Empresa de Hamacas

EMPRESA DE HAMACAS ARTESANALES Área: Marketing de Sistemas Nombre: Américo Apellido: Huamani Kcansaya Semestre:

Views 48 Downloads 0 File size 175KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EMPRESA DE HAMACAS ARTESANALES

Área:

Marketing de Sistemas

Nombre:

Américo

Apellido:

Huamani Kcansaya

Semestre:

10

Profesora:

Gladys Ormachea Mejia

Año: 2015

EMPRESA DE HAMACAS ARTESANALES

Introducción

Hamacas Artesanales, una empresa dedicada a la exportación de las hamacas elaboradas por los artesanos de Madre de Dios ciudad Puerto Maldonado. El proceso de elaboración es estrictamente manual sin intervención de maquinaria de ningún tipo.

Historia Las hamacas son elaboradas a partir de procesos manuales que constituyen una herencia que ha sido transmitida de generación a generación. Hamacas Confort busca apoyar la continuidad de dicho legado brindarles capacitaciones que permitan su perfeccionamiento y consecuente capacidad para acceder con éxito al mercado internacional, teniendo así la oportunidad de percibir precios más justos por sus productos.

Visión Ser una empresa sólida y reconocida por proveer de manera consistente un producto de calidad en el mercado internacional. Con la capacidad de responder de manera innovadora a los cambios del entorno y promover un efecto positivo de nuestras operaciones en la economía local y nacional.

Misión Proveer hamacas artesanales a precios competitivos, que superen las expectativas de nuestros clientes en cuanto a diseño y calidad. Desarrollando habilidades técnicas en nuestros empleados y en los artesanos, recompensándolos equitativamente y promover proyectos que mejoren significativamente su nivel de vida, económico, social y moral.

Plan Estratégico de la Empresa de HAMACAS ARTESANALES

Introducción Los artesanos del departamento de MDD, siempre han operado en su mayoría, en un entorno lleno de incertidumbre, sin tener la información requerida, ni mucho menos de un plan que los dirija a comercializar su producción de hamacas en los mercados indicados con el afán de crecer y desarrollarse social y económicamente. Por lo tanto, ante tal situación, se agrega a la propuesta un sistema de planeación estratégica para los artesanos de hamacas, como una herramienta más para la comercialización de productos. Dicho plan se detalla a continuación:

1.1.- Descripción del Sistema El sistema se basa con la presentación de un estudio referente al entorno de los artesanos, determinando debilidades y fortalezas como factores internos, como también amenazas y

oportunidades, como factores externos; conocido como (F.O.D.A.), necesario para definir el plan estratégico. Posteriormente se estructuró el plan estratégico de mercado con sus objetivos y beneficios con los cuales se implementará el sistema propuesto. Luego se elaboró un plan de mercado conteniendo un análisis de las variables internas y externas de los artesanos por departamento operativo, definiendo su misión, visión, objetivos estratégicos, estrategias generales y canales de distribución. 1.2.- Objetivos. Son los que se pretenden alcanzar con el plan propuesto. - Que los artesanos del Puerto Maldonado, desarrollen las técnicas de planeación estratégica de mercado. - Fomentar los productos artesanales, con el fin de alcanzar la competitividad en el mercado local como extranjero. - Incentivar la formación de cooperativas de artesanos para que alcancen mejores condiciones de comercialización de sus productos. 1.3.- Beneficios. Se pretende alcanzar los siguientes beneficios: - Determinar una dirección estratégica en un medio lleno de incertidumbre para el sector. - Desarrollar estrategias que alcancen el desarrollo y crecimiento económico de los artesanos. - Que los asociados de la cooperativa estén preparados a los cambios y con capacidad de mantener una ventaja competitiva gracias a los programas de capacitación técnica.

1.4.- Plan Estratégico de Mercado. Este plan tiene un solo propósito, enfrentar el futuro, aplicando los procedimientos que sean necesarios para alcanzar los objetivos propuestos. 1.4.1.- Estudio de variables internas y externas de los artesanos. Se presenta un estudio de las debilidades, oportunidades, amenazas y fortalezas, para estructurar el sistema de plan estratégico.

1.4.1.1.- DEBILIDADES. Son variables internas que pertenecen a la gerencia, finanzas, comercialización, producción que restringen el éxito de una organización. -

Financiera.

Es todo lo relacionado con el manejo de capital existente. Carencia de capital de trabajo. * No son sujetos de crédito por parte de las instituciones financieras. -

Comercialización.

Son todas aquellas dificultades relacionadas con la comercialización de las hamacas. * Los intermediarios dominan el mercado. * Desconocen las herramientas necesarias para conocer el mercado a través de las respectivas investigaciones. * No cuentan con una promoción de sus productos teniendo un mercado muy limitado. * Conocen un solo canal de distribución, el de los intermediarios. * Realizan trabajo a domicilio, muy pocos son independientes. -

Producción.

Son las dificultades imperantes en la fabricación de las hamacas. * Por no poseer los recursos necesarios, su producción es mínima. * Se les dificulta obtener la materia prima por su alto costo y las dificultades del transporte. * No pueden ser competitivos por carecer de recursos económicos y por ende no tienen acceso a la tecnología. -

Organización.

Debilidades encontradas en cuanto a formar una asociación cooperativa. * Falta de una estructura organizativa que supere las experiencias. * Falta de un Plan de Comercialización.

1.4.1.2.- OPORTUNIDADES. Son aquellos factores significativos (tecnológicos, económicos, tratados comerciales, etc.) que podrán beneficiar en el futuro a una organización. -

Financiera.

Es toda posibilidad de obtener recursos financieros para el crecimiento de los artesanos de hamacas. * Obtener los recursos económicos necesarios para la formación del capital de trabajo. * Con los recursos necesarios minimizar costos y maximizar utilidades. -

Comercialización.

Son las oportunidades que se pueden presentar para comercializar eficientemente los productos en un mercado. * Promover los productos en el mercado interno como externo para obtener un mejor posicionamiento de mercado. * Estructurar un sistema de comercialización que facilite la venta de las hamacas.

* Participar en eventos como ferias, exposiciones, etc. artesanales, para dar a conocer sus productos. * Encontrar nuevos canales de distribución directa evitando la comercialización de los productos a través de los intermediarios. * Desarrollar estudios de mercado para saber los gustos y preferencias de los consumidores reales y potenciales en el mercado.

-

Producción.

Son todas aquellas posibilidades que se le presentarán a los artesanos para que puedan aumentar su capacidad de producción. * Aumentar la capacidad de producir para suplir las exigencias del mercado interno como externo. * La materia prima, accesorios y demás insumos necesarios para fabricar las hamacas, adquirirlos a precio de costo tanto en tiempos de bonanza económica como de inflación. * Ejecutar programas de capacitación técnica para mantener la especialización de los artesanos, mejorando también su nivel académico. -

Organización.

Se trata de la creación de una cooperativa debidamente conformada. * Promover la asociación entre los artesanos para alcanzar su debido desarrollo y crecimiento socio-económico. * Implementar la cooperativa para alcanzar mejores oportunidades de trabajo y calidad de vida.

1.4.1.3.- AMENAZAS. Son aquellos factores significativos (tecnológicos, económicos, tratados comerciales, etc.), como también las perturbaciones potenciales que podrán afectar considerablemente en el presente y en el futuro a una organización. -

Finanzas.

Son todas las perturbaciones económicas que afectarían al sector artesanal. * Incremento de las tasas de interés en la banca. * Incremento de tasas en pago de impuestos. * Aumento de la espiral inflacionaria, reduciendo las ventas y por consiguiente la producción. -

Comercialización.

Problemas en la comercialización del producto. * La invasión de productos textiles de procedencia China a bajo costo.

* Falta de apoyo a la producción artesanal en cuanto poder acceder a otros mercados. * Trámites demasiados engorrosos para exportar. * La competencia de productos de mejor calidad. -

Producción.

Problemas presentes y futuros para la fabricación de los productos artesanales. * Altos costos en la adquisición de las materias primas y accesorios para la fabricación del producto. * Baja calidad del producto por no poseer la herramienta, equipo o maquinaria con el nivel tecnológico requerido actualmente por el mercado internacional. -

Organización.

Todos aquellos factores que puedan afectar a la cooperativa. * Resistencia al cambio por parte del sector, afectando el desarrollo y crecimiento socio-económico del sector. * Carencia de políticas gubernamentales de apoyo al sector artesanal. * La inserción tardía al fenómeno globalizante.

1.4.1.4.- FORTALEZAS. Son los factores de naturaleza interna de una organización que traen consigo la realización de actividades exitosas y beneficiosas en el alcance de los objetivos. -

Finanzas.

Es referente al uso racional del recurso económico disponible. * Contar con la liquidez necesaria para enfrentar las obligaciones del corto plazo. * Contar con los medio económicos que maximicen la producción. * Mantener cierta reserva de capital para enfrentar periodos inflacionarios. -

Comercialización. Es lo referente a la aceptación del producto en el mercado local, tanto del consumidor real como el potencial. * Precios aceptables para los consumidores del producto. * El producto goza de buena aceptación en el mercado.

-

Producción.

Es todo aquello encaminado a mejorar la producción. * Mantener el inventario adecuado de materia prima y demás accesorios en almacén para cubrir la demanda requerida. * Aplicar un sistema de costos que permita ofrecer precios competitivos de los productos.

* Tener en almacén el inventario de producto terminado adecuado para cubrir la demanda de rutina y por temporadas. * Mantener la calidad del producto para que éste sea siempre competitivo. * Producción de hamacas de tipo: lisa, cruzada y corchada. * Empaque de accesorios. -

Organización.

Es la formación de una cooperativa. Tener toda la buena voluntad de formar parte de una cooperativa de artesanos con el objetivo de comercializar eficientemente el producto.

1.4.2.- MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS GENERALES.

La misión señala valores, los aspectos relevantes de una organización, como también la identidad de la misma en cuanto al producto y mercado. 1.4.2.1.- Misión. Producir y comercializar hamacas que proporcionen descanso placentero, seguro, práctico y económico a los consumidores; fomentando de esta manera el conocimiento de la cultura artesanal. 1.4.2.2.- Visión. Ser los mayores productores y comercializadores de hamacas cumpliendo los estándares de calidad, a precios competitivos, satisfaciendo los gustos y preferencias del mercado nacional como internacional.

1.4.2.3.- Objetivos Estratégicos. Son los logros que una organización aspira alcanzar por medio de su misión. - Hacer un plan de mercado. - Aumentar y diversificar la producción. - Participar en ferias internacionales. - Ejecutar programas de capacitación técnica para los artesanos. - Realizar convenios con instituciones nacionales y extranjeras que ayuden a desarrollar el sector artesanal. 1.4.2.4.- Estrategias Generales. Para ello será de gran ayuda la participación de los artesanos de Puerto Maldonado; dividiendo dichas estrategias en áreas operacionales: finanzas, comercialización, producción y organización. Estrategia de finanzas. - Gestionar financiamiento a través de organismos internacionales. - Gestionar proyectos de financiamiento con la banca nacional por medio del gobierno.

Estrategias de promoción. - La participación de los artesanos en eventos internacionales con el objetivo de promover sus productos. Estrategia de desarrollo del producto. - Desarrollar estudios de mercado de gustos y preferencias de los consumidores, con la finalidad de satisfacer siempre sus necesidades. - Desarrollar nuevas líneas de productos para mantener la capacidad competitiva. - Diseñar empaque de acuerdo a los estándares de calidad y presentación, para que el producto sea aceptado en los mercados internacionales. - La distribución del producto realizarla a través de ferias artesanales, supermercados y puntos de venta. Estrategia de producción. - Mantener los inventarios adecuados de materia prima y accesorios necesarios para la producción y de producto terminado. - La diversificación del producto para aumentar la producción. - Diseñar y elaborar productos sustitutos de acuerdo a las exigencias de los mercados internacionales.

Estrategia de organización. - Promover los beneficios que se alcanzan al estar asociados en una cooperativa.

La Herramienta a Utilizar -

ADOBE DREAMWEAVER

Concepto Adobe DREAMWEAVER es una aplicación en programa de estudio (basada en la forma de estudio de Adobe Flash) que está destinada a la construcción, diseño y edición de sitios, vídeos y aplicaciones Web basados en estándares. Creado inicialmente por Macromedia (actualmente producido por Adobe Sistemas) es uno de los programas más utilizados en el sector del diseño y la programación web por sus funcionalidades, su integración con otras herramientas como Adobe Flash y, recientemente, por su soporte de los estándares del World Wide Web. Ventaja La gran ventaja de este editor sobre otros es su gran poder de ampliación y personalización, puesto que en este programa sus rutinas (como la de insertar un hipervínculo, una imagen o añadir un comportamiento) están hechas en Javascript-C, lo que le ofrece una gran flexibilidad en estas materias. Esto hace que los archivos del programa no sean instrucciones de C++ sino rutinas de Javascript que hace que sea un programa muy fluido y todo ello permite que programadores y editores web hagan extensiones para su programa y lo pongan a su gusto. Compatibilidad DREAMWEAVER ha tenido un gran éxito desde finales de los años 1990 y actualmente mantiene el 90% del mercado de editores HTML. Esta aplicación está disponible tanto para la plataforma MAC como para Windows, aunque también se puede ejecutar en plataformas basadas en UNIX utilizando programas que implementan las API's de Windows. Ejecución

DREAMWEAVER permite al usuario utilizar la mayoría de los navegadores Web instalados en su ordenador para pre visualizar las páginas web. También dispone de herramientas de administración de sitios dirigidas a principiantes como, por ejemplo, la habilidad de encontrar y reemplazar líneas de texto y código por cualquier tipo de parámetro especificado, hasta el sitio web completo. El panel de comportamientos también permite crear JavaScript básico sin conocimientos de código.

-

CAMSTUDIO

Definición CAMSTUDIO es un SCREENCASTING programa para Microsoft Windows liberado como software libre . El software convierte los vídeos de un AVI formato. También puede convertir estos archivos AVI en Flash Video formato, incrustado en SWF archivos. CAMSTUDIO está escrito en C ++ , pero CAMSTUDIO 3 se desarrollará en C # . Historia El CAMSTUDIO original fue lanzado como un código abierto del producto por el software RENDERSOFT en octubre de 2001. La licencia de código fuente se convirtió a la Licencia Pública General de GNU en diciembre de 2002 con la liberación de 1,8. El código fuente de las versiones 1.0, 1.4 y 2.0 están todavía disponibles en SOURCEFORGE . En 2003, la compañía fue adquirida por EHELP Corporación que era dueño de un producto competidor llamado ROBODEMO. EHELP CORPORATION lanzó una versión actualizada como CAMSTUDIO 2.1 bajo una propietaria de licencia de software única y elimina la posibilidad de crear fondos soberanos. Una sucesión de adquisiciones llevó a la empresa ser propiedad de Adobe . Desarrollo de CAMSTUDIO 2.0 (la última versión de código abierto) se reanudó y publicado como software libre de nuevo en septiembre de 2007 con el lanzamiento CAMSTUDIO 2.5 Beta 1.En consecuencia, se vuelve a la marca de CAMSTUDIO OPEN SOURCE. CAMSTUDIO 3 es una reescritura completa del proyecto en las etapas pre-alfa de desarrollo a partir del 19 de abril 2010, y está buscando desarrolladores.

Publicidad Resumen Se utilizara la herramienta DREAMWEAVER para crear la página Web y CAMSTUDIO para hacer el video. Sera un Publicidad de Venta de Hamacas Con el uso de las Páginas Web y la Video Publicidad. Recortar la Página web Creada