias, autorizaciones, o habilitaciones válidas establecidas por la autoridad competente del Perú, por lo que como requisito para la suscripción del contrato deberá contar con el siguiente personal clave cuyos perfiles se detallan en cuadro siguiente:

Cuadro N° 1: PERFIL BÁSICOS RESPECTO AL PERSONAL TÉCNICO Cargo

Perfil Básico 

Ingeniero de Operaciones 

Ingeniero Civil colegiado con 10 años de Experiencia en Obras Civiles en general, y 05 años en obras de Movimiento de Tierras con Maquinaria Pesada (Supervisión, Construcción, Rehabilitación, y/o Mantenimiento Carreteras; Presas de relaves y agua, Puentes, etc.), con su respectivo cambio de guardia con similar perfil. Estudios de Capacitación y/o especialización, en ejecución, supervisión y/o movimiento de tierras en general.



Capacidad de liderazgo y toma de decisiones.



Ingeniero de seguridad, industrial, minas, geólogo y/o civil con experiencia de 03 años en trabajos de movimiento de tierras con maquinaria pesada (carreteras, presas de relaves y agua, puentes, etc.), con su respectivo cambio de guardia con el mismo perfil.



Mínimo 07 años de experiencia en seguridad e higiene ocupacional.



Conocimiento del reglamento de seguridad y salud ocupacional en minería, aprobado mediante Decreto Supremo Nro. DS 055-2010-EM.



Conocimiento pleno en la identificación de peligros y evaluación de riesgos (IPERC).



Capacidad para la elaboración de procedimientos escritos de trabajo seguro PETs.



Conocimiento de las normas ohsas 18001.



Conocimiento de la norma iso 14001



Estudios de capacitación y/o especialización en HSE.

Supervisor HSE

73

Operadores de maquinaria pesada (principal) y Liviana (Auxiliar)

Personal de piso (vigías, cuadradores de volquetes)



03 años de experiencia como mínimo en operación de maquinaria pesada o Liviana.



Deseable haber llevado cursos de operación de maquinaria pesada y/o liviana.



Como mínimo contar con licencia a-IIb.



Acreditar formación y experiencia con copia de documentos probatorios como certificados de capacitación, certificados de trabajo, contratos.



De preferencia ser residente de la provincia de Espinar.



Tener experiencia no menor de un año en trabajos similares.



De preferencia ser residente de la provincia de Espinar.

Fuente: Elaboración Propia

La conformidad diaria de la disponibilidad de maquinaria incluye al equipo técnico por lo que para obtenerla diariamente se debe presentar a: 1 Ingeniero de Operaciones, 1 Ingeniero de Seguridad, 15 operadores de maquinaria principal y 4 vigías, caso contrario no podrá otorgarse tal conformidad.

4.8.1.2.

TÉRMINOS Y CONDICIONES RESPECTO A LA MAQUINARIA Y/O MAQUINARIA AUXILIAR

TM Opermin S.A. deberá proporcionar a Antapaccay un servicio de Movimiento de Tierras con maquinaria, equipos y/o materiales necesarios los cuales serán de buena calidad, libres de defectos y de lo mejor entre su clase y deberán cumplir como mínimo los requerimientos definidos en el contrato los cuales se detallan en cuadro siguiente:

74

Cuadro N° 2: CARACTERÍSTICAS MÍNIMAS DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO Equipo Motoniveladora

Modelo 140 k

Cantidad 1

Antigüedad 4 año

Tipo Maq. Principal

Rodillo 12TN

CS56B

1

4 año

Maq. Principal

Tractor

D8T

1

4 año

Maq. Principal

336D2L

2

4 año

Maq. Principal

FMX

9

5 año

Maq. Principal

Cisterna de agua 5000 Gln.

1

5 años

Maq. Principal

Cisterna de combustible 1200 Gln. Con surtidor incorporado.

1

3 años

Maq. auxiliar

2

2 años

Maq. auxiliar

Mini Bus 1 Fuente: Contrato suscrito entre Antapaccay y TM Opermin S.A.

3 años

Maq. auxiliar

Excavadora Volquete 15 m3

Camioneta 4x4 pick up, doble tracción, totalmente equipada como para trabajos en mina.

Hilux

La maquinaria y los equipos deberán contar con la antigüedad máxima de acuerdo al cuadro N° 02 a partir de la firma del contrato, de realizar algún cambio de equipo el nuevo equipo será de antigüedad menor o igual al de la maquinaria o equipo saliente.

4.8.1.3.

DE LA ORDEN DE SERVICIO O PRODUCCIÓN

TM Opermin S.A. por los servicios diarios prestados a Antapaccay en forma puntual, integra y satisfactoria, presentará por cada maquinaria principal un parte diario de maquinaria al supervisor de Antapaccay quien al final de la jornada en coordinación con el Ing. de Operaciones de TM Opermin S.A. consignarán las horas efectivas de trabajo las cuales se determinarán mediante una resta simple entre el horómetro final de la jornada menos el horómetro inicial de la jornada. Al final del mes, estas horas efectivas de maquinaria que se han convertido en partes diario de maquinaria, deberán ser reportadas en una única valorización mensual por las 15 maquinarias principales al costo expresado en la columna de “costo X H-M (S/.)” del cuadro N°03. Por lo que, en el periodo anual del contrato se generarán nueve valorizaciones mensuales los que acumulados no superarán la

75

orden de servicio anual generada por Antapaccay, las cuales se resumen en cuadro N° 03 siguiente:

Cuadro N° 3: TARIFARIO DEL SERVICIO POR HORA MÁQUINA A COBRAR Maquinaria principal

Cantidad Maquinaria

Horas Mínimas mensuales 180 180 180 180 180 180

Motoniveladora 140K 1 Rodillo 12TN 1 Tractor D8T 1 Excavadora 336D2L 2 Volquete FMX 15 m3 9 Cisterna de agua 5000 Gln. 1 N° de Máquinas Principales 15 Fuente: Contrato suscrito entre Antapaccay y TM Opermin S.A.

Meses de trabajo anual 366.32 9 194.25 9 483.86 9 392.77 9 175.38 9 174.69 9 Total Orden de Servicio Costo X H.M. (S/.)

Orden de Servicio 593,438.40 314,685.00 783,853.20 1,272,574.80 2,557,040.40 282,997.80 5,804,589.60

Los montos antes indicados de la columna de “costo por H-M (S/.)” del cuadro N° 03 no incluyen el impuesto general a las ventas, pero sí todo el costo de personal, maquinaria auxiliar, otros equipos y materiales que sean necesarios para poder prestar el servicio de movimiento de tierras en condiciones adecuadas.

Las situaciones en las que Antapaccay reconocerá horas máquina mínimas mensuales únicamente será siempre que: 

TM Opermin S.A. cumpla con la disponibilidad para el servicio (Maquinaria + Equipo Técnico), o en los casos en que expresamente y de forma escrita en el parte diario de maquinaria declare su representante en Stand by.



No se reconocerá horas mínimas si uno o más de un equipo descrito en cuadro anterior se encuentre en mantenimiento por más de dos horas consecutivas.



Tampoco se reconocerá horas mínimas cuando se produzca una situación de caso fortuito o fuerza mayor.

76

4.8.2. DEL PRODUCTO O SERVICIO

4.8.2.1.

UBICACIÓN DEL SERVICIO

Región

: Cusco

Provincia

: Espinar

Lugar

: Instalaciones de Antapaccay S.A

Mapa N° 1: UBICACIÓN DEL SERVICIO

Fuente: Elaboración propia

77

4.8.2.2.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO

El servicio específico de movimiento de tierras que prestara TM Opermin S.A. en la rehabilitación del botaderos 20 correspondiente al Tajo Tintaya, está basado en los lineamientos técnicos del Plan de Cierre de Minas preparado y presentado por Antapaccay según ley 28090 Ley que regula el Cierre de Minas, el cual se basa en: corte y acumulación de desmonte o material no mineral, carguío y transporte de material a la zona de talud, compactación de taludes y plataformas,

y

recubrimiento con material arcilloso (con un espesor de 30 centímetros) y luego con suelo orgánico o Top Soil (20 centímetros) con perfilamiento de 22 grados para captar aguas de escorrentía a través de un sistema de canales con lo que se asegurará la estabilidad física y química de estos botaderos; datos que se tomarán en cuenta para la prestación del servicio de movimiento de tierras al Titular Minero Antapaccay S.A., el cual conllevará a la realización de las 2 siguientes partidas:

4.8.2.2.1. TAREAS PRELIMINARES AL SERVICIO  MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE PERSONAL Se refiere al traslado de personal de la oficina administrativa Tintaya Marquiri – Espinar al botadero 20 utilizando un Mini Bus al inicio y al final de los trabajos diarios. La movilización se realizará siempre que se cuente con permisos y seguros necesarios de los equipos (SOAT, TREC) y personal (SCTR).

 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPOS Para la movilización de equipos estos deberán ser sometidos a la inspección del área de mantenimiento y seguridad, con la aprobación de Gerencia Técnica.

El traslado de equipo pesado se puede efectuar en camiones de cama baja por inicio del servicio, finalización del periodo de servicio y por mantenimientos

78

mientras que el equipo liviano puede trasladarse por sus propios medios según amerite. En esta sección también se incluye a la movilización del Conteiner - tipo oficina, la jaula especial para productos químicos y los 2 baños químicos los cuales podrán realizarse con equipos semipesados como camiones grúa.

 ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE El abastecimiento de combustible se realizará de forma diaria y en horarios en los que no afecte las horas productivas, con personal asignado y capacitado en el uso de un cisterna de combustible capacidad de 1200 glns con surtidor, respetando los estándares y procedimientos internos de la contratante, verificando el cumplimiento de las normas ambientales de seguridad y salud ocupacional.

El control será llevado por vales de combustible visados y aprobados por el operador del equipo y la Gerencia Técnica.

 INSPECCIÓN DEL EQUIPO Antes del inicio de cada jornada el supervisor HSE y el responsable de mantenimiento en coordinación con los operadores de maquinarias y equipos verificarán que los equipos y vehículos deberán contar con seguros vigentes, el kit anti derrame, candado de Lock Out, botiquines, estrobo, pala, pico etc. y todo requisito según estándares de la contratante, de igual forma la operatividad del equipo; respetando los procedimientos, estándares de la contratante, regulaciones ambientales y normas de seguridad.

79

4.8.2.2.2. EJECUCIÓN DEL SERVICIO  REGADÍO DE VÍAS Y ACCESOS Para la realización de regadío de accesos y vías se contará con un cisterna de agua con capacidad de 5000 Gln el cual realizará su abastecimiento y recorrido según lo indicado por el supervisor de contrato, la velocidad máxima de operación será de 25 km/h.

Se verificará las condiciones antes del inicio del servicio del área de trabajo, el servicio deberá ejecutarse de forma que se pueda mitigar la sílice y polvo en vías de trabajo minimizando los riesgos para las operaciones y para el personal a cargo del servicio brindado. Todo esto realizado con normas y procedimientos de seguridad vigente.

 CORTE Y ACUMULACIÓN DE MATERIAL Diariamente antes de iniciar el servicio de movimiento de tierras, el personal técnico del Titular Minero realizará la inspección de la zona de trabajo de excavación – corte – acumulación, realizará el trazo y replanteo de toda el área de trabajo, es decir se hará un levantamiento topográfico para conocer cuáles son los niveles de suelo existente.

TM Opermin S.A. realizara la excavación, corte y acumulación con tractor D8T y una excavadora 336DL en los frentes de trabajo asignados del botaderos 20 (desmoste y material no mineral), se realizará según los PETS, manuales de operación y legislación vigente.

 CARGUÍO TRANSPORTE Y ACOMODO DE ARCILLA Diariamente antes de iniciar el servicio de movimiento de tierras, el personal técnico del Titular Minero realizará la inspección de la zona de trabajo,

80

verificará la cantidad de material acumulado así como el estado y tipo de material, con lo cual TM Opermin S.A. programa el ingreso de los volquetes a la zona de acumulación y la instalación de personal Vigía y/o Cuadrador.

TM Opermin S.A. realizará el carguío con excavadora CAT 336DL la cual se instalará en la zona de acumulación, con los volquetes Volvo FMX de 15 M3 se realizara el transporte y vaciado de arcilla de acuerdo a los planos proporcionados por los Técnicos del Titular Minero, los vigías apoyaran en la regulación del tránsito vehicular.

Todos los trabajos se realizaran según los PETs, manuales de operación y legislación vigente.

 EXTENDIDO PERFILADO Y COMPACTACIÓN Diariamente antes de iniciar el servicio de movimiento de tierras se realizara la inspección de la zona de trabajo, se verificara el nivel de humedad, suelo, compactación de plataformas y taludes, con lo cual se programa el ingreso de motoniveladora 140K, excavadora 336DL, rodillo CAT 12 TN y de ser necesario cisterna de agua.

TM Opermin S.A. realizara el extendido y perfilado con una motoniveladora CAT 140K la cual deberá contar con sus ripers correspondientes para soltar el material, la compactación se realizara con un rodillo liso vibratorio de 12 TN asegurando la resistencia de plataformas y de una excavadora CAT 336DL la cual compactara taludes.

Todos los trabajos se realizaran según los PETs, estándares, manuales de operación y legislación vigente.

81

 TRANSPORTE Y ACOMODO DE TOP SOIL Diariamente antes de iniciar el servicio de movimiento de tierras, el personal técnico del Titular Minero realizará la inspección de la zona de trabajo, verificará la cantidad de material acumulado así como el estado y tipo de material, con lo cual TM Opermin S.A. programa el ingreso de los volquetes a la zona de acumulación y la instalación de personal Vigía y/o Cuadrador.

TM Opermin S.A. realizará el carguío con excavadora CAT 336DL la cual se instalará en la zona de acumulación, con los volquetes Volvo FMX de 15 M3 se realizara el transporte y vaciado de arcilla de acuerdo a los planos proporcionados por los Técnicos del Titular Minero, los vigías apoyaran en la regulación del tránsito vehicular.

Todos los trabajos se realizarán según los PETs, manuales de operación y Legislación vigente.

 EXCAVACIÓN DE CANALES PARA ZANJAS PERIMETRALES Diariamente antes de iniciar el servicio de movimiento de tierras los Técnicos del Titular Minero realizarán la inspección de la zona de trabajo, verificará en los planos la ubicación de los canales y zanjas perimetrales o coronación.

Con tales Planos el Ingeniero de Operaciones de TM Opermin S.A. realizara el trabajo con excavadora 336DL y de acuerdo a los PETs, estándares, manual de operación y legislación vigente.

4.8.2.2.3. SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL SERVICIO A la prestación del servicio Antapaccay realizará la entrega de planos, estudio de suelos, plan de cierre, documentación necesaria y la empresa TM Opermin S.A. remitirá informes de los trabajos realizados en forma mensual y anual, o según las 82

necesidades de Antapaccay. Para lo cual se contará con un cuaderno de ocurrencias, en el cual se consigna los trabajos asignados así como el avance diario y cumplimiento.

Así mismo el control de horas máquina será controlado por medio de partes diario de maquinaria los cuales serán validados por la supervisión de Antapaccay.

4.9. FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE COSTEO ACTUAL

Gráfico N° 9: FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE COSTEO ACTUAL FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE COSTEO ACTUAL DE TM OPERMIN S.A. PRODUCCIÓN

GERENCIA

LOGÍSTICA

PROVEEDOR

CONTABILIDAD

Busca el requerimiento en Comunidad Marquiri

Requerimiento

En base a los Doc. Registra

Reg. de Compras

Materiales o Suministros Directo

Mano de Obra Directa

El Gerente Revisa Aprueba RQ

NO

SI

Encuentra el Requerimiento

SI

Planilla Remuneraciones

Factura, Boleta u Factura, Boleta u Factura, Boleta otros poru otros por otros por y/o suministros suministros y/o suministros y/o servicios servicios servicios contratados contratados contratados

Provisiones L. Diario

El destino del costo o gasto se realiza de acuerdo al importe que predomine pudiendo ser Cta. 94 o Cta. 95

NO

Otros Requerimientos

Se recurre al mercado de Espinar, en su defecto al mercado nacional

Responsable genera mayor sustento

NO

Mas del 50% del importe del Doc. es para producción.

SI

Fase

FIN

Fuente: Elaboración

propia

83

4.10. ANÁLISIS DE LOS COSTOS DEL SERVICIO POR ORDEN DE PRODUCCIÓN. Constituida la empresa comunal TM Opermin S.A. y como consecuencia de las gestiones de los Directores con el afán de no postergar esta oportunidad de auto generarse puestos de trabajo y beneficios económicos, han decidido poner en marcha la empresa, para lo cual previo al inicio del servicio de movimiento de tierras por el año 2015, se ha hecho necesario realizar las siguientes acciones:

 GASTOS PRE OPERATIVOS INVERSIONES E IMPLEMENTACIONES TM Opermin S.A. al igual que cualquier otro negocio, para poner en marcha la empresa prestadora de servicio de movimiento de tierras ha realizado desembolsos de dinero en actividades como:

Cuadro N° 4: ACTIVIDADES PREVIAS A LA PUESTA EN MARCHA DEL NEGOCIO Gastos Pre-Operativos

Inversiones   



Gastos de Constitución

  

Muebles. Equipos de Cómputo. Equipos de comunicación. Equipos de Seguridad. Equipos Diversos. Intangibles - Soft. Contable.

Implementaciones    

Herramientas Mecánicas. Suministros de Mantto Mecánico. Equipos de Protección. Personal – EPPs. Suministros de Seguridad.

Fuente: Elaboración propia

Cabe aclarar que todos estos desembolsos de los 3 rubros se han realizado por única vez durante el ejercicio 2015 a excepción de los equipos de protección personal y los suministros de seguridad contenidos en la sección implementación del cuadro N° 4.

 COTIZACIÓN DE MAQUINARIA PRINCIPAL Y AUXILIAR TM Opermin S.A. siendo una empresa recién constituida, para poder prestar el servicio de movimiento de tierras durante el ejercicio 2015, necesita de la maquinaria principal y la maquinaria auxiliar solicitados por Antapaccay, descritos en el cuadro

84

N°03, maquinarias con los que no contaba entre sus activos, razón por la cual le ha sido necesario alquilar toda la maquinaria principal y auxiliar, optando por los proveedores con los precios y las condiciones presentadas en cuadro N° 5 siguiente:

Cuadro N° 5: COTIZACIÓN DE LA MAQUINARIA PRINCIPAL Y AUXILIAR

Proveedor

Maquinaria / Equipo

Características

Condiciones Cant.

Marca

Modelo Año

Rio Austral SAC Motoniveladora Cat 140 k 2015 Rio Austral SAC Rodillo 12TN Cat CS56B 2013 Rio Austral SAC Tractor orugas Cat D8T 2013 Transmavcop EIRL Excavadora Cat 336D2L 2014 Benpol SAC Volquete 15 m3 Volvo FMX 2012 Ccapa Y. Ricardo Cisterna H2O Volvo FMX 2011 UscaCuti Aida Camioneta 4x4 Toyota Hilux 2014 Fuentes Ch. Denis Camioneta 4x4 Toyota Hilux 2015 W & C S.R.L. Mini Bus 32 psj Mitsubishi Fuso 2014 Ccapa C. Anastacio Cisterna CMB Hyundai Furgon 2013 TOTAL NUMERO DE MAQUINARIAS COTIZADOS Fuente: Elaboración Propia

U.M. 1 1 1 2 9 1 1 1 1 1 19

H.M. H.M. H.M. H.M. H.M. H.M. D.M. D.M. D.M. D.M.

Costo Alq. 186.60 96.30 248.80 186.60 68.42 63.20 160.00 160.00 220.00 210.00

Hrs. Min. 140 140 140 140 120 120

Contrato Maq. Seca Maq. Seca Maq. Seca Maq. Seca Maq. Seca Maq. Seca Maq. Seca Maq. Seca Maq. Seca Maq. Seca

En cuadro anterior se presenta a los proveedores que han dispuesto sus maquinarias o equipos a TM Opermin S.A., también tenemos las condiciones de estos proveedores como: el costo por hora de la maquinaria principal y el costo por día de la maquinaria auxiliar según corresponda, las horas mínimas, y el contrato a “máquina seca” que estos proveedores de maquinaria o equipo han solicitado, condiciones que TM Opermin S.A. ha aceptado.

 REQUERIMIENTO

DE

SERVICIOS

Y

SUMINISTROS

COMPLEMENTARIOS. TM Opermin S.A. Para el desarrollo de sus actividades operativas, administrativas y de bienestar en seguridad e higiene de todos sus colaboradores le ha sido necesario adquirir servicios complementarios de terceros los que se detallas en cuadro N°6 siguiente:

85

Cuadro N° 6: REQUERIMIENTO DE SERVICIOS Y SUMINISTROS COMPLEMENTARIOS Proveedor Servicio y/o Suministros Servicentro Los Delfines SRL Combustible Serv. Eval. Médicas Policlínico Medisur SRL Ocupacional Distribuidora Fraga SRL Serv. Alimentación al Personal Serv.Generales Motta SRL Serv. Alquiler Baños Químicos Incosel SRL Serv. Alquiler Container SaicoCuti Natalia Serv. Alquiler Inmueble MagañoUsca Fulgencio Serv. Alquiler Inmueble Bouby SAC Serv. Alquiler cama baja

Observaciones B-5 y G-84 Perfil Antapaccay 3 X día Varones / damas Tipo Oficina Oficina Habitaciones Traslado Maq. Y Equipo

Fuente: Elaboración propia

 ELECCIÓN DEL REGIMEN DE TRABAJO La conformidad de disponibilidad para el servicio impuesta por Antapaccay implica también disponibilidad de maquinaria principal durante 9 horas diarias, dentro del intervalo de 7:00 am – 5:00 pm, por todo el periodo de trabajo efectivo (abril a diciembre), razón por la cual TM Opermin S.A., ha convenido en establecer de forma general un horario de trabajo comprendidos entre las 6:00 am a 5:30 pm con derecho a una hora de almuerzo en el intervalo de 12:00 pm a 1:00 pm, los que se resumen en cuadro siguiente: Cuadro N° 7: HORARIO DE TRABAJO REFRIGERIO HORA SALIDA INICIO RETORNO 06:00:00 a.m. 12:00:00 p.m. 01:00:00 p.m. 05:30:00 p.m.

HORA ENTRADA

Fuente: Elaboración Propia

Del cuadro anterior se deduce que la jornada de trabajo diario es de 10 horas con 30 minutos, tiempo que supera a lo máximo legal diario permitido, está es la razón principal por la que TM Opermin S.A. estableció un régimen laboral atípico, acumulativo, 10 días consecutivos de trabajo por 5 días consecutivos de descanso, así como para también ajustarse a lo practicado usualmente por otras empresas contratistas de Antapaccay.

86

 DISTRIBUCIÓN ANUAL DEL PERSONAL EN SUS PUESTOS DE TRABAJO Decidido el sistema de trabajo y conocido la cantidad requerida de maquinaria principal, maquinaria auxiliar, los ingenieros y el número de vigías necesarios para obtener la conformidad diaria de disponibilidad para el servicio, TM Opermin S.A. ha efectuado el rooster de personal (cuadre de guardias) el que se presenta en cuadro N°9.

La elaboración del rooster de personal, previo al inicio anual del servicio de movimiento de tierras, constituye una herramienta estratégica para TM Opermin S.A. porque le permite anticiparse en el tiempo en cuestiones de manejo y distribución de personal, le otorga el conocimiento pleno de la cantidad de días efectivos de labor que prestara cada uno de sus trabajadores y finalmente la cantidad total de días acumulados por todos sus trabajadores, en resumen: 

4215 días acumularon los operadores de la maquinaria principal.



920 días acumularon los operadores de la maquinaria auxiliar.



1830 días acumularon los trabajadores de piso.



740 días acumularon los trabajadores de ingeniería.



1645 días acumularon los personales de administración.



Total 9350 días acumulados por todos los trabajadores de TM Opermin S.A.

Datos que se muestran en el rooster de personal que se presenta en cuadro N° 8 siguiente:

87

01-abr

02-abr

03-abr

04-abr

05-abr

06-abr

07-abr

08-abr

09-abr

10-abr

11-abr

12-abr

13-abr

14-abr

15-abr

16-abr

17-abr

18-abr

19-abr

20-abr

21-abr

22-abr

23-abr

24-abr

25-abr

26-abr

27-abr

28-abr

29-abr

30-abr

jue

vie

Sáb

Dom

Lun

mar

mié

jue

vie

sáb

dom

lun

mar

mié

jue

vie

sáb

dom

lun

mar

mié

jue

Vie

sáb

Dom

lun

mar

mié

jue

Dias Efectivos 2015

Ítem

mié

Cuadro N° 8: CUADRE DE GUARDIAS / ROOSTER DE PERSONAL 2015

D L TR D L E X E X D L M O R O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L V O H2

421 5 185 180 185 180 185 185 180 185 185 180 185 185 180 185 185 180 185 185 180 185 185 180 185

Operadores de Maquinaria Principal 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

TR D L E X D L E X M O D L R O V O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L H2

TR DL EX DL EX MO DL RO VO DL VO VO DL VO VO DL VO VO DL VO VO DL H2

TR D L E X D L E X M O D L R O V O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L H2

TR D L E X D L E X M O D L R O V O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L H2

TR D L E X D L E X M O D L R O V O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L H2

TR M B E X E X D L M O R O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L V O H2 D L

TR M B E X E X D L M O R O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L V O H2 D L

TR M B E X E X D L M O R O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L V O H2 D L

TR M B E X E X D L M O R O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L V O H2 D L

TR M B E X E X D L M O R O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L V O H2 D L

D L TR D L E X E X D L M O R O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L V O H2

D L TR D L E X E X D L M O R O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L V O H2

D L TR D L E X E X D L M O R O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L V O H2

D L TR D L E X E X D L M O R O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L V O H2

D L TR D L E X E X D L M O R O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L V O H2

TR D L E X D L E X M O D L R O V O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L H2

TR D L E X D L E X M O D L R O V O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L H2

TR D L E X D L E X M O D L R O V O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L H2

TR D L E X D L E X M O D L R O V O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L H2

TR D L E X D L E X M O D L R O V O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L H2

TR M B E X E X D L M O R O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L V O H2 D L

TR M B E X E X D L M O R O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L V O H2 D L

TR M B E X E X D L M O R O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L V O H2 D L

TR M B E X E X D L M O R O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L V O H2 D L

TR M B E X E X D L M O R O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L V O H2 D L

D L TR D L E X E X D L M O R O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L V O H2

D L TR D L E X E X D L M O R O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L V O H2

D L TR D L E X E X D L M O R O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L V O H2

D L TR D L E X E X D L M O R O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L V O V O D L V O H2

88

43 44 45 46

G G SG A L SC

29-abr

30-abr

mié

jue

C C C C C A D A D A D A D A D L C L C L C L C L C A D A D A D A D A D L CP L CP L CP L CP L CP VI D L VI VI D L VI DP D L A M A M D L IR SS D L D L SG A L D L

VI D L VI VI D L VI DP D L A M A M D L IR SS D L D L SG A L D L

VI D L VI VI D L VI DP D L A M A M D L IR SS D L D L SG A L D L

VI D L VI VI D L VI DP D L A M A M D L IR SS D L D L SG A L D L

VI D L VI VI D L VI DP D L A M A M D L IR SS D L D L SG A L D L

Dias Efectivos 2015

28-abr

sáb

mar

Vie

G G G G G G G G G G G D G D G D G D G SG G SG G SG G SG G SG G D L D L D L D L D L A A A A A D L SC L SC L SC L SC L SC L SC L SC L SC L SC L SC

27-abr

jue

VI VI D L VI VI D L D L M E A M D L G T IR SS TS

lun

mié

VI VI D L VI VI D L D L M E A M D L G T IR SS TS

26-abr

mar

D L C A C A CP D L D L VI VI D L VI VI DP M E D L A M G T D L D L TS

Dom

lun

D L C A C A CP D L D L VI VI D L VI VI DP M E D L A M G T D L D L TS

VI VI D L VI VI D L D L M E A M D L G T IR SS TS

25-abr

dom

D L C A C A CP D L D L VI VI D L VI VI DP M E D L A M G T D L D L TS

VI VI D L VI VI D L D L M E A M D L G T IR SS TS

24-abr

sáb

D L C A C A CP D L D L VI VI D L VI VI DP M E D L A M G T D L D L TS

VI VI D L VI VI D L D L M E A M D L G T IR SS TS

23-abr

17-abr vie

D L C A C A CP D L D L VI VI D L VI VI DP M E D L A M G T D L D L TS

VI D L VI VI D L VI DP D L A M A M D L IR SS D L D L SG A L D L

22-abr

16-abr jue

C A C A D L CP DP

VI D L VI VI D L VI DP D L A M A M D L IR SS D L D L SG A L D L

21-abr

15-abr mié

C A C A D L CP DP

VI D L VI VI D L VI DP D L A M A M D L IR SS D L D L SG A L D L

20-abr

14-abr mar

C A C A D L CP DP

VI D L VI VI D L VI DP D L A M A M D L IR SS D L D L SG A L D L

19-abr

13-abr lun

C C C C C C C A D A D A D A D A A D C A C L C L C L C L C L D A D A C A D A D A D A D A CP L CP L D L CP L CP L CP L CP L DP DP CP

VI D L VI VI D L VI DP D L A M A M D L IR SS D L G G D G SG G SG L SG A A A L SC L D L SC L

18-abr

12-abr

07-abr mar

D L C A C A CP D L D L VI VI D L VI VI DP M E D L A M G T D L D L TS

dom

06-abr Lun

D L C A C A CP D L D L VI VI D L VI VI DP M E D L A M G T D L D L TS

11-abr

05-abr Dom

D L C A C A CP D L D L VI VI D L VI VI DP M E D L A M G T D L D L TS

sáb

04-abr Sáb

10-abr

03-abr vie

09-abr

02-abr jue

08-abr

01-abr

vie

30 31 32 33

jue

24 25 26 27 28 29 39 40 41 42

Operadores de Maquinaria Auxiliar C C C C D D CA A A L C L C C A C A C C CA A A D A D A A D D C A C DL L L CP L CP L CP A CP A CP CP CP DP DP DP DP DP D D L L Personal de Piso VI VI VI VI VI D D L VI L VI VI VI VI VI VI D D D D VI VI DL L L VI L VI L D D VI VI VI L VI L VI VI VI VI VI VI D D D D VI VI DL L L D L D L DP DP D D DL L L M L M L M M M M ME E E A E A E D E D E A A AM M M M M L L D D D D A A DL L L L L M M Personal de Ingeniería G G G G G G GT T T IR T IR T D T D T IR IR IR L D L SS SS SS SS SS D L TS L TS TS TS TS TS TS Área de Administración G G G G G G GG G G D G D G SG G SG G D D DL L L D L D L A A D D DL L L SC L SC L SC L SC L SC SC SC

mié

34 35 36 37 38

mié

Ítem

920 185 185 180 185 185 183 0 185 185 180 185 185 180 180 185 185 180 740 185 185 185 185 164 5 185 180 180 185

89

11-abr

12-abr

13-abr

14-abr

15-abr

16-abr

17-abr

18-abr

19-abr

20-abr

21-abr

22-abr

23-abr

24-abr

25-abr

26-abr

27-abr

28-abr

29-abr

30-abr

sáb

dom

lun

mar

mié

jue

vie

sáb

dom

lun

mar

mié

jue

Vie

sáb

Dom

lun

mar

mié

jue

D L A C G C G O D L

D L A C G C G O D L

C G A C G C D L G O

C G A C G C D L G O

C G A C G C D L G O

C G A C G C D L G O

C C C C C C D D D D D C C C C C C C C C C G L A L A L A L A L G A G D G D G D G D G D A A G A G A G A G A G D G D G D G D G D C D L D L D L D L D L G C G C G C G C G C G C G C G C G C G C D L D L D L D L D L G C G L G L G L G L G L G C G C G C G C G C D C D C D C D C D C G L G L G L G L G L D L G C G C G C G C G C D O D O D O D O D O G L G L G L G L G L G C G C G C G C G C G O O DIAS O OEFECTIVOS O O LLABORADOS L L L POR L TODO O O ELOPERSONAL O O O O O EL O 2015 O TOTAL DURANTE

Dias Efectivos 2015

10-abr vie

09-abr jue

08-abr mié

07-abr mar

06-abr Lun

05-abr Dom

03-abr vie

04-abr

02-abr jue

D D DL L L A A AC C C G G GC C C G G GO O O D D DL L L Fuente: Elaboración Propia 47 48 49 50 51

Sáb

01-abr mié

Ítem

180 185 185 185 180 935 00

LEYENDA DA A C A L A M C A C G CP .

Asist. Contable Asist. Logístico Asist. Mecánico Op. Camioneta Contador General Op. Cisterna Cmb

D L DP E X G C G G O H2

Día Libre Despachador Cmb Op. Excavadora Vigilante Campo Gerente General Vigilante Oficina Op. Cisterna H20

IO IR M B M E M O R O

Ing. Operaciones Ing. Residente OP. Minibus Mecánico Op. Motonivelad. Op. De Rodillo

SC SG SS TR TS VI V O

Secretaria Subgerente Supervisor Hse Op. De Tractor Técnico Hse Vigías Op. Volquete

90

 REQUERIMIENTO DE PERSONAL Del análisis del cuadre de guardias o roster de personal y teniendo en cuenta los requisitos requeridos por Antapaccay descrito en cuadro N°02, TM Opermin S.A. procedió con la convocatoria y o requerimiento de su personal ofreciendo los cargos con los sueldos detallados a continuación:

Cuadro N° 9: REQUERIMIENTO DE PERSONAL Cargo

Cant.

Op. Maq. Principal Op de Tractor Sobre Oruga Op de Excavadora S Oruga Op de Motoniveladora Op de Motoniveladora y Rodillo Op de Rodillo Op de Volquete Op de Volquete y Cisterna Op Cisterna H2O Op. Maq. Auxiliar Op Camioneta 4X4 Op cisterna CMB / Desp. Personal de Piso Vigías –Cuadradores Despachador de CMB Mecánico Asistente Mecánico Ingeniería Ingeniero de Operaciones Ingeniero Residente Ingeniero Supervisor HSE Ingeniero Técnico HSE Pers. Administrativo Gerente General Subgerente Asist. Logistico Secretaria Contador General Asist. Contable Vigilante Total Requerimiento

23 2 3 1 1 1 13 1 1 5 3 2 10 6 1 1 2 4 1 1 1 1 9 1 1 1 1 1 1 3 51

Perfil Examen Médico

Procedencia

Sueldo Mensual

Conductor Conductor Conductor Conductor Conductor Conductor Conductor Conductor

Espinar Espinar Espinar Espinar Espinar Espinar Espinar Espinar

2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,000.00 2,000.00

Conductor Conductor

Espinar Espinar

1,500.00 1,800.00

Básico Básico Mecánico Mecánico

Espinar Espinar Cusco Espinar

1,200.00 1,200.00 2,500.00 1,300.00

Básico Básico Básico Básico

Arequipa Arequipa Arequipa Arequipa

7,500.00 5,000.00 5,000.00 3,500.00

Básico Básico Básico Básico Básico Básico Básico

Arequipa Espinar Espinar Espinar Arequipa Arequipa Espinar

5,000.00 2,000.00 1,500.00 1,200.00 3,000.00 2,000.00 1,200.00

Fuente: Elaboración Propia

91

De los 51 trabajadores requeridos de acuerdo al cuadro N° 9: 

42 trabajadores están involucrados directamente con la producción, y 9 trabajadores son netamente administrativos.



En el área de producción: Los 28 operadores de maquinarias tienen el perfil para examen médico como conductor, 11 trabajadores entre ingenieros vigías y el despachador de combustible tiene el perfil Básico, y los 3 encargados de mantenimiento tienen el perfil para examen médico como mecánico.



En el área de administración: los 9 trabajadores tienen el perfil para examen médico ocupacional básico.



43 trabajadores son lugareños y 8 trabajadores son foráneos.

 DETERMINACIÓN DE LOS CENTROS DE ACUMULACIÓN DE COSTOS a) Producción: Es el centro de costo encargado de la prestación del servicio de movimiento de tierras teniendo como unidad referencial las horas de trabajo de la máquina principal con soporte logístico de maquinaria auxiliar, mano de obra no calificada, personal técnico y profesionales. b) Administrativo: Es el centro de costo que apoyara las funciones del área de producción asistiéndolo con los recursos que requieran, así también vera los temas financieros, tributarios, contables, laborales y demás propias de sus funciones.

4.10.1. COSTOS DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN

4.10.1.1. COSTOS DE LA MAQUINARIA Y/O SUMINISTROS DIRECTOS

4.10.1.1.1. ANÁLISIS DE LA MAQUINARIA PRINCIPAL Constituye maquinaria directa todos aquellas descritos en cuadro N° 04 como maquinaria principal, ya que son los referentes para la generación de ingresos para

92

TM Opermin S.A. por medio de la acumulación de horas maquina trabajadas las cuales se reportaran en partes diarios de trabajo y se facturaran de forma mensual previa presentación de valorización.

Del cuadro N°05 obtenemos los costos de alquiler por hora máquina y las horas mínimas que está dispuesto a cobrar los arrendadores por cada uno de las 15 maquinarias principales descritas en cuadro N°04. De tal forma las horas mínimas mensuales solicitadas por los proveedores de la maquinaria principal multiplicados por el costo de alquiler por hora máquina constituyen el Costo fijo de la maquinaria directa; mientras que la diferencia entre las horas máquina mensuales efectivamente laboradas según cuadro N°04, con las horas mínimas mensuales que TM Opermin S.A. entregó a sus proveedores de maquinaria constituye el costo variable de maquinaria directa, lo que también se resume en las fórmulas siguientes:

𝐶𝐹𝑚 = (𝐻𝑀𝑝 × 𝐶𝐴 × 𝑄) 𝑁

𝐶𝑉𝑚 = ((𝐻𝑀𝑚 − 𝐻𝑀𝑃 ) 𝐶𝐴 ) 𝑁

𝐶𝐹𝑚 : Costo fijo de la maquinaria principal.

𝐻𝑀𝑝 : Horas máquina mínimas mensuales solicitadas por proveedor. 𝐶𝐴𝑚 : Costo de Alquiler por hora máquina que cobra el arrendador. 𝑄

: Cantidad de maquinaria de la misma clase

𝑁

: Número de meses de trabajo al año.

𝐶𝑉𝑚 : Costo variable mensual de maquinaria principal.

𝐻𝑀𝑚 : Horas máquina mensuales efectivamente laboradas por cada máquina. Comprobando en Ítem 1 del cuadro N° 10 𝐶𝐹 = (𝐻𝑀𝑝 × 𝐶𝐴 × 𝑄) 𝑁 = (140 x 186.60 x 1) 9 =235,116.00 𝐶𝑉 = ((𝐻𝑀𝑚 − 𝐻𝑀𝑃 ) 𝐶𝐴 ) 𝑁 = ( (180 - 140) 18.60 ) 9 = 67,176.00

93

Cuadro N° 10: COSTO DE LA MAQUINARIA PRINCIPAL

Ítem

Maquinaria Principal

1 2 3 4 5 6

Cant.

Motoniveladora Rodillo Tractor D8T Excavadora Cat Volquete 15m3 Cisterna H20 CANTIDAD DE EQUIPOS Fuente: Elaboración Propia

1 1 1 2 9 1 15

Costo alquiler por H.M.

H.M. Mini. Mensuales Solicit. Por Proveedor

186.60 96.30 248.80 186.60 68.42 63.20

140 HM 140 HM 140 HM 140 HM 120 HM 120 HM TOTALES

Costos Fijos 2015

Costos Variables 2015

C. F. Anual

C. V. Anual

235,116.00 121,338.00 313,488.00 470,232.00 665,042.40 68,256.00 1,873,472.40

67,176.00 34,668.00 89,568.00 134,352.00 332,521.20 34,128.00

Total

302,292.00 156,006.00 403,056.00 604,584.00 997,563.60 102,384.00

692,413.20 2,565,885.60

Analizando el cuadro N° 10, con 180 horas máquina mensuales efectivamente laboradas con

cada máquina y durante 9 meses al año, el costo fijo de la

maquinaria principal del ejercicio 2015 es de S/. 1, 873,472.40, mientras que sus costos variables de la maquinaria principal son S/. 692,413.20, haciendo un costo total de maquinaria principal por el ejercicio 2015 de S/. 2, 565,885.60.

4.10.1.1.2. SUMINISTROS DIRECTOS– COMBUSTIBLE Son factores clave que afectan el consumo de combustible: el tiempo ocioso, la técnica del operador, las condiciones del equipo (la máquina adecuada para el trabajo adecuado), la zona de trabajo y el clima; por lo que no es muy fácil determinar el consumo de combustible a niveles específicos, sin embargo si se podría a niveles semi-específicos o a niveles generales.

El suministro de mayor relevancia que TM Opermin S.A. ha utilizado para el funcionamiento de la maquinaria principal en el servicio de movimiento de tierras, es el petróleo B-5, mientras que la gasolina G-84 sólo fue necesaria para el funcionamiento de la bomba impulsora de agua de la cisterna de 5000Gln.

94

Por lo que, de los datos de ingeniería de operaciones sobre rendimientos de combustible por hora máquina consignados en la columna “Gln/Hm” del cuadro N° 11 multiplicados por la cantidad de horas máquina trabajadas durante el año, resulta lo mismo que la cantidad comprada de petróleo consignada en las facturas de compras de TM Opermin S.A. así como también lo despachado a cada máquina según los vales de combustible, o lo que es lo mismo que se expresa en la fórmula siguiente:

𝐶𝑉𝑐𝑚 = (((𝐺ℎ𝑚 × 𝐻𝑀𝑚 ) 𝑄 ) 𝑁 ) 𝑉𝑐

𝐶𝑉𝑐𝑚 : Costo variable del combustible utilizado por la maquinaria principal. 𝐺ℎ𝑚 : Rendimiento de combustible, galones por hora máquina. 𝐻𝑀𝑚 : Horas máquina mensuales efectivamente laboradas por cada máquina principal. 𝑄 : Cantidad de máquinas de la misma clase. 𝑁 : Número de meses de trabajo al año. 𝑉𝑐 : Valor de venta del combustible. Comprobando en Ítem 5 del cuadro N° 11 𝐶𝑉𝑐𝑚 = (((𝐺ℎ𝑚 × 𝐻𝑀𝑚 ) 𝑄 ) 𝑁 ) 𝑉𝑐 =((( 3.20 x 180 ) 9 ) 9 ) 9.15 = 426,902.40

Cuadro N° 11. COSTO DE LOS COMBUSTIBLES DE LA MAQUINARIA DIRECTA Tipo Gln/Hm Cant. CMB

Valor H. M. Meses de Mensuales de Costo Anual Venta Producidas Trabajo

Ítem

Maquinaria Principal

Und.

1 2 3 4 5 6

Motoniveladora Rodillo Tractor D8T Excavadora Cat Volquete 15m3 Cisterna H20

HM HM HM HM HM HM

B-5 B-5 B-5 B-5 B-5 B-5

3.89 3.48 9.55 7.84 3.20 2.96

1.00 1.00 1.00 2.00 9.00 1.00

9.15 9.15 9.15 9.15 9.15 9.15

180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00

9 9 9 9 9 9

57,661.47 51,584.04 141,559.65 232,424.64 426,902.40 43,876.08

7

Bomba H20

HM

G-84

0.2100

1.00

10.59

180.00

9

3,602.72

CANTIDAD DE MAQUINAS 16.00

TOTAL

957,611.00

Fuente: Elaboración Propia

95

El combustible usado para el funcionamiento de la maquinaria principal constituye netamente un costo directo y variable ya que este se incrementara directamente proporcional con las horas efectivas de trabajo de la maquinaria principal, de esta forma en el año 2015 se alcanzó un costo variable por combustible (costo de petróleo + costo de gasolina) por un total de S/. 957,611.00.

4.10.1.2. ANÁLISIS DE LA MANO DE OBRA DIRECTA Constituye mano de obra directa para TM Opermin S.A. todos los costos laborales en que se incurre por la contratación de los 23 operadores de la maquinaria principal descritos en cuadro N° 10, los que para fines prácticos en merito a la similitud de sus remuneraciones y asignaciones podemos agruparlos en dos grupos como: operadores de maquinaria pesada y operadores de volquetes, en este último se incluye al operador de cisterna de H2O. TM Opermin S.A. tomando como base la columna “Total Remuneración Mensual” del cuadro N° 12 sobre el cual realizamos los cálculos matemáticos establecidos en las leyes laborales para el sector privado en materia de beneficios sociales de los trabajadores y de aportaciones del empleador, resulta que estos costos representan referencialmente un 47.12242%, por lo que el 147.12242% es el costo unitario de mano de obra directa mensual, luego al reproducir el costo unitario de mano de obra directa por la cantidad requerido de trabajadores se obtiene el costo laboral de todos los trabajadores que tienen el mismo puesto de trabajo y finalmente este último resultado lo reproducimos por el número de meses de trabajo para obtener el costo anual por puesto de trabajo, lo que también se resume en la siguiente fórmula: 𝐶𝐹𝑀𝑜𝑑 = (∆ ( 𝑅𝑒𝑚 × 147.12242% ) 𝑇 ) 𝑁 𝐶𝐹𝑀𝑜𝑑 : Costo fijo anual de la mano de obra directa por puesto de trabajo (referencial). 𝑅𝑒𝑚 : Total Remuneración mensual de cada trabajador por puesto de trabajo 𝑇: Cantidad de Trabajadores requeridos por puesto de trabajo.

𝑁

: Número de meses de trabajo al año.



: Signo que indica que el resultado debe ser redondeado a centésimas.

Comprobando en Ítem2 del cuadro N° 12 𝐶𝐹𝑀𝑜𝑑 = (( 𝑅𝑒𝑚 × 147.12242% ) 𝑇 ) 𝑁 = ( ( 2 075.00 x 147.12242%) 15 ) 9 = 412,126.65

96

N° Meses de Trabajo

8.0

29,130.32

9

262,172.88

2,000.00 75.00 2,075.00 172.92 201.74

345.83 31.12 751.61 186.75 15.56

10.38

13.49 226.18

3,052.79 15.0

45,791.85

9

412,126.65

Costo Total de la Mano de Obra Directa

74,922.17

9%

SCTR Pension

3,641.29

9%

SCTR Salud

16.09 269.78

EsSalud Regular x Ben. Soc.

12.38

9%

Essalud Regular x Remun.

412.50 37.13 896.51 222.75 18.56

8.33% 9.72% 16.67%

Bonificación Extraord. Ley 29351

Cantidad Requerida

2

Op. Maquinaria Pesada Op. de Volquete

Gratificaciones

Total Aportes del Empleador

1

CTS

2,400.00 75.00 2,475.00 206.25 240.63

10%

%

Vacaciones truncas

Costo Unitario de M. O.

Asig. Familiar

Puesto de Trabajo

Aportes del Empleador

Costo Mensual de M.O. Por Mismo Puesto de Trabajo (S/.)

Sueldo Básico

Ítem

Beneficios Sociales

Total Beneficios Sociales

Remuneraciones

Total Remuneración Mensual

Cuadro N° 12: COSTO DE LA MANO DE OBRA DIRECTA

Costo Anual M. O. por Mismo Puesto de Trabajo (S/.)

0.50% 0.65%

674,299.53

Fuente: Elaboración propia

97

Luego de realizar todo los cálculos según leyes y por puestos de trabajo se observa en cuadro N° 12 que el costo fijo mensual por mano de obra directa alcanza a un total de S/. 74,922.17, y con un intervalo de trabajo de 9 meses alcanzamos un costo fijo total de mano de obra directa por el ejercicio 2015 de S/. 674,299.53.

4.10.1.3. COSTOS INDIRECTOS DEL SERVICIO

4.10.1.3.1. MAQUINARIA AUXILIAR El costo de la maquinaria auxiliar descrita en cuadro N° 02 constituye costos indirectos del servicio, ya que son estos equipos los que a pesar de no ser referentes en la generación de ingresos económicos directos a TM Opermin S.A. dan el soporte logístico primordial para la generación del servicios de movimiento de tierras a Antapaccay además que también son requisitos impuestos por este último para la prestación del servicio de movimiento de tierras.

Del cuadro N° 05 se observa que la unidad de medida para el costo de alquiler de la maquinaria auxiliar no es por hora maquina si no por día máquina, razón por la cual para TM Opermin S.A. estos costos de alquiler diarios se hacen fijos, así mismo sabemos que el intervalo de trabajo está comprendido entre los meses de abril a diciembre, intervalo que tiene un total de 275 días, por lo que la maquinaria auxiliar estará disponible durante estos 275 días.

Luego para hallar el costo unitario anual de la maquinaria auxiliar para el ejercicio 2015 multiplicamos el costo de alquiler por día máquina con la cantidad de días de trabajo al año, y este resultado al multiplicarlo por la cantidad de máquinas de la misma clase nos dará como resultado el costo anual por tipo de maquinaria auxiliar, lo que también se resume en la siguiente fórmula: 𝐶𝐹𝑚𝑎 = ( 𝐷 𝑥 𝐶𝐴𝑑𝑚 ) 𝑄 𝐶𝐹𝑚𝑎 : Costo fijo anual del maquinaria auxiliar.

98

D : Cantidad de días calendario en el intervalo de trabajo. 𝐶𝐴𝑑𝑚 : Costo de Alquiler por día máquina que cobrara el arrendador. 𝑄: Cantidad de máquinas de la misma clase. Comprobando en Ítem 1 del cuadro N° 13 𝐶𝐹𝑚𝑎 = ( 𝐷 𝑥 𝐶𝐴𝑑𝑚 ) 𝑄 = ( 275 x 160 ) 2 = 88,000.00

Cuadro N° 13: COSTO DE LA MAQUINARIA AUXILIAR

Ítem 1 2 3

Maquinaria Auxiliar Camioneta 4X4 HiLux Minibús 32 Pasajeros Cisterna CMB 1200+ Gln

Cant.

Costo Alq. por D.M.

2 1 1

160.00 220.00 210.00

Costos Fijos 2015 Días de trabajo Ejercicio 2015 2015 275 88,000.00 275 60,500.00 275 57,750.00 TOTAL 206,250.00

Fuente: Elaboración Propia

Aplicando la formula anterior a cada ítem del cuadro N°13 se determina que: en los 9 meses de trabajo al año TM Opermin S.A. a incurrido en un costo fijo anual de maquinaria auxiliar por un total de S/. 206 250.00.

4.10.1.3.2. ANÁLISIS

DE

LOS

SUMINISTROS

INDIRECTOS

-

COMBUSTIBLE El combustible que se usó en la maquinaria auxiliar y el más relevante es el petróleo B-5, mientras que la gasolina G-84 fue utilizado por el generador eléctrico de propiedad de TM Opermin S.A ubicado en el área de producción.

En cuanto al rendimiento del petróleo B-5 consumido por la maquinaria auxiliar resulta de la cantidad de galones de petróleo despachados con “vales de combustible” por cada maquinaria durante el 2015 por cantidad de kilómetros recorridos durante el 2015 que lo obtenemos de la diferencia del kilometraje consignado al final de la jornada en parte diario de equipo auxiliar al 31/12/2015 con lo consignado por esa misma maquinaria al inicio de la jornada del 01/04/2015;razón que coincide con los datos de rendimientos por kilómetro

99

otorgados por el área de ingeniería de operaciones, que se consignan en cuadro N° 14 columna “Gln/KM”. El mismo criterio se utilizó para determinar el costo de la gasolina G-84 con la diferencia que la razón será Galones por Hora máquina.

Del producto entre la razón del consumo de combustible con la cantidad de kilómetros recorridos u horas máquina trabajadas durante el ejercicio 2015, obtenemos la cantidad total de combustible consumido por cada máquina auxiliar, resultado que al reproducirlo por el precio de los combustibles obtenemos el costo variable total de combustible de cada maquinaria auxiliar, lo que también se resume en la siguiente fórmula:

𝐶𝑉𝑐𝑚𝑎 = (((𝐺𝑘𝑚 × 𝑘𝑚 ) 𝑄 ) 𝑁 ) 𝑉𝑐

𝐶𝑉𝑐𝑚𝑎 : Costo variable del combustible utilizado por la maquinaria auxiliar. 𝐺𝑘𝑚 : Rendimiento de combustible, galones por kilómetro 𝑘𝑚: Cantidad de Kilómetros efectivamente recorridos por cada máquina auxiliar. 𝑄 : Cantidad de máquinas de la misma clase. 𝑁 : Número de meses de trabajo al año. 𝑉𝑐 : Valor de venta del combustible. Comprobando en Ítem4 del cuadro N° 14 𝐶𝑉𝑐𝑚𝑎 = (((𝐺𝑘𝑚 × 𝑘𝑚 ) 𝑄 ) 𝑁 ) 𝑉𝑐 = ( ( ( 0.27778 x 120 ) 1 ) 9 ) 10.59 = 3,177.03

Cuadro N° 14: COSTO DE LOS COMBUSTIBLES DE LA MAQUINARIA AUXILIAR

Ítem 1 2 3 4

Equipo Auxiliar Camioneta 4x4 Mini Bus 32 psj Cisterna CMB Generador 960W

Prom. Gln/Km Costo Meses Costo KM. u Cant. x de Anual Mensuales Gln/HM Galón Trabajo 2015 Recorridos B-5 0.03020 2 9.15 4600.00 9 22,880.12 B-5 0.04227 1 9.15 1600.00 9 5,569.50 B-5 0.05556 1 9.15 140.00 9 640.55 G-84 0.27778 1 10.59 120.00 9 3,177.03

Tipo Und. CMB KM KM KM HM

CANTIDAD DE MAQUINAS Fuente: Elaboración Propia

5.00

TOTAL 32,267.20

100

Como el consumo de combustible aumentó en base a los kilómetros recorridos durante el 2015, el costo variable por consumo de combustible de la maquinaria auxiliar luego de aplicar la fórmula anterior a cada ítem del cuadro N° 14, se obtiene un costo variable anual de S/. 32 267.20 que afectan a la producción de manera indirecta.

4.10.1.3.3. ANÁLISIS DE LA MANO DE OBRA INDIRECTA Constituye mano de obra indirecta para TM Opermin S.A. todo aquel vinculado directamente con la producción pero indirectamente con los referentes para la generación de ingresos, como son:



Operadores de la maquinaria auxiliar: los operadores de camioneta para dar soporte logístico al área de producción y la intercomunicación con el área

administración, los operadores de cisterna de combustible para

conducir está maquinaria en el momento que se le solicite tal suministro. 

Personal de piso: los Vigías para el apoyo en la regulación del tránsito vehicular, el Despachador de CMB único autorizado para despachar este suministro, el Mecánico y sus Ayudantes como apoyo para el mantenimiento preventivo de toda la maquinaria a cargo de TM Opermin S.A. dentro de las instalaciones de Antapaccay.



Personal de Ingeniería: Ing. de Operaciones y Residente encargados del personal y toda la maquinaria a cargo de TM Opermin S.A. dentro de las instalaciones de Antapaccay, así como reportar todo en cuanto a producción a Gerencia de TM Opermin S.A. y a Antapaccay; Ing. de Seguridad y Técnico de Seguridad encargados de todo el sistema de seguridad y salud en el trabajo.

TM Opermin S.A. afecto al régimen laboral de la actividad privada tomando como base la columna “Total Remuneración Mensual” del cuadro N°15 de la misma manera que se hizo para el cálculo de la mano de obra directa en el que se indica que referencialmente el 47.12242%, constituye el costo por beneficio sociales y 101

aportaciones, por lo que el 147.12242% es el costo fijo unitario de mano de obra indirecta, o bien aplicando la fórmula:

𝐶𝐹𝑀𝑜𝑖 = (∆ ( 𝑅𝑒𝑚 × 147.12242% ) 𝑇 ) 𝑁 𝐶𝐹𝑀𝑜𝑖 : Costo fijo anual de la mano de obra indirecta por puesto de trabajo. 𝑅𝑒𝑚 : Total Remuneración mensual de cada trabajador por puesto de trabajo 𝑇 : Cantidad de Trabajadores requeridos por puesto de trabajo.

𝑁

: Número de meses de trabajo al año.



: Signo que indica que el resultado debe ser redondeado a centésimas.

Comprobando en Ítem 2 del cuadro N° 15 𝐶𝐹𝑀𝑜𝑖 = (( 𝑅𝑒𝑚 × 147.12242% ) 𝑇 ) 𝑁 = ((1,875 x 147.12242%) 2 ) 9 = 49,653.90

102

EsSalud Regular x Ben. Soc.

Cantidad Requerida

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Mecánico Asistentes Mecánico Ing. de Operaciones Ing. Residente Ing .Supervisor Hse Ing. Técnico Hse

N° Meses de Trabajo

Essalud Regular x Remun.

9%

9%

9%

262.50

23.63

570.51 141.75 11.81

7.88

10.24 171.68

2,317.19 3.0

6,951.57

9

62,564.13

1,800.00 75.00 1,875.00 156.25 182.29

312.50

28.13

679.17 168.75 14.06

9.38

12.19 204.38

2,758.55 2.0

5,517.10

9

49,653.90

1,200.00 75.00 1,275.00 106.25 123.96

212.50

19.13

461.84 114.75

9.56

6.38

8.29 138.98

1,875.82 6.0

11,254.92

9

101,294.28

1,200.00 75.00 1,275.00 106.25 123.96

212.50

19.13

461.84 114.75

9.56

6.38

8.29 138.98

1,875.82 1.0

1,875.82

9

16,882.38

2,500.00 75.00 2,575.00 214.58 250.35

429.17

38.63

932.73 231.75 19.31

12.88

16.74 280.68

3,788.41 1.0

3,788.41

9

34,095.69

1,300.00 75.00 1,375.00 114.58 133.68

229.17

20.63

498.06 123.75 10.31

6.88

8.94 149.88

2,022.94 2.0

4,045.88

9

36,412.92

7,500.00 75.00 7,575.00 631.25 736.46 1,262.50 113.63 2,743.84 681.75 56.81

37.88

49.24 825.68

11,144.52 1.0

11,144.52

9

100,300.68

5,000.00 75.00 5,075.00 422.92 493.40

845.83

76.12 1,838.27 456.75 38.06

25.38

32.99 553.18

7,466.45 1.0

7,466.45

9

67,198.05

5,000.00

5,000.00 416.67 486.11

833.33

75 1,811.11 450.00 37.50

25.00

32.50 545.00

7,356.11 1.0

7,356.11

9

66,204.99

3,500.00 75.00 3,575.00 297.92 347.57

595.83

53.62 1,294.94 321.75 26.81

17.88

23.24 389.68

5,259.62 1.0

5,259.62

9

47,336.58

Costo de la Mano de Obra Indirecta

64,660.40

8.33% 9.72%

1,500.00 75.00 1,575.00 131.25 153.13

SCTR Pension

Aportes del Empleador

SCTR Salud

CTS

Vacaciones truncas

Asig. familiar 10%

% Op. de Camioneta Op. de Cisterna Cmb Vigías Cuadrador Despachador de CMB

Beneficios Sociales

Total Aportes del Empleador

Bonificación Extraord. Ley 29351

16.67%

Sueldo Básico

Puesto de Trabajo

Total Beneficios Sociales

Gratificaciones

Costo Mensual de M.O. Por Mismo Puesto de Trabajo (S/.)

Remuneraciones

Ítem

Total Remuneración Mensual

Cuadro N° 15: COSTO DE LA MANO DE OBRA INDIRECTA

Costo Unitario de M. O.

Costo Anual M. O. por Mismo Puesto de Trabajo (S/.)

0.50% 0.65%

581,943.60

Fuente: Elaboración propia.

103

Realizando todos los cálculos correspondientes a cada puesto de trabajo de acuerdo a leyes laborales obtenemos en cuadro N° 15 un costo fijo mensual de mano de obra indirecta por S/64,660.40 y con nueve planillas mensuales al año se hace un costo fijo anual de mano de obra indirecta por S/. 581,943.6.

4.10.1.3.4. ANÁLISIS

DE

LOS

COSTO

DE

SERVICIOS

COMPLEMENTARIOS DE TERCEROS  SERVICIO DE EVALUACIONES MÉDICAS OCUPACIONALES – POLICLINIO El costo de los exámenes médicos ocupacionales perfil Antapaccay en los que TM Opermin S.A ha incurrido en la prestación del servicio de movimiento de tierras por cada trabajador, se ve referenciado por el perfil del examen médico, no todos los perfiles tienes el mismo costo, estos perfiles se determinan en concordancia con el ingeniero de seguridad y se detallan en cuadro N° 9, así mismo se precisa que la frecuencia de estos exámenes fueron de una sola vez al año sin depender del volumen de producción razón por la cual para TM Opermin S.A. constituyen costos fijos. La determinación de los costos por servicio de evaluaciones médicas ocupacionales resulta del simple producto de la cantidad de trabajadores con el mismo perfil de examen médico por el costo del examen médico ocupacional según perfil, o lo que es lo mismo que se expresa en la fórmula siguiente:

𝐶𝐹𝑒𝑥𝑜 = (𝑇𝑒𝑥𝑜 × 𝑉𝑒𝑥𝑜 ) 𝐶𝐹𝑒𝑥𝑜 : Costo fijo anual de los exámenes ocupacionales por perfil de examen médico. 𝑇𝑒𝑥𝑜 : Cantidad de trabajadores con el mismo perfil de examen médico. 𝑉𝑒𝑥𝑜 : Valor de venta del examen médico ocupacional según perfil. Comprobando en ítem 1 del cuadro N° 16 𝐶𝐹𝑒𝑥𝑜 = (𝑇𝑒𝑥𝑜 × 𝑉𝑒𝑥𝑜 ) = (28 x 550.85 ) = 15,423.80

104

Cuadro N° 16: COSTO DE LOS EXAMENES MÉDICOS DEL PERSONAL DE PRODUCCIÓN

Ítem

1 2 3

Perfil del Examen Médico

Cant. de Trabajadores Con El Mismo Perfil

Conductor Básico Mecánico

28 11 3

N° Trabajadores

Valor Venta Examen Médico

42.00

Costo Examen Médico por perfil

550.85 508.47 711.86

15,423.80 5,593.17 2,135.58

Total

23,152.55

Fuente: Elaboración propia

Al aplicar la fórmula a cada ítem del cuadro N° 16 se determina que TM Opermin S.A. ha incurrido en costos fijos indirectos por exámenes médicos ocupacionales del personal involucrado en la producción por un total de S/. 23,152.55.

 SERVICIO

DE

ALIMENTACIÓN

AL

PERSONAL



CONCESIONARIA DE ALIMENTOS Considerando que el régimen de trabajo en TM Opermin S.A. durante el año 2015 fue el de 10 días de trabajo consecutivos por 5 días consecutivos de descanso, se hace necesario analizar los costos incurridos por este servicio únicamente sobre los días efectivos de labor por cada trabajador durante los 9 meses de producción ya que durante sus días de descanso no tiene derecho a alimentación la misma que es de 3 comidas diarias (desayuno, almuerzo y cena), sin distinción de precios por cada comida y otorgado de forma general, es decir para todo los trabajadores de TM Opermin S.A. sin tener en cuenta el nivel de producción, por lo que constituyen costos fijos indirectos. Del Rooster de Personal o cuadre de guardias, cuadro N° 08, extraemos los días efectivos laborados por cada grupo de trabajadores multiplicado por el costo unitario por comida nos da como resultado el costo anual por comida de cada grupo, este resultado al reproducirlo por el número de comidas diarias nos da el

105

costo de alimentación de cada grupo de trabajo, lo que se resume en la siguiente fórmula: 𝐶𝐹𝐴𝑙𝑖 = (𝐷𝐴𝑐𝑢𝑚 × 𝑉𝐴𝑙𝑖 ) 𝐴 𝐶𝐹𝐴𝑙𝑖 : Costo fijo anual de alimentación por grupo de trabajadores. 𝐷𝐴𝑐𝑢𝑚 : Cantidad de días acumulados por grupo de trabajadores. 𝑉𝐴𝑙𝑖 : Valor de venta de cada comida. 𝐴 : Número de comidas al día. Comprobando en ítem 3 del cuadro N° 17 𝐶𝐹𝐴𝑙𝑖 = (𝐷𝐴𝑐𝑢𝑚 × 𝑉𝐴𝑙𝑖 ) 𝐴= (1830 x 6.36) 3 = 34,916.40 Cuadro N° 17: COSTO DE ALIMENTACIÓN AL PERSONAL DE PRODUCCIÓN

Ítem Grupo de Trabajadores

1 2 3 4

Op. de Maquinaria Principal Op. de Maquinaria Auxiliar Personal de Piso Personal de Ingeniería Cantidades

Valor Unitario por Comida

Cantidad de Trabajadores

Cant. De días Acumulados

Comidas X Día

Costo de Alimentación

23

4215

6.36

3

80,422.20

5

920

6.36

3

17,553.60

10 4 42

1830 740 7705

6.36 6.36

3 3 Total

34,916.40 14,119.20 147,011.40

Fuente: Elaboración propia.

Luego de la aplicación de la fórmula a todos los ítems del cuadro N° 17, se obtiene un costo fijo indirecto anual por alimentación de todo el personal vinculado al área de producción, el cual asciende a S/. 147,011.40.

 ARRENDAMIENTO DE BIENES MUEBLES TM Opermin S.A. en el afán de otorgar bienestar a sus trabajadores vinculados con el área de producción a arrendado los baños químicos y el conteiner bajo la modalidad de servicio completo que indica que es el proveedor quien se encarga de los mantenimientos de cada bien, también necesitó alquilar horas máquina de cama baja para la movilización de las 2 excavadoras 336DL y el tractor D8T al inicio y al final del intervalo anual de operaciones.

106

Como la valorización de baños químicos y el conteiner son por día y en el intervalo de operaciones se tiene 275 días, entonces el costo por arrendamiento de estos 2 bienes seria el producto de ambos por la cantidad de bienes muebles similares, por otro lado durante el 2015 la cama baja ha movilizado a la maquinaria a cargo de TM Opermin S.A. durante 12 horas multiplicado por el costo por hora de servicio de cama baja nos da como resultado el costo anual de servicio de cama baja, a la que también se le puede expresar con la siguiente fórmula:

𝐶𝐹𝐴𝑚 = (𝐷𝐴𝑚 × 𝑉𝐴𝑚 )𝑄𝐴𝑚 𝐶𝐹𝐴𝑚 : Costo fijo anual del arrendamiento de bienes muebles por tipo de bien. 𝐷𝐴𝑚 : Cantidad de días u horas efectivas en el intervalo de trabajo. 𝑉𝐴𝑚 : Valor del alquiler del bien mueble por unidad de medida. 𝑄𝐴𝑚 : Cantidad de Bienes arrendados por tipo de bien. Comprobando en ítem 1 del cuadro N° 18 𝐶𝐹𝐴𝑚 = (𝐷𝐴𝑚 × 𝑉𝐴𝑚 )𝑄𝐴𝑚 = (275 x 18.50) 2= 10,175.00

Cuadro N° 18: COSTO DE ARRENDAMIENTO DE BIENES MUEBLES

Ítem

Bienes Muebles

Cant. de Bienes

Und. Medida

Cant. Días/Horas al Año

1 2 3

Baño Químico Conteiner - Oficina Móvil Cama baja

2 1 1

Día Día Hora

275 275 12

Valor de alquiler Día/Hora 18.50 35.00 240.00 Total

Anual 10,175.00 9,625.00 2,880.00 22,680.00

Fuente: Elaboración propia

El alquiler de los bienes muebles no varían en razón a la producción, por esta razón constituyen para TM Opermin S.A. costos fijos indirectos, los que aplicando la fórmula anterior a cada ítem del cuadro N° 18 se obtiene un total de S/. 22,680.00 como costos fijos indirectos por alquiler de bienes muebles incurridos durante el 2105.

107

4.10.1.3.5. ANÁLISIS DE COMPRAS QUE REPRESENTAN COSTOS DE PRODUCCIÓN  IMPLEMENTACIÓN - HERRAMIENTAS MECÁNICAS Durante el año 2015 el personal mecánico, encargado del mantenimiento preventivo de todas las maquinarias a cargo de TM Opermin S.A. dentro de las instalaciones de Antapaccay, ha realizado requerimiento de herramientas con marcas específicas para el correcto desarrollo de sus funciones de las cuales algunas de ellas fueron consideradas como activo fijo por su valor y su vida útil, y otras se enviaron directamente al costo y se detallan en cuanto a detalle de herramienta, cantidad requerida, su costo unitario, así como el costo total, en cuadro N°19 siguiente: Cuadro N° 19: COSTO DE LAS HERRAMIENTAS MECÁNICAS Í. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Herramientas Llaves Hexagonales 2 A 19 Mm. (14 Piezas) Llaves Torx En "L" T10 A T55 (10 Piezas) Alicate de Electricista 8.1/2", Mango Azul Alicate de Combinación De 8" Alicate de Punta Larga Con Corte De 6-1/2" Alicate de Corte Diagonal De 6" Destornilladores Planos Y Phillips (8 Piezas) Destornilladores Miniatura (7 Pzas) Comba de Acero 10 Lbs Mango Fibra 16" Comba de Acero 20 Lbs Mango Fibra 36" Martillo Golpe Seco 24 Onzas Ergonómico Cinceles Planos 1/4" A 1.1/8" (9 Piezas) Martillo De Bola 1 Lbs (16 Onz) Mango Fibra Extensión Cromada De 1" X 8" Extensión Cromada De 3/4" X 8" Extensión Cromada De 1/2" X 5" Ratchet Reversible De 1" X 20-1/8" Ratchet Reversible De 3/4" X 20-1/4" Ratchet Reversible De 1/2" X 10-3/8" Arco De Sierra Automático 12" Hoja De Sierra Calibrador de Laminas .0015"/.035" (25 Hojas) Llave Faja P/Filtros De Aceite De 1 A 6" Gata Hidráulica Tipo Botella De 20 Ton. Eslinga Plana Ojo-Ojo de 1 Ton. X 2.0 Mts. Eslinga Plana Ojo-Ojo de 4 Ton X 4 Mts. Grillete Lira de 1/2" Cap. carga 2,000 Kgs Grillete Lira de 1", Cap. Carga 8,500 Kg Maletín Tipo Acordeón 21.1/4" X 8.3/4" X 12" Alicates De Seguros Siguers (2 Pzas) ChuckJgo. Muelas 1/4" P/Amoladora

Marca

Und.

Cant. Req.

Snap-On Snap-On Williams Williams Williams Williams Williams Snap-On Williams Williams Williams Williams Williams Williams Williams Williams Williams Williams Williams Ega Sandflex Williams Snap-On Chicago Dolezych Dolezych Dolezych Dolezych Williams Williams Metabo

JGO JGO UNI UNI UNI UNI JGO JGO UNI UNI UNI JGO UNI UNI UNI UNI UNI UNI UNI UNI UNI UNI UNI UNI UNI UNI UNI UNI UNI JGO JGO

1 1 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 1 2 15 2 2 1 2 2 2 2 1 1 1

Costo Unitario 317.67 132.17 66.50 30.54 57.63 52.27 148.13 158.73 151.65 303.33 77.52 249.68 35.69 122.90 69.01 28.94 492.07 308.33 124.43 61.40 5.34 29.44 132.17 288.31 52.32 244.53 24.03 128.14 332.70 96.02 34.97 Total

Costo Total 317.67 132.17 133.00 61.08 115.26 104.54 148.13 158.73 151.65 303.33 77.52 249.68 71.38 245.80 138.02 57.88 492.07 308.33 124.43 122.80 80.10 58.88 264.34 288.31 104.64 489.06 48.06 256.28 332.70 96.02 34.97 5,566.83

Fuente: Elaboración propia

108

El costo por compra de todas las herramientas descritas en Cuadro N°19 o la cantidad requerida de herramientas no están vinculadas directamente con los niveles de producción, por lo que para TM Opermin S.A. el importe total de S/. 5,566.03 constituyen costos fijos indirectos.

 IMPLEMENTACIÓN

–EQUIPAMIENTO

AL

ÁREA

DE

SEGURIDAD. El área de seguridad representado por su supervisor de seguridad HSE también ha realizado durante el 2015 requerimiento de: equipamiento con letreros de estructura metálica camillas de primeros auxilios, las que se han incluido en el activo de TM Opermin S.A. por cuestiones de precios y durabilidad; así también ha requerido otros suministros necesarios para el buen cumplimiento de sus funciones, los que se han enviado directo al gasto y se detallan en el cuadro N° 20 siguiente:

Cuadro N° 20: COSTO DE LOS SUMINISTROS DEL ÁREA DE SEGURIDAD Ítem

Herramientas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Pala cuchara Picota Contenedor de Residuos/Basura conos de seguridad 28" paletas de señalización ergonómicas Malla de protección vial - Naranja cintas delimitadoras de seguridad Postes de seguridad Capuchones de seguridad Extintores de 9 Kilos Botiquín grande Férulas 24, 40 y 61 CM – tablillas

13

Bidones de Agua P/Consumo

Marca

Und.

Tramontina UND Tramontina UND UND Redline UND UND Steelpro RLL Steelpro RLL UND Campeche UND Exsur BLN Triplay UND JGO Sta. UND Catalina

Cant. Rq.

Costo Unitario

Costo Total

2 2 8 18 20 4 6 50 60 3 2 2

21.19 42.38 42.37 84.74 100.00 800.00 29.66 533.88 49.15 983.00 36.44 145.76 38.14 228.84 21.19 1,059.50 12.71 762.60 105.93 317.79 35.59 71.18 105.93 211.86

144

17.80 2,563.20 Total

7,804.73

Fuente: Elaboración propia.

Se observa en cuadro N°20 el detalle de los suministros, la cantidad y el costo unitario, requerimiento del ejercicio 2015 que no dependen del nivel de

109

producción por lo que el total de S/. 7,804.73 representan para TM Opermin S.A costos fijos.

 IMPLEMENTACIÓN – EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPPs) TM Opermin S.A. durante el ejercicio 2015 entregó a todos sus trabajadores equipos de protección personal en base a criterios de duración como: días calendario y días efectivos de trabajo; criterios que son establecidos por el Supervisor de Seguridad HSE en base a su matriz IPERC y descritos en los PETs. De acuerdo a los PETs no todos los trabajadores de producción usarán los mismos equipos de protección personal, por lo que de lo detallado en estos se determina que usan los mismos EPPs: todos los operadores de maquinaria principal y auxiliar, todos los vigías, los despachadores de CMB, el Mecánico y sus asistentes, y por último usan los mismos EPPs todos los ingenieros. El costo de los EPPs resulta de un simple producto entre la cantidad comprada durante el 2015 con su precio unitario por EPP, sin embargo lo más interesante de esta sección es analizar la rotación de los EPPs en base la vida útil calendario o días de servicio efectivo, los que se comprueban de la siguiente manera:



Cálculo de Rotación de EPPs renovados en base a días calendario:

resulta del redondeo a entero superior si existe fracción en la razón entre los días efectivos de operaciones en el intervalo de trabajo con la vida útil de los EPP, y finalmente tal entero multiplicado por el número de trabajadores que usan tal EPP. 

Cálculo de Rotación de EPPs renovados en base a días efectivos de uso

o servicio: resulta del redondeo a entero superior si existiera fracción en la razón entre la unidad con la vida útil de cada EPP multiplicarlo por la cantidad de los días acumulados de labor efectiva de los trabajadores que usan los mismos EPPs.

110

Estas dos expresiones anteriores se resumen en las 2 siguientes fórmulas:

𝑅𝐸𝑝𝑝𝐷𝐶 = (∆

𝑅𝐸𝑝𝑝𝐷𝐸 = ∆

+

+

((

(

𝐷 𝑉𝑈𝐸𝑝𝑝𝐷𝐶 1

𝑉𝑈𝐸𝑝𝑝𝐷𝐸

)) 𝑇

) 𝐷𝐴𝑐𝑢𝑚 )

𝑅𝐸𝑝𝑝𝐷𝐶

: Rotación de EPPs renovados en base a días calendario.

𝑅𝐸𝑝𝑝𝐷𝐸

: Rotación de EPPs renovados en base a días efectivos de uso o servicio.

𝑉𝑈𝐸𝑝𝑝𝐷𝐶 : Vida útil de EPPs renovados en base a días calendario. 𝑉𝑈𝐸𝑝𝑝𝐷𝐸 : Vida útil de EPPs renovados en base a días efectivos de uso o servicio. 𝐷 : Cantidad de días calendario en el intervalo de trabajo. 𝐷𝐴𝑐𝑢𝑚 : Cantidad de días acumulados al año por trabajadores que usan el mismo

EPP. 𝑇: Cantidad de trabajadores que usan el mismo EPP. + : Símbolo de redondear a número entero superior en caso de existir fracción. ∆ Comprobando en ítem 3 del cuadro N° 21 𝑅𝐸𝑝𝑝𝐷𝐶 = (∆

+

𝐷 )) 𝑉𝑈𝐸𝑝𝑝𝐷𝐶

(

𝑇 = (∆

+

275 )) 42 180

(

= (2) 42 = 84 chalecos comprados

para producción. Comprobando en ítem 11 del cuadro N° 21 𝑅𝐸𝑝𝑝𝐷𝐸 = ∆

+

((𝑉𝑈

1

𝐸𝑝𝑝𝐷𝐸

) 𝐷𝐴𝑐𝑢𝑚 ) = ∆

+

1

((20) 7705 ) = ∆

+

(( 0.05 ) 7705 ) =

386 guante de badana comprados para producción.

111

Cuadro N° 21: COSTO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

Íte m

Und. de Medid a

Vida útil En Días Operacione s

Personal de Operaciones Costo Unitari o

Operadores de Maquinaria s

Vigías o Cuadradore s

Depachado r CMB 1

Depachado r CMB 2

Mecánico y Asistente s

Perosnal de Ingenierí a

Total requerimiento de personal

28

6

1

1

3

4

Cantidad de Días en el intervalo de Operaciones

275

275

275

275

275

275

Cantidad de días acumulados al año

5135

1100

180

95

550

740

1

4 4 8 8 8

2

3 3 6 6 6 6

2

6

Equipo de protección personal

Compras de Total Costo EPPs 2015 EPPs 2015 Operacione Operacione s s

- EPPs de entrega en base a la vida útil en días calendario 1 2 3 4 5 6 7

Casco de seguridad MSA Visera para casco MSA Chaleco de seguridad 3M Cortaviento Orejera para casco Uniforme Drill 2 Pzas C/c3M Camisa Sport Elegante

Und. Und. Und. Und. Und. Jgo Und.

275 275 180 180 180 180 180

29.66 41.50 55.93 7.63 33.90 65.00 45.00

28

56

6 6 12 12 12 12

8

Zapatos de seguridad P/acero

Par

180

118.64

56

12

9

Mameluco drill azul C/c3M

Und.

92

84.75

- EPPs de entrega en base a su vida útil en días efectivos de servicio Guante Zorbit - Nitrilo en 10 Par 20 25.42 Palma 11 Guantes de badana Par 20 11.02 12 Guantes de Nitrilo Par 20 5.08 13 Lentes de seguridad Und. 15 7.63 14 Tapóm de Oido (ANSI 29 dB) Und. 7 2.97 15 Protector Solar F-100/sachet Und. 4 1.91 16 Respirador Descartable 3M Und. 2 5.93

56 56

2 2

3

3

8

42 13 84 84 26 76 8

1,245.72 539.50 4,698.12 640.92 881.40 4,940.00 360.00

8

84

9,965.76

15

1,271.25

9

257

257

257

55

343 734 1284

74 158 275 550

9 9 12 26 45 90

5

48

28 28 37 79 138 275

37 50 106 185

386 42 516 1103 1927 963 TOTAL

6,532.94 4,253.72 213.36 3,937.08 3,275.91 3,680.57 5,710.59 52,146.84

Fuente: Elaboración Propia

112

TM Opermin S.A. durante el 2015 se ha estoqueado únicamente con los EPPs necesarios para la prestación del servicio de movimiento de tierras, pero no necesariamente se ha realizado en un solo acto. Teniendo en cuadro N° 21 las cantidades de EPPs compradas durante el ejercicio 2015 multiplicados por sus costos unitarios resulta un costo total de S/. 52 146.84 importe que constituye costos fijos para TM Opermin S.A. ya que no se ve influenciado por los niveles de producción.

 OTRAS COMPRAS – COSTOS MENORES Existen otras compras o requerimientos diversos de menor cuantía o materialidad irrelevante, cuando se trata por unidad, en los que TM Opermin S.A. ha incurrido durante el 2015 para la prestación del servicio de movimiento de tierras, las que se detallan en forma general en tabla siguiente:

Cuadro N° 22: OTROS COSTOS POR COMPRAS MENORES Descripción

Importe Anual

Artículos de Ferretería Logotipos y Stickers de Señalización Otros Total

3,253.00 2,355.00 180.00 5,788.00

Fuente: Elaboración Propia

El costo anual por compras varias de menor cuantía según Cuadro N° 22 llega a un total de S/. 5,788.00, importe que también constituye costos fijos para TM Opermin S.A. ya que no se ve referenciado por los niveles de producción.

4.10.2. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

4.10.2.1. GASTOS PRE-OPERATIVOS Del análisis de los datos otorgados por el área administrativa de TM Opermin S.A. se observa documentos con fechas anteriores al inicio de operaciones, básicamente

113

gastos necesarios para la formación de empresas como asesoramientos, gastos notariales y otros servicios, los que se detallan a continuación:

Cuadro N° 23: GASTOS PRE OPERATIVOS Descripción

Costo

Gasto de Constitución Gastos Notariales (Incluye Pagos Sunarp)

2,500.00

Licencia Municipal

250.00

Otros Gastos de Constitución

300.00

Servicio de Terceros

3,500.00 Total 6,550.00

Fuente: Elaboración Propia

De lo detallado en tabla N° 23 obtenemos que el gasto pre-operativo o el necesario para poder constituir la empresa TM Opermin S.A. asciende a S/. 6,550, importe que se envió al gasto en el ejercicio 2015.

4.10.2.2. ANÁLISIS DE LA MANO DE OBRA ADMINISTRATIVA El personal administrativo si bien no participa en la producción del servicio de movimiento de tierras, es muy necesario para apoyar al área de producción suministrando los recursos necesarios para la generación y mantenimiento de la fuente.

Por otro lado también se encargan de: la toma de decisiones en materia de, gestión financiera, tributaria, contable, laboral, entre otros.

De la misma forma en que se calculó el costo laboral de la mano directa e indirecta, en base a leyes correspondientes al régimen laboral privado, y de forma referencial el porcentaje que indican que el costo laboral representa el 147.12242% de la remuneración total, calculamos la los gastos por mano de obra administrativa, los que se detallan en tabla siguiente: 114

N° Meses de Trabajo

25.00

32.50 545.00 7,356.11 1.0

7,356.11

9

66,204.99

751.61 186.75 15.56

10.38

13.49 226.18 3,052.79 1.0

3,052.79

9

27,475.11

262.50 23.63

570.51 141.75 11.81

7.88

10.24 171.68 2,317.19 1.0

2,317.19

9

20,854.71

1,275.00 106.25 123.96

212.50 19.13

461.84 114.75

9.56

6.38

8.29 138.98 1,875.82 1.0

1,875.82

9

16,882.38

3,000.00

3,000.00 250.00 291.67

500.00

45 1,086.67 270.00 22.50

15.00

19.50 327.00 4,413.67 1.0

4,413.67

9

39,723.03

2,000.00

2,000.00 166.67 194.44

333.33

30

10.00

13.00 218.00 2,942.44 1.0

2,942.44

9

26,481.96

1,275.00 106.25 123.96

212.50 19.13

6.38

8.29 138.98 1,875.82 3.0

5,627.46

9

50,647.14

1

Gerente General

5,000.00

2

Sub Gerente

2,000.00

3 4

Secretaria

6 7

9%

5,000.00 416.67 486.11

833.33

75.00

2,075.00 172.92 201.74

345.83 31.12

Asist. Logístico 1,500.00

75.00

1,575.00 131.25 153.13

1,200.00

75.00

Contador General Asist. Contable Vigilante

1,200.00

75.00

9%

75 1,811.11 450.00 37.50

724.44 180.00 15.00 461.84 114.75

9.56

SCTR Pension

9%

SCTR Salud

EsSalud Regular x Ben. Soc.

Bonificación Extraord. Ley 29351

Gratificaciones

CTS

Vacaciones truncas

8.33% 9.72% 16.67%

Essalud Regular x Remun.

10%

%

5

Asig. familiar

Sueldo Básico

Ítem

Puesto de Trabajo

Aportes del Empleador

Total Aportes del Empleador

Costo Anual M. O. por Mismo Puesto de Trabajo (S/.)

Beneficios Sociales

Total Beneficios Sociales

Costo Mensual de M.O. Por Mismo Puesto de Trabajo (S/.)

Remuneraciones

Total Remuneración Mensual

Cantidad Requerida

Cuadro N° 24: COSTO DE LA MANO DE OBRA ADMINISTRATIVA

Costo Unitario de M. O.

0.50% 0.65%

Costo de la Mano de Obra Administrativa 27,585.48

248,269.32

Fuente: Elaboración Propia

115

Realizando los cálculos que representa el costo laboral a la remuneración total de cada personal administrativo de la tabla N° 24 y multiplicado por la cantidad de personal en el cargo resulta un costo mensual por mano de obra administrativa de S/. 27,585.48 y con nueve meses de trabajo resulta un costo anual por mano de obra administrativa de S/ 248,269.32.

4.10.2.3. ANÁLISIS

DE

OTROS

GASTOS

Y

SERVICIOS

COMPLEMENTARIOS ADMINISTRATIVOS  EXÁMENES MÉDICOS AL PERSONAL ADMINISTRATIVO El personal administrativo de TM Opermin S.A. no labora directamente en el área de producción, área de riesgo, pero esto no quiere decir que nunca visitará esta área y además que por el simple hecho de estar vinculado a la actividad de movimiento de tierras en instalaciones de Antapaccay, el empleador o contratista tiene la obligación de no hacer discriminación en materia de seguridad y salud en el trabajo.

El perfil de evaluación para examen médico ocupacional de todo el personal administrativo de TM Opermin S.A. es el Básico y lo calculamos con la simple multiplicación de la cantidad de personal administrativo con el costo de examen médico ocupacional perfil básico, lo que se realiza en cuadro siguiente:

Cuadro N° 25: COSTO DE LOS EXAMENES MÉDICOS DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO

Ítem

Perfil del Examen Médico

Cant. de Trabajadores Con El Mismo Perfil

1 Básico N° Trabajadores

9

Valor de Venta N° Meses del Examen de Trabajo Médico 508.47

9.00

9 Total

Costo Examen Médico por perfil 4,576.23 4,576.23

Fuente: Elaboración Propia

116

Luego de la operación matemática realizada en cuadro N° 25 resulta que se tiene un importe de S/. 4,576.23 que representa al gasto por exámenes médicos ocupacionales para el personal administrativo.

 ALIMENTACIÓN AL PERSONAL ADMINISTRATIVO Siguiendo el criterio de generalidad universal, TM Opermin S.A. también otorga las 3 alimentaciones diarias (desayuno, almuerzo y cena) a su personal administrativo. Su costo resulta por el simple producto entre el total de días acumulados de trabajo efectivo de todo el personal administrativo con el costo unitario por comida y el número de comidas diarias, o bien con la fórmula que se es estableció en la sección de costos indirectos del presente trabajo.

Cuadro N° 26: COSTO DE ALIMENTACIÓN AL PERSONAL ADMINISTRATIVO

Ítem

1

Grupo de Trabajadores Área Administrativa Cantidades

Valor Cantidad de Cant. De dias Unitario Comidas Trabajadores Acumulados por X Día Comida 9 9

1645 1645

6.36

3 Total

Costo de Alimentación 31,386.60 31,386.60

Fuente: Elaboración Propia

Del Cuadro N° 26 obtenemos el costo anual de S/. 31,386.60 por alimentación al personal administrativo de TM Opermin S.A.

 ARRENDAMIENTO DE BIENES INMUEBLES TM Opermin S.A. para realizar sus labores administrativas y/o logísticas necesitó contar con un bien inmueble, con lo que no cuenta entre sus activos fijos, por lo que durante el año 2015 tuvo que alquiler un inmueble de 400 M2 Cuadrados con parte construida hasta por 180 m2distribuidos en 2 niveles, el cual también fue declarado por TM Opermin S.A. como su domicilio fiscal.

117

Por otro lado del requerimiento de personal presentado en cuadro N° 9 se tiene que 8 trabajadores no son lugareños, ante esto TM Opermin S.A. en el ejercicio 2015 ha otorgado de manera general a sus trabajadores habitaciones debidamente acondicionadas, por lo que también tuvo que incurrir en gastos de alquiler de habitaciones. Dichos Inmuebles se detallan en cuadro siguiente, así como también el gasto que representa:

Cuadro N° 27: COSTO DE ARRENDAMIENTO DE BIENES INMUEBLES N° Cant. de Und. Costo Meses de Mensual Bienes Medida Unitario Trabajo

Ítem

Bien Inmueble

Anual

2

Habitaciones equipadas

8

Mes

200.00

9

1,600.00 14,400.00

1

Casa para oficina – ADM

1

Mes

2,600.00

9

2,600.00 23,400.00

Total

4,200.00 37,800.00

Fuente: Elaboración propia

En cuadro N° 27 anterior muestra que mensualmente este gasto por alquiler de bienes inmuebles alcanza un importe de S/. 4,200.00 por lo que en el intervalo de trabajo de nueve meses durante el 2015 se incurrió en un gasto de S/. 37,800.00.

 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL TM Opermin S.A. en el ejercicio 2015 también otorgo a su personal administrativo equipos de protección personal a pesar de que estos no esté directamente laborando en el área de producción, se rigió bajo el criterio “en materia de seguridad y salud ocupacional no hay distinción”, lo que si se analizo es la correspondencia de EPPs y su renovación.

118

El costo de los EPPs del personal del área administrativa resulta del simple producto de la cantidad requerida por el costo unitario de EPPs, operación que se muestra en cuadro N° 28 siguiente: Cuadro N° 28: COSTO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL DE ADMINISTRATIVOS

Ítem

EPPs

Und.

Vida útil En Días Admón.

Compras Costo Personal Administrativo de EPPs Unitari 2015 o Admón. Directivos Vigilantes 6

3

Cantidad de Días en el intervalo de Operaciones

275

275

Cantidad de días acumulados al año

1095

550

6

3

Total requerimiento de personal

- EPPs de entrega en base a la vida útil en días calendario Un 1 Casco de seguridad MSA 275 29.66 d. Un 2 Visera para casco MSA 275 41.50 d. Un 3 Chaleco de seguridad 3M 180 55.93 d. Un 4 Cortaviento 180 7.63 d. Un 5 Orejera para casco 180 33.90 d. Uniforme Drill 2 Pzas 6 Jgo 180 65.00 C/c3M Un 7 Camisa Sport Elegante 180 45.00 d. Zapatos de seguridad 8 Par 180 118.64 P/acero Mameluco drill azul Un 9 92 84.75 C/c3M d. - EPPs de entrega en base a su vida útil en días efectivos de servicio Guante Zorbit - Nitrilo 10 Par 30 25.42 en Palma 11 Guantes de badana Par 30 11.02 12

Guantes de Nitrilo

13

Lentes de seguridad Tapón de Oído (ANSI 29 dB) Protector Solar F100/sachet Respirador Descartable 3M

14 15 16

Total Costo EPPs 2015 Admón.

9

266.94

0 12

6

18

12

6

18

0.00 1,006.74 137.34

0 6 12 12

0.00

6

390.00

12 6

18

540.00 2,135.52

0

0.00

0 37

19

0.00

56

617.12

0

0.00 633.29

Par

30

5.08

Und.

20

7.63

55

28

83

Und.

15

2.97

73

37

110

Und.

7

1.91

0

Und.

2

5.93

0 TOTAL

326.70 0.00 0.00 6,053.65

Fuente: Elaboración Propia.

119

Del cuadro N°28 anterior se obtiene el importe de S/. 6,053.65 que es el costo total de EPPs del personal administrativo de TM Opermin S.A. durante el ejercicio 2015.

 OTROS GASTOS ADMINISTRATIVOS TM Opemin S.A. como cualquier otra entidad económica durante el ejercicio 2015 necesitó incurrir en algunos gastos como servicios públicos, servicios de terceros, útiles de oficina, gastos de representación y recreación, pago de dietas al directorio, y otros que se detallan en cuadro N° 29 siguiente:

Cuadro N° 29: OTROS GASTOS ADMINISTRATIVOS Descripción Gastos Administrativos Teléfonos Celulares RPC Servicio de Internet Wifi 2play 20 Gb Modem USB Internet 5Gb Transporte Interprovincial de Pasajeros Legalización Libros contables Servicio de Luz – Oficina Útiles de Oficina Gastos de Representación Gastos de Recreación y culturales Dietas al Directorio Servicio de Terceros Artículos de limpieza Apoyos a comuneros Total

Costo (Nuevos Soles) 1,487.52 2,173.77 762.75 2,980.00 615.00 1,620.00 810.00 2,280.00 8,360.00 16,000.00 1,800.00 450.00 2,250.00 41,589.04

Fuente: Elaboración Propia

El total por gastos administrativos durante el ejercicio 2015 en que incurrió TM Opermin S.A. el los diferente rubros según cuadro N° 29 asciende a S/. 41,589.04.

4.11. DEPRECIACIÓN DE LA INVERSIÓN EN ACTIVOS TM Opermin S.A. ha realizado adquisiciones diversas durante el 2015, algunas de las cuales han sido considerado como inversiones de acuerdo a criterios de durabilidad y 120

valor de los mismos, inversiones que a 31 de diciembre del 2015 han sufrido desgastes, obsolescencia y amortizaciones. Las inversiones que tiene TM Opermin S.A. registradas en su registro de activos fijos así como su depreciación se detallan en cuadro N° 30 siguiente:

121

Cuadro N° 30: INVERSIÓN EN ACTIVOS Y SU DEPRECIACIÓN O AMORTIZACIÓN Ítem

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Detalle del Activo

Marca

Muebles y Enseres Estantes roble p/vidrio S/Marca Estantes roble p/vidrio S/Marca Escritorios en melanina S/Marca Escritorios en melanina S/Marca Sillas Giratorias S/Marca Sillas Giratorias S/Marca Banqueta 3 asientos S/Marca Caja Fuerte 0.4 * 0.54 S/Marca Jaula para Prod. Químicos S/Marca Estructura P/Señalización G - Aéreo (8 S/Marca piezas) Estructura P/Señalización M- Aereo (8 S/Marca piezas) Estructura P/Señalización G- Terrestre (6 S/Marca piezas) Camillas de primeros auxilios FB (2 Carpena piezas) Equipos de Computo Computadoras Core I5 Laptop Core I5 Impresoras Multifuncional Epson Equipos Comunicación Radios Intercomunicador Motorola Equipos de seguridad Alcoholímetro Otros Equipos Diversos Generador 3200W Tomcat

Modelo

Gerencial Gerencial Gerencial Gerencial Gerencial Gerencial Ejecutivo 0.40X0.54 Artesanal Letrero Letrero Letrero Fibra

EP450

3200W

Ubicación Cant.

C. U.

Total Inversión

Admón. Produc. Admón. Produc. Admón. Produc. Admón. Admón. Produc. Produc. Produc. Produc. Produc.

6 1 5 2 5 2 1 1 1 1 1 1 1

550.85 550.85 635.59 635.59 254.24 254.24 457.63 2372.88 4279.66 1830.51 1491.53 610.17 1271.19

3,305.10 550.85 3,177.95 1,271.18 1,271.20 508.48 457.63 2,372.88 4,279.66 1,830.51 1,491.53 610.17 1,271.19

Admón. Admón. Admón.

5 2 2

1991.53 2118.64 1059.32

9,957.65 4,237.28 2,118.64

Produc.

23

1144.07

26,313.61

Produc.

1

1779.66

1,779.66

Produc.

1

847.46

847.46

Fecha I. uso

% Depr.

01/04/201 5 01/04/201 5 01/04/201 5 01/04/201 5 01/04/201 5 01/04/201 5 01/04/201 5 01/04/201 5 01/04/201 5 01/04/201 5 01/04/201 5 01/04/201 5 01/04/201 5 01/04/201 5 01/05/201 6 01/04/201 5 01/04/201 5 01/04/201 5 01/05/201 6

10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10%

247.88 41.31 238.35 95.34 95.34 38.14 34.32 177.97 320.97 137.29 111.86 45.76 95.34

25% 25% 25%

1,867.06 706.21 397.25

10%

1,973.52

10%

133.47

10%

56.50

Depreciación 2015

122

Ítem

20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

Detalle del Activo

Marca

Herramientas Y Unidades De Reemplazo Llaves Mixtas 7 a 24 mm Williams Llaves Mixtas 1/4" a 2", 12 Williams Prensa de Banco 6" Girador Snap-On Multímetro Digital Snap-On Dados STD 1/2" 10 a 36 Mm Williams Dados STD 3/4" 19 a 60 mm Williams Dado Impacto 27 a 41 mm C-1" Williams Gata Oleo neumática Chicago Taco P' Camión 17.7"X15.2"X10" Checkers Tecle Manual de Cadena Vital Amoladora Angular 7" 8500Rpm Metabo Amoladora Recta 1/4" 7000Rpm Bosh Intangibles Soft. Contable RealSis

Modelo

Ubicación Cant.

C. U.

18 Pzas 26 Piezas Banco Automotri z 24 Pzas 15 Pzas 6 Pzas 50 Ton. Poliuretan o 5 Ton. 2400W 700W

Produc. Produc. Produc. Produc. Produc. Produc. Produc. Produc. Produc. Produc. Produc. Produc.

1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1 1

779.63 2916.77 907.52 1350.1 511.96 1188.38 635.59 2940.97 712.62 1895.79 612.06 535.55

Concar

Admón.

1

6828.81 Inversión

Total Inversión

Fecha I. uso

% Depr.

01/04/201 10% 5 01/04/201 10% 5 01/05/201 10% 5 01/05/201 10% 5 01/04/201 10% 5 01/04/201 10% 5 01/04/201 10% 5 01/04/201 10% 5 01/04/201 10% 5 01/04/201 10% 5 01/04/201 10% 5 01/04/201 10% 5 10% 6,828.81 01/05/201 5 91,606.24 Depreciación 779.63 2,916.77 907.52 1,350.10 511.96 1,188.38 635.59 2,940.97 2,850.48 1,895.79 612.06 535.55

Depreciación 2015

58.47 218.76 60.50 90.01 38.40 89.13 47.67 220.57 213.79 142.18 45.90 40.17 455.25 8,534.69

Fuente: Elaboración Propia.

123

En el cuadro N° 30 se observa que los activos de la empresa se encuentran distribuidos en las dos áreas analizadas (Producción y Administración), por lo que aplicando subtotales resulta que la depreciación incurrida en el área de producción es de S/ 4,315.06 importe que deberá afectar el costo del servicio, mientras que la depreciación correspondiente al área de administración es S/. 4,219.63 haciendo un total por depreciación del activo fijo durante el 2015 de S/. 8,534.69.

4.12. HOJA DE ACUMULACIÓN DE COSTOS DEL SERVICIO Cuadro N° 31: HOJA DE ACUMULACIÓN DE COSTOS POR ORDEN DE PRODUCCIÓN TM OPERMIN S.A. Hoja de costos N° 1 N° ORDEN DE PRODUCCIÓN: 0001 CLIENTE: Antapaccay S.A. Servicio Mov. Tierras ARTÍCULO:

CANTIDAD A PRODUCIR: 0001 CODIGO: M27665

FECHA DE PEDIDO 25/03/2016

FECHA DE FINALIZACIÓN: 31/12/2015

CONCEPTO Alquiler de Maquinaria Principal Alquiler de Maquinaria Auxiliar Combustible Mano de Obra Servicios de Evaluaciones Médicas Servicio de Alimentación Arrendamiento de Bienes Muebles Equipos de Protección Personal Compra de Herramientas Compra de Suministros de Seguridad Otros Depreciación TOTAL RESUMEN

SERVICIOS Y/O SUMINISTROS DIRECTOS 2,565,885.60

FECHA DE INICIO: 01/04/2015

MANO DE OBRA DIRECTA

COSTOS INDIRECTOS DEL SERVICIO

957,611.00 674,299.53

3,523,496.60

674,299.53

206,250.00 32,267.20 581,943.60 23,152.55 147,011.40 22,680.00 52,146.84 5,566.83 7,804.73 5,788.00 4,315.06 1,088,926.21

TOTAL 2,565,885.60 206,250.00 989,878.20 1,256,243.13 23,152.55 147,011.40 22,680.00 52,146.84 5,566.83 7,804.73 5,788.00 4,315.06 5,286,722.33

DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO

Costo de Servicios y/o suministros directos Costo Mano de Obra Directa COSTO PRIMO Costos Indirectos de Fabricación COSTO DE PRODUCCIÓN

3,523,496.60 Costo de Producción 674,299.53 4,197,796.13 SERVICIOS PRODUCIDOS 1,088,926.21 5,286,722.33 COSTO UNITARIO

ING. DE OPERACIONES

CONTADOR DE COSTOS

5,286,722.33 0001 5,286,722.33

GERENTE GENERAL

Fuente: Elaboración Propia

124

4.13. ESTADO DE COSTOS DEL SERVICIO

TM OPERMIN SA RUC 20600056558 ESTADO DE COSTOS DEL SERVICIO POR EL EJERCICIO TERMINADO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2105 * EXPRESADO EN SOLES *

(+) = (-) = (+) = (-) = (+)

Suministros Directos Mano de obra directa Costos indirectos del servicio Costo de producción del periodo Invent. Inicial del servicio en proceso Costo de producción acumulada Invent. Final del servicio en proceso Costo de producción terminada Invent. Inicial de servicios terminados Costo de producción disponible para la venta Invent. Final de servicios terminadas Costo de producción terminada y vendida costos de distribución Gastos de Administrativos Gastos de Ventas

= Costo total (+) Utilidad = Valor Venta

3,523,496.60 674,299.53 1,088,926.21 5,286,722.33 0.00 5,286,722.33 0.00 5,286,722.33 0.00 5,286,722.33 0.00 5,286,722.33 380,444.47

380,444.47 0.00 5,667,166.80 137,422.80 5,804,589.60

125

4.14. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

TM OPERMIN SA RUC 20600056558 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 * EXPRESADO EN SOLES * ACTIVOS

PASIVOS Y PATRIMONIO

ACTIVOS CORRIENTES

PASIVOS CORRIENTES

Efectivo y Equivalentes de Efectivo Cuentas por Cobrar Comerciales Existencias Otros Activos no Financieros TOTAL ACTIVOS CORRIENTES

465,601.47 761,046.19 919.48 38,179.00 ----------------1,265,746.14

ACTIVOS NO CORRIENTES Inmuebles, Maquinaria y Equipo Activos Intangibles TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES

Obligaciones Financieras Cuentas por Pagar Comerciales Otras Cuentas por Pagar

TOTAL PASIVOS CORRIENTES

----------------919,344.90

PASIVOS NO CORRIENTES 76,242.75 6,828.81 ----------------83,071.56

PATRIMONIO NETO Capital Reservas Legales Resultados Acumulados RESULTADO DEL EJERCICIO Total Patrimonio Neto Atribuible a la Matriz

TOTAL ACTIVOS

87,420.32 827,724.58 4,200.00

----------------1,348,817.70

TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO NETO

338,637.00 9,083.58 0.00 81,752.22 ----------------429,472.80 ----------------1,348,817.70 126

4.13. ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES POR FUNCIÓN

TM OPERMIN SA RUC 20600056558 ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES POR FUNCION POR EL AÑO TERMINADO AL 31 DICIEMBRE 2015 * EXPRESADO EN SOLES * INGRESOS OPERACIONALES: Otros Ingresos Operacionales Total Ingresos Brutos

S/.5,804,589.60 S/.5,804,589.60

COSTO DE VENTAS: Otros Costos Operacionales Total Costos Operacionales UTILIDAD BRUTA Gastos de Administración Total Gastos Operacionales UTILIDAD OPERATIVA Otros Ingresos Otros Egresos UTILIDAD COMERCIAL UTILIDAD TRIBUTARIA Participacion Trabajadores 5% Impuesto a la renta 28%

S/.5,286,722.33 S/.5,286,722.33 S/.517,867.27 S/.-380,444.47 S/.-380,444.47 S/.137,422.80 S/.0.00 S/.0.00 S/.137,422.80 S/.-7,371.00 S/.-39,216.00

UTILIDAD DESPUES DE PARTICIP. E IMPUESTOS

S/.90,835.80

(-) Reserva Legal LGS 10%

S/.-9,083.58

UTILIDAD NETA DISTRIBUIBLE

S/.81,752.22

127

4.14. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO TM OPERMIN SA RUC 20600056558 ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 * EXPRESADO EN SOLES * ACTIVIDADES DE OPERACIÓN Cobranza (Entradas) por: Venta de Bienes o Servicios e Ingresos Operacionales Honorarios y Comisiones Intereses y Rendimientos (No incluidos en la Actividad) de I Dividendos (No incluidos en la Actividad de Inversión) Regalias Otros Cobros de Efectivo Relativos a la Actividad Menos Pagos (Salidas) por: Proveedores de bienes y servicios Remuneraciones y beneficios Sociales Tributos Intereses y Rendimientos (No incluidos en la Actividad de Fi Regalias Otros Pagos de Efectivo Relativos a la Actividad Aumento (Dism.) del Efect. Proveniente de Activid. de Operación ATIVIDADES DE INVERSIÓN Cobranza (Entradas) por Venta de Valores e Inversiones Permanentes Préstamos a Vinculadas Venta de Inmuebles, Maquinaria y Equipo Venta de Activos Intangibles Intereses Dividendos Otros Cobros de Efectivo Relativos a la Actividad Menos Pagos (Salidas) por: Compra de Valores e Inversiones Permanentes Préstamos Otorgados a Vinculadas Compra de Inmuebles, Maquinaria y Equipo Compra y Desarrollo de Activos Intangibles Otros Pagos de Efectivo Relativos a la Actividad . Aumto (Dism.) del Efect. Proveniente de Activid. de Inversión. ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN Cobranza (entradas) Por: Aumento de Sobregiros Bancarios Aumento de Préstamos Bancarios Emisión de Acciones o Nuevos Aportes Venta de Acciones en Tesorería Recursos Obtenidos por Emisión de Valores u Otras Obligaciones Otros Cobros de Efectivo Relativos a la Actividad

6,088,369.54 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6,088,369.54 4,065,511.83 1,461,417.02 326,380.86 0.00 0.00 0.00 -5,853,309.71 235,059.83

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 108,095.36 0.00 0.00 -108,095.36 -108,095.36

0.00 0.00 328,637.00 0.00 0.00 0.00 328,637.00

Menos Pagos (salidas) Por: Amortización o Pago de Sobregiros Bancarios Amortización o Pago de Préstamos Bancarios Amortización o cancelación de valores u otras obligaciones d Recompra de Acciones Propias (Acciones en Tesorería) Intereses y Rendimientos Dividendos Otros Pagos de Efectivo Relativos a la Actividad . Aumto (Dism.) del Efect. Proveniente de Activid. de Financiamineto

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 328,637.00

Aumento (Disminución)Neto de Efectivo y Equivalente de Efectivo Saldo Efect y Equiv. Efectivo al Inicio del Ejercicio. Resultado por Expos. a Inflación Ejercicio Saldo Efectivo y Equivalente de Efectivo al finalizar el Eje

455,601.47 10,000.00 0.00 465,601.47

128

4.15. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO TM OPERMIN SA RUC 20600056558 ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO DEL 01.01.2015 AL 31.12.2015 * EXPRESADO EN SOLES * CUENTAS PATRIMONIALES

SALDOS AL 01 DEABRIL DE 2015

Capital

Capital Adicional

Acciones de Inversión

Excedente de Revaluación

Reserva Legal

Otras Reservas

Resultados Acumulados

10,000.00

TOTAL 10,000.00

1. Efecto acumulado de los cambios en las políticas contables y la corrección de errores sustanciales 2. Distribuciones o asignaciones de utilidades efectuadas en el período

0.00 0.00

3. Dividendos y participaciones acordados durante el período

0.00

4. Nuevos aportes de accionistas

328,637.00

328,637.00

5. Movimiento de prima en la colocación de aportes y donaciones

0.00

6. Incrementos o disminuciones por fusiones o escisiones

0.00

7. Revaluación de activos

0.00

8. Capitalización de partidas patrimoniales

0.00

9. Redención de Acciones de Inversión o reducción de capital

0.00

10. Utilidad (pérdida) Neta del ejercicio 11. Otros incrementos o disminuciones de las partidas patrimoniales SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2105

10,000.00

328,637.00

0.00

0.00

9,083.58 9,083.58

0.00

81,752.22

81,752.22

81,752.22

9,083.58 429,472.80

129

4.16. DETERMINACIÓN DE LOS ÍNDICES DE RENTABILIDAD

TM Opermin S.A. Al 31 de diciembre 2015

4.16.1. ÍNDICES DE RENTABILIDAD  ROTACIÓN DEL ACTIVO

Ventas Netas Activo Total

5,804,589.60 1,348,817.70

=

=

4.30

Este índice señala que en al ejercicio 2015 la rotación de los activos fue de 4.3 veces, lo que quiere decir que por cada S/. 1.00 que TM Opermin S.A ha invertido en activos este ha generado S/. 4.30 de ingresos como consecuencia de la prestación de servicios de movimiento de tierras.  ÍNDICE DE LA UTILIDAD BRUTA

Utilidad Bruta X 100 Ventas Netas

517,867.27 5,804,589.60

=

=

8.92%

Este índice nos indica que en el en la prestación de servicios de movimiento de tierras en el ejercicio 2015 TM Opermin S.A. ha dispuesto de un 91.08% de los ingresos para cubrir costos operativos, dejando un 8.92% para cubrir gastos administrativos.  ÍNDICE DE LA UTILIDAD OPERATIVA

Utilidad Operativa X 100 Ventas Netas

=

137,422.80 5,804,589.60

=

2.37%

130

Este índice muestra que la empresa TM Opermin S.A. obtuvo al final del ejercicio 2015 un 2.37% de margen de utilidad después de todas sus operaciones ordinarias.  ÍNDICE DEL MARGEN DE LA UTILIDAD NETA

Utilidad Neta X 100 Ventas Netas

=

90,835.80 5,804,589.60

=

1.56%

Este índice indica que para la empresa TM Opermin S.A. en el año 2015 el margen de utilidad neta fue de 1.56%, lo que quiere decir que por cada S/. 100.00 generados por el servicio de movimiento de tierras, a los accionistas de TM Opermin S.A. por la puesta en operación de la empresa solo les queda S/. 1.56 y que S/. 98.44 son utilizados en el pago a acreedores y otros propios del negocio.  ÍNDICE DE RENTABILIDAD SOBRE EL ACTIVO (ROA)

Utilidad Neta X 100 Activos Totales

90,835.80 =

=

6.73%

1,348,817.70

Este índice indica que el rendimiento que genero TM Opermin S.A. en el ejercicio 2015 en base a la inversión total, de propietarios y proveedores, realizada a la empresa es del 6.73%.  ÍNDICE DE RENTABILIDAD SOBRE EL PATRIMONIO (ROE)

Utilidad Neta Patrimonio X 100 Total

90,835.80 =

=

26.82%

338,637.00

Teniendo en cuenta que TM Opermin S.A. ha iniciado operaciones el 01 de abril del 2015, lo que quiere decir que al 31 de diciembre del ejercicio 2015 no tiene ni resultados ni reservas acumuladas de ejercicios anteriores. Este índice indica que la 131

rentabilidad o productividad de los capitales propios de la empresa fue de un 26.82%.

 ÍNDICE DE RENTABILIDAD SOBRE EL CAPITAL

Utilidad Neta X 100 Capital

=

90,835.80 338,637.00

=

26.82%

Este índice indica que en el primer año de operaciones, ejercicio 2015, la rentabilidad únicamente del capital suscrito y pagado por los accionistas de TM Opermin S.A. fue del 26.82%; porcentaje muy por encima de las tasas por depósitos a plazos ofrecidas por las entidades financieras.

 ÍNDICE DE UTILIDAD POR ACCION Utilidad Neta N° de Acciones

90,835.80 =

=

0.27

338,637.00

Este índice indica que por la operación de la empresa TM Opermin S.A. al 31 de diciembre del 2015 luego de haber pagado impuestos y participaciones se ha generado una utilidad por cada acción suscrita y pagada de S/. 0.27 centavos de sol.

132

 DETERMINACIÓN DE LA RENTABILIDAD MEDIANTE EL MODELO DUPONT Y EL FACTOR AMPLIFICADOR DEL CAPITAL

ROE 26.82%

ACT / PATRIM 3.98 Veces

X

X

MARGEN 1.56%

VENTAS S/.5,804,589.60

UTILIDAD S/.90,835.80

/

-

COSTOS Y GASTOS 5,722,837.38

ROA 6.73%

VENTAS S/.5,804,589.60

ROTACIÓN 4.30 Veces

VENTAS S/.5,804,589.60

/

ACTIVOS S/.1,348,817.70

ACTIVOS CIRCULANTE S/.1,265,746.14

+

ACTIVOS NO CIRCULANTE S/.83,071.56

Este modelo de medición del rendimiento en tan solo un cuadro muestra que cualquier impacto positivo o negativo en: las Ventas, Costos o Gastos, o el Nivel de Activos; repercutirá en la tasa de rendimiento sobre la inversión.

133

4.17. FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE COSTEO PROPUESTO Gráfico N° 10: FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE COSTEO PROPUESTO FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE COSTEO PROPUESTO PARA TM OPERMIN S.A. GERENCIA

PRODUCCIÓN

Requerimiento El Gerente Revisa Aprueba RQ

SI

LOGÍSTICA

PROVEEDOR

CONTABILIDAD

Cotiza RQ en Marquiri, Espinar y Anivel Nacional

Revisa Condiciones y atiende O.C.

Recepción y revisión de Documentos

Materiales o Suministros En base a los Doc. Registra

NO Mano de Obra Con 3 Cotizaciones Genera O. C. Otros Requerimientos

Factura, Boleta u otros por suministros y/o servicios

Reg. de Compras Plla. Remuneración Provisiones L. Diario

Responsable genera mayor sustento

Análisis de Costo o Gasto para determinar el Destino Revisa Cotizaciones y O. C. Distribución del costo

SI

Aprueba O. C.

NO

Solicita a Proveedor Mayor detalle o Nueva Cotización

Fin

Fase

Remite O. C. a Proveedor

Contabiliza en ctas. de acumulación de costo o bien de gastos 90 / 94

Fuente: Elaboración Propia

134

CONCLUSIONES

Primera: TM Opermin S.A., necesita conocer el costo real de cada una de sus órdenes de producción para tomar innumerables decisiones, la empresa tiene como objetivo el crecimiento, la supervivencia y la obtención; para el alcance de estos, los directivos deben realizar una distribución adecuada de los recursos (financieros y humanos) basados en una muy buena relación de análisis de información de costos, asimismo son frecuentes los análisis de costos realizados para la toma de decisiones, para la planeación, gestión y control.

Segunda: La Gestión estratégica de los costos identifica en las actividades de servicios elementos de costeo como son: suministros directos y/o otros servicios como alquiler de maquinaria, mano de obra directa, costos indirectos de servicios que conforman la cadena de valor, pero dentro de los departamentos de la empresa, con las propias asignaciones de costos, activos e ingresos, para conocer con mayor exactitud la rentabilidad de cada uno de los departamentos.

Tercera: En cuanto al resultado del análisis de la rentabilidad, se detectó una deficiente y poca información del análisis de costos, debido a que no se estaban cumpliendo con los objetivos trazados por la empresa como son las metas y estrategias de la empresa de servicios TM Opermin S.A., además el personal laboral que representa el mayor número de trabajadores son comuneros de la localidad y al mismo tiempo socios de la empresa, mostrando desconocimiento sobre generación de riqueza o de rentabilidad económica empresarial, al mismo tiempo este desconocimiento recae en futuros beneficios inciertos a la hora de fijar los precios. Las actividades realizadas para controlar el mercado y tener mayores ventas se basan en alcanzar una rentabilidad óptima y una estrategia de optimización en costos.

135

RECOMENDACIONES

Primera: En el entorno de la organización, mantener las relaciones con los proveedores de manera muy estrecha, mediante la integración de estos en las metas de la empresa, a través del compromiso de los requerimientos a tiempo como son: suministros diversos, mano de obra y otros costos del servicio utilizados por la empresa, para orientar las mejoras del servicio, para aumentar la motivación a los clientes mediante la optimización de los procesos de asignación de costos por órdenes de producción en tiempo real, manteniendo la calidad y funcionalidad del servicio.

Segunda: A través del estudio realizado en la empresa TO Opermin S.A., se determina que para la medición de la rentabilidad financiera se hace uso de los ratios financieros de rentabilidad que demuestran por ejemplo en el caso del ratio del margen de utilidad neta que de cada 100 soles generados por el servicio de movimiento de tierras, a los accionistas de TM Opermin S.A., por la puesta en operación solo les queda S/. 1.56 y que S/. 98.44 son utilizados en el pago de sus acreedores y otros propios del negocio, índice qué podría mejorar con la correcta aplicación de los costos de producción.

Tercera: Partiendo de la premisa de una correcta aplicación y utilización de costos por órdenes de producción nos dará como resultado a través del respectivo análisis de rentabilidad financiera, las herramientas necesarias para poder tomar decisiones más acertadas en el bien de la empresa Integrar al personal laboral a la consecución de las metas, mediante la cooperación y la presencia en el momento de una planificación estratégica.

136

BIBLIOGRAFÍA

1. Aguirre, A. G. (2013). Cómo estructurar un sistema de costos en una empresa de servicios. Lima: El Buho E.I.R.L. 2. Backer, M., Jacobsen, I., & Ramirez, P. (1992). Contabilidad de Costos. Mexico: Mc Graw Hill. 3. Board, I. A. (Enero de 2005). Norma Internacional de contabilidad N°2. New York: Board, International Accounting Standards. 4. Board, I. A. (2005). Normas Internacionles de Contabilidad. NIC N°2, 7. 5. Chambergo Guillermo, I. (2014). Contabilidad de costos para la toma de decisones. Lima: Instituto Pacífico. 6. Contabilidad de costos, sistemas de costos por órdenes de trabajo y por procesos. (27 de Mayo de 2010). Obtenido de Contabilidad de costos, sistemas de costos por órdenes de trabajo y por procesos: http://www.gestiopolis.com/contabilidad-costos-sistemas-costos-ordenestrabajo-procesos/ 7. Garcia Colin, J. (2008). Contabilidad de costos Tercera Edición. Mexico: Mc Graw Hill. 8. Gil Alvarez , A. (2004). Introducción al Análisis Financiero - Tercera Edición. España: Club Universitario. 9. Polimeni, R. S. (1995). Contabilidad de Costos Tercera Edición. Santafé de Bogotá, Colombia: McCRAW-HILL. 10. Prieto Hurtado, C. A. (2010). Análisis Financiero. Bogotá: Fundación para la Educación Superior San Mateo. 11. Robles Román, C. L. (2012). Fundamentos de Administración Financiera. México: Red Tercer Milenio. 12. Warren, C., Reeve, J., & Fess, P. (2000). Contabilidad Administrativa Sexta Edición. Mexico: International Thomson Editores. 13. Zapata, P. (2007). Contabilidad de costos- Herrramienta para la Toma de Decisioones. Mexico: Mc Graw Hill. 137

REVISTAS Y PERIÓDICOS 

Lavolpe, A. (1988). Los Sistemas de Costos denominados Históricos y la Contabilidad de Costos – Reflexiones sobre el contenido de su enseñanza, Revista Española de Financiación y Contabilidad, Vol. XVIII, n.57, Argentina. Pp. 625-626.

SITIOS WEB 

Diccionario de la Lengua Española – vigésima segunda edición. (2010). Disponible

en

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cultura 

De la Fuente, O. (2011). Competitividad. Zona Económica [Revista electrónica]. Disponible en http://www.zonaeconomica.com/definicion/competitividad



BBVA Research. (2011). Perú Situación Económica [Revista electrónica]. Recuperado el 28 de junio del 2011. Disponible en http://www.bbvaresearch.com/KETD/ketd/esp/nav/tematicas/analisis_sectorial/h istorico/afondo/situacionregsect/inmobiliario/index.jsp



https://comparabien.com.pe/depositos-plazo/result

138

ANEXOS

ANEXO N° 1: LÉXICO 1. AST (Análisis de seguridad en el trabajo) Es un método para identificar los peligros que generan riesgos de accidentes o enfermedades potenciales relacionados con cada etapa de un trabajo o tarea y el desarrollo de controles que en alguna forma eliminen o minimicen estos riesgos. 2. Conformidad de disponibilidad para el servicio Verificación diaria previa al inicio de operaciones del supervisor de la empresa contratante sobre la maquinaria principal, operadores de dicha maquinaria, vigías, ingenieros de operaciones e ingenieros de seguridad, que da pase para el inicio diario de operaciones de la empresa contratista 3. Contrato Alquiler a Máquina Seca: Contrato de alquiler de maquinaria o equipo en el que el arrendatario únicamente se hace cargo del costo laboral del operador, de su personal de mantenimiento dentro de las instalaciones de Antapaccay y de los combustibles; mientras que el arrendador o propietario sigue siendo responsable de todos los riesgos, obligaciones y costos que demanden su posesión para la puesta en marcha Ejemplo: costos de mantenimiento y sus costos vinculados, lubricantes, reposición de repuestos y accesorios, seguros. 4. Convenio de Cooperación Documento firmado entre la comunidad de influencia directa y una empresa minera, para el desarrollo bilateral 5. Empresa contratista de actividades conexas. Es toda persona natural o jurídica que, que realiza actividades auxiliares o complementarias a la actividad minera por encargo del titular minero.

139

6. Examen Médico Ocupacional Es la evaluación médica de salud ocupacional que se realiza al trabajador al ingresar a trabajar durante el ejercicio del vínculo laboral y una vez concluido el vínculo laboral. 7. Intervalo de trabajo efectivo Anual: Periodo comprendido entre el 01 de abril al 31 de diciembre de cada año contemplados en el contrato por servicio de movimiento de tierras. 8. IPERC (Identificación de Peligros Evaluación y Control de Riesgos) Tiene por objetivo proporcionar información sobre los peligros y riesgos ocupacionales presentes en las actividades laborales que permita prevenir daños a la salud de los colaboradores 9. kit anti derrame Los kits anti derrame están especialmente diseñados para contener y limpiar derrames y salpicaduras de diversa índole. Principalmente para lidiar con líquidos o fluidos que pueden ser peligrosos para la salud o el medio ambiente 10. Lock Out Una sola llave por candado 11. Maquinaria Auxiliar Son los vehículos de soporte logístico de la maquinaria referente para la generación de ingresos en el movimiento de tierras. 12. Maquinaria principal Se refiere a las maquinarias generadoras de ingresos de una empresa mediante la acumulación de horas máquinas trabajadas. 13. Matriz IPERC Herramienta documentaria que permite discriminar los riesgos involucrados en las actividades que desarrolla la empresa.

140

14. Movimiento de Tierras Se denomina movimiento de tierras al conjunto de operaciones que se realizan con los terrenos naturales, a fin de modificar las formas de la naturaleza o de aportar materiales útiles en obras públicas, minería o industria. 15. Operador Múltiple Personal obrero capacitado y autorizado para operar más de una maquinaria y/o equipo. 16. Orden de Servicio: Documento equivalente a la orden de producci+on emitido por la empresa contratante. 17. PETs Procedimiento escrito de trabajo seguro dentro de las actividades preventivas que propone el programa de prevención que debe tener toda empresa contratistas y

subcontratista,

se

hace

mención

de

los procedimientos

escritos de trabajo seguro que debe conocer todo trabajador respecto a una labor específica a realizar. 18. Plan de Cierre de Minas Es un instrumento de gestión ambiental conformado por acciones técnicas y legales efectuadas por los titulares de actividades mineras. Está destinado a adoptar las medidas necesarias antes, durante y después del cierre de operaciones, con la finalidad de eliminar, mitigar y controlar los efectos adversos al área utilizada o perturbada por la actividad minera, para que esta alcance características de ecosistema compatible con un ambiente saludable, adecuado para el desarrollo biológico y la preservación paisajista. 19. Responsabilidad Social Es el compromiso, obligación y deber que poseen los individuos o miembros de una sociedad o empresa, voluntariamente, de contribuir para una sociedad más justa y por proteger el ambiente. La responsabilidad social puede estar

141

comprendida por acciones negativas y positivas, es decir, las primeras hace referencia a abstenerse de actuar y, las segundas en actuar.

20. Titular Minero Persona natural o jurídica, nacional o extranjera, responsable de las actividades mineras. 21. Top Soil También conocido como suelo superficial o suelo orgánico es la primera capa de suelo de la superficie del emplazamiento donde va a desarrollarse el proyecto minero. Esta capa de suelo superficial es normalmente de poca profundidad y varía desde unos pocos centímetros hasta casi un metro de profundidad en algunos lugares donde el suelo natural es muy rico 22. Zanjas Perimetrales. Sistema de captación de aguas de escorrentía superficial y está compuesta por una serie de cunetas .

142

Anexo N° 2: ORDEN DE SERVICIO M27665

143

Anexo N° 3: PARTE DIARIO DE MAQUINARIA

PARTE DIARIO DE MAQUINARIA

N° 000001

MAQUINA:__________________________________________FECHA:__________________________ PLACA:___________________________CODIGO:__________________TURNO:__________________ OBRA:____________________________LUGAR:____________________________________________ OPERADOR:__________________________________________________________________________

INICIO

KILOMETRAJE FINAL

TOTAL

HOROMETRO INICIO FINAL

TOTAL

TRABAJOS EJECUTADOS ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ OBSERVACIONES:____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ HORAS EFECTIVAS PETROLEO CONSUMO

ACEITES

DIA INICIO

FINAL

SUB TOTAL

OTROS TARDE INICIO

FINAL

SUB TOTAL

TOTAL HM EFECTIVAS

OPERADOR

V°B° SUPERVISOR DE CAMPO

NOTA: COMPRUEBE QUE LAS COPIAS QUEDEN LEGIBLES. COLOQUE EL NOMBRE DE LOS FIRMANTES

V°B° CAPATAZ

V°B° SUPERVISOR ANTAPACAY

144

Anexo N° 4: MODELO DE VALORIZACIÓN MENSUAL DEL SERVICIO

Código: TAN-NOP-ING-001-REG-013

VALORIZACION DE SERVICIOS

Versión: 01 Fecha de revisión: 25/03/2015 Contrato N°: CA-068/15

No. de O/C:

M27665

No. de Factura:

002-0000004

Contratista:

TM Opermin S.A. Contrato Descripción

Item

NOMBRE DEL PROYECTO: "CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS"

Unid.

Contrato Original del Servicio HM Costo X HM Cant. Contratadas S/.

Valorización Anterior Total Costo HM S/.

Valor S/:

Cant.

Valorizacion Actual Valor S/.

Cant

Fecha presentación:

30-abr-15

Periodo de pago:

01-04-2015 / 30-04-2015

Valorización No: Valorizacion Acumulada

001

Cant

Valor S/.

Saldo por Valorizar Cant

Valor S/.

001

BOTADERO 28 - TERCERA FASE Tractor Orugas Caterpillar D8T- 1170

HM

1.00

483.86

1,620.00

783,853.20

0.00

0.00

180.00

87,094.80

180.00

87,094.80

1,440.00

696,758.40

002

Excavadora Caterpillar 336DL-1166

HM

1.00

392.77

1,620.00

636,287.40

0.00

0.00

180.00

70,698.60

180.00

70,698.60

1,440.00

565,588.80

003

Excavadora Caterpillar 336DL-1167

HM

1.00

392.77

1,620.00

636,287.40

0.00

0.00

180.00

70,698.60

180.00

70,698.60

1,440.00

565,588.80

004

Motoniveladora Caterpillar 140K-1168

HM

1.00

366.32

1,620.00

593,438.40

0.00

0.00

180.00

65,937.60

180.00

65,937.60

1,440.00

527,500.80

005

Rodillo -1169

HM

1.00

194.25

1,620.00

314,685.00

0.00

0.00

180.00

34,965.00

180.00

34,965.00

1,440.00

279,720.00

006

Cisterna De Agua 2628/45-1171

HM

1.00

174.69

1,620.00

282,997.80

0.00

0.00

180.00

31,444.20

180.00

31,444.20

1,440.00

251,553.60

007

Volquete Volvo Fmx 6X4R-1158

HM

1.00

175.38

1,620.00

284,115.60

0.00

0.00

180.00

31,568.40

180.00

31,568.40

1,440.00

252,547.20

008

Volquete Volvo Fmx 6X4R-1160

HM

1.00

175.38

1,620.00

284,115.60

0.00

0.00

180.00

31,568.40

180.00

31,568.40

1,440.00

252,547.20

009

Volquete Volvo Fmx 6X4R-1161

HM

1.00

175.38

1,620.00

284,115.60

0.00

0.00

180.00

31,568.40

180.00

31,568.40

1,440.00

252,547.20

010

Volquete Volvo Fmx 6X4R-1157

HM

1.00

175.38

1,620.00

284,115.60

0.00

0.00

180.00

31,568.40

180.00

31,568.40

1,440.00

252,547.20

011

Volquete Volvo Fmx 6X4R-1162

HM

1.00

175.38

1,620.00

284,115.60

0.00

0.00

180.00

31,568.40

180.00

31,568.40

1,440.00

252,547.20

012

Volquete Mercedes Benz Actros 3344K-1165

HM

1.00

175.38

1,620.00

284,115.60

0.00

0.00

180.00

31,568.40

180.00

31,568.40

1,440.00

252,547.20

013

Volquete Scania P420 B6X4-1159

HM

1.00

175.38

1,620.00

284,115.60

0.00

0.00

180.00

31,568.40

180.00

31,568.40

1,440.00

252,547.20

014

Volquete Volvo Fmx 6X4R-1164

HM

1.00

175.38

1,620.00

284,115.60

0.00

0.00

180.00

31,568.40

180.00

31,568.40

1,440.00

252,547.20

015

Volquete Volvo Fmx 4X2R-1163

HM

1.00

175.38

1,620.00

284,115.60

0.00

0.00

180.00

31,568.40

180.00

31,568.40

1,440.00

252,547.20

MONTO CONTRATADO S/.

5,804,589.60

644,954.40

0.00

CONTRATISTA:

CONTROL DE PROYECTOS:

Nombre: Ing. Guillermo Zvietcovich Guerra

Nombre: Ing. Edwin Bardales

Fecha:30/04/2015

Fecha:

Firma: DUEÑO DE CONTRATO:

Firma:

644,954.40

5,159,635.20

SUPERINTENDENTE DE AREA: Nombre: Ing. José Llerena

Nombre: Ing. Daniel Cabrera

Fecha:

Fecha:

Firma:

Firma:

145

Anexo N° 5: CRONOGRAMA DE LA INVESTIGACIÓN

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Descubrimiento del tema de intereses Revisión de la bibliografía Planteamiento del problema Justificación de la investigación Preguntas de Investigación Alcances y limitaciones Redacción de objetivos específicos Redacción de objetivo general y titulo II. CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCIÓN EN EMPRESAS DE SERVICIOS Redacción de bases conceptuales Búsqueda de antecedentes ( Tesis y artículos) Búsqueda de libros Búsqueda de páginas web Organizar información Redacción marco teórico Revisión y corrección Edición final Búsqueda de información Organizar información III. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN Diseño y nivel de la investigación Conclusiones de la investigación Redacción de la propuesta Bibliografías, anexos y páginas Revisión de documento Entrega de tesis a coordinación IV. DEFENSA DEL PROYECTO Preparar presentación gráfica

OCT

SEP

AGO

JUL

JUN

MAY

ABR

MAR

FEB

ENE

DIC

NOV

CRONOGRAMA DE LA ELABAORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Tiempo ( expresado en años y meses) AÑO AÑO 2015 2016 FECES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1ra. FASE

2da. FASE

3ra. FASE

146

Anexo N° 6: RECURSOS

Institucionales 

Información de la Empresa TM Opermin S.A.



Presupuestos de Proyectos

Talentos Humanos 

Asesor



Gerente General



Administrador General



Contador General



Ingeniero Presupuestista



Ingenieros Residentes



Personal Diverso de la Empresa TM Opermin S.A.

Recursos Materiales 

Computadora Portátil



Impresora



Transporte



Útiles de Escritorio



Carné de Biblioteca



Servicio de Internet



Servicio Telefónico móvil



Servicio Eléctrico

147

Recursos Financieros El presente proyecto de investigación será financiado en su totalidad con recursos propios.

148

Anexo N° 7: MATRIZ DE CONSISTENCIA – TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ANALISIS DE LOS COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN, EN EMPRESAS CONTRATISTAS DE SERVICIOS CONEXOS DE LA ACTIVIDAD MINERA, PARA DETERMINAR LOS INDICES DE RENTABILIDAD. CASO: TM OPERMIN S.A.A DE LA COMUNIDAD TINTAYA – MARQUIRI – ESPINAR – CUSCO 2015 PROBLEMA GENERAL Y ESPECÍFICOS

OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS

VARIABLES E INDICADORES

HIPÓTESIS

Problema general

Objetivo general

Variable independiente

¿Cómo el análisis de los costos por órdenes de producción

 Presentar y proponer un modelo estructurado de apoyo

Análisis de los Costos por Órdenes de

HIPÓTESIS GENERAL

influirá en la estimación de la rentabilidad financiera en la

en el que se detalle métodos (o procedimientos) que al

Producción.

Las

empresa TM Opermin S.A., de la comunidad de Tintaya –

optimizar el Sistema de Costeo por Ordenes de

Indicadores

conexos de la actividad minera, carecen de una

Marquirii – Espinar – Cusco 2015?

Producción de una empresa de Servicios, incremente la

• La Contabilidad de Costos

adecuada estructura de sistema contable y por

rentabilidad

- Necesidad de la contabilidad de

ello con el análisis de los costos por órdenes

positivamente su medio económico, caso: TM Opermin

costos en la organización

de producción incidirá directamente en el

S.A.

- Enfoque costo - beneficio

rendimiento de la rentabilidad financiera de la

- Costeo por Órdenes de Producción

empresa TM Opermin S.A.

Sistematización del problema

financiera

de

la

misma;

impactando

• ¿Cómo se relaciona el análisis de los costos por órdenes de producción con la rentabilidad financiera empresarial?

Objetivos específicos

.



¿Cuáles son los elementos que conforman el costeo por

empresas

contratistas

de

servicios

- Órdenes y Análisis de costos por órdenes de producción.

Señalar los costos comunes en los que incurre una

HIPÓTESIS ESPECÍFICA 1 Las

contratistas

de

servicios

órdenes de producción en la estructura de la empresa TM

empresa de este rubro (servicios conexos), exponer

Opermin S.A.?

detalladamente el sistema de costeo que usa la

.

empresa para determinar la rentabilidad financiera

Indicadores

preparación y presentación de sus estados

empresarial.

• Margen de utilidad bruta

financieros.

Definir la rentabilidad financiera y detallar técnicas

- Margen de utilidad neta (lucratividad)

para lograr el ansiado incremento de la misma.

- Rentabilidad Patrimonial

HIPÓTESIS ESPECÍFICA 2

Demostrar la influencia de los costos por órdenes de

- Rentabilidad del activo o índice de

Con el análisis de los costos por órdenes de

producción, desarrollando un modelo de optimización

Dupont

producción en el sistema contable, es probable

que permita la empresa su incremento competitivo,

- Rentabilidad del capital

que la determinación de los índices de

¿Cuáles son los instrumentos que se usan para medir el

análisis de costos y como se incrementaría la rentabilidad



financiera de la empresa de servicios TM Opermin S.A.? 

para su crecimiento económico y financiero.

Variable dependiente

empresas

Índices de Rentabilidad

conexos de la actividad minera por lo general emplean un sistema de costos históricos, en la

rentabilidad para la información financiera sea fiable para la toma de decisiones adecuadas.

149

TPO DE

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE

POBLACIÓN Y MUESTRA DE

INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

ESTUDIO

Métodos. -

1. TM Opermin S.A.., necesita conocer el costo real de cada una de

1. En el entorno de la organización, mantener las relaciones

sus órdenes de producción para tomar innumerables decisiones, la

con los proveedores de manera muy estrecha, mediante la

de servicios conexos de

empresa tiene como objetivo el crecimiento, la supervivencia y la

integración de estos en las metas de la empresa, a través

la actividad minera.

obtención; para el alcance de estos, los directivos deben realizar una

del compromiso de los requerimientos a tiempo como son:

distribución adecuada de los recursos (financieros y humanos) basados

suministros diversos, mano de obra y otros costos del

en una muy buena relación de análisis de información de costos,

servicio utilizados por la empresa, para orientar las mejoras

TM Opermin S.A., de la

asimismo son frecuentes los análisis de costos realizados para la toma

del servicio, para aumentar la motivación a los clientes

Análisis documental, describir y

Comunidad

Tintaya



de decisiones, para la planeación, gestión y control

mediante la optimización de los procesos de asignación de

representar los documentos de

Marquiri

Espinar



forma unificada sistemática para

Cusco 2015

-

Análisis

-

Síntesis

-

Descriptivo

Empresas

Técnicas de recolección de datos: Observación -

Aplicativa

RECOMENDACIONES

Contratistas

Explicativa

Población

CONCLUSIONES

indirecta



no

participativa.

Muestra -



costos

por

órdenes

de

producción

en

tiempo

real,

2. La Gestión estratégica de los costos identifica en las actividades de

manteniendo la calidad y funcionalidad del servicio.

servicios elementos de costeo como son: suministros directos y/o otros

2. A través del estudio realizado en la empresa TM Opermin

servicios como alquiler de maquinaria, mano de obra directa, costos

S.A., se determina que para la medición de la rentabilidad

Procesamiento de datos:

indirectos de servicios que conforman la cadena de valor, pero dentro

financiera se hace uso de los ratios financieros de

Se elaboraron resúmenes con la

de los departamentos de la empresa, con las propias asignaciones de

rentabilidad que demuestran por ejemplo en el caso del ratio

información de costos obtenida en

costos, activos e ingresos, para conocer con mayor exactitud la

del margen de utilidad neta que de cada 100 soles

la recolección de datos.

rentabilidad de cada uno de los departamentos..

generados por el servicio de movimiento de tierras, a los

Análisis de datos:

3. En cuanto al resultado del análisis de la rentabilidad, se detectó una

solo les queda S/. 1.41 y que S/. 98.59 son utilizados en el

los

deficiente y poca información del análisis de costos, debido a que no se

pago de sus acreedores y otros propios del negocio, índice

distintos datos obtenidos del la hoja

estaban cumpliendo con los objetivos trazados por la empresa como

qué podría mejorar con la correcta aplicación de los costos

de costos

son las metas y estrategias de la empresa de servicios TM Opermin

de producción.

S.A., además el personal laboral que representa el mayor número de

3. Partiendo de la premisa de una correcta aplicación y

trabajadores son comuneros de la localidad y al mismo tiempo socios

utilización de costos por órdenes de producción nos dará

de la empresa, mostrando desconocimiento sobre generación de

como resultado a

riqueza o de rentabilidad económica empresarial, al mismo tiempo este

rentabilidad financiera, las herramientas necesarias para

desconocimiento recae en futuros beneficios inciertos a la hora de fijar

poder tomar decisiones más acertadas en el bien de la

los precios.

empresa

Las actividades realizadas para controlar el mercado y tener mayores

Integrar al personal laboral a la consecución de las metas,

ventas se basan en alcanzar una rentabilidad óptima y una estrategia

mediante la cooperación y la presencia en el momento de

de optimización en costos.

una planificación estratégica..

facilitar su manipulación.

accionistas de TM Opermin S.A., por la puesta en operación Se

realizaron

análisis

de

través

del

respectivo

análisis

150

de

151