Emile Durkheim y Weber (1)

1) A) B) Emile Durkheim elabora como unidad de análisis el hecho social. Parte de la base del mundo social, el cual pe

Views 175 Downloads 1 File size 259KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1) A)

B)

Emile Durkheim elabora como unidad de análisis el hecho social. Parte de la base del mundo social, el cual pertenece a un orden natural, otorgándole un carácter de superioridad y exterioridad sobre los seres humanos. Es decir, la sociedad supera a la suma de individuos y funciona casi de la misma manera que un organismo en las ciencias naturales. Cuando se produce una desviación se genera una patología que es necesario corregir y equilibrar. Bajo esta base, los individuos se sienten coaccionados y obran, piensan y sienten a partir de esa influencia exterior. Este hecho social se expresa en un sistema normativo, cuyas leyes y valores institucionales aseguran una propensión generalizada del individuo. Para explicar la forma en la que los individuos se asocian entre sí, Durkheim desarrolla el concepto de solidaridad, el cual se divide en solidaridad mecánica (típica de las sociedades tradicionales) y solidaridad orgánica (propia de las sociedades industriales). Además, ha investigado a fondo al suicidio, sosteniendo que el mismo es un hecho social, considerándolo como una suma de acontecimientos que superan a los individuos en su conjunto. Dentro del suicidio se pueden identificar tres tipos: el egoísta, consecuencia del aislamiento del individuo con respecto a la sociedad, el altruista, que, por lo contrario, ocurre cuando la persona esta fuertemente ligada a ella y el anómico. Es importante hacer hincapié en este último, ya que del mismo surge el concepto de anomia, es decir, la ausencia de normas, típico de las sociedades modernas. Por lo tanto, encontramos como categorías destacables de este autor los siguientes conceptos: el orden moral, la solidaridad, el suicidio y la anomia. Para Max Weber, la unidad de análisis parte de las acciones sociales de los individuos, ya que considera que son los únicos que pueden albergar fines e intenciones en sus actos. Dicha acción adquiere un carácter social porque se involucran en ella la interacción entre los humanos y sostiene que debe ser interpretada por su desarrollo y efecto. Para llevar a cabo un análisis sociológico, sostiene la necesidad de desarrollar los tipo- ideales, conceptos construidos a partir de la realidad, los cuales siempre son acciones, categorizadas en cuatro tipos: por un lado, la acción racional con arreglo a fines, cuya meta es alcanzar un objetivo determinado a través de los medios racionales que el individuo posea. Luego se encuentra la acción racional con arreglo a valores, determinada por las creencias del mismo. La acción emotiva es aquella guiada por las emociones y, por último, la acción tradicional, influenciada por la costumbre y hábitos del individuo. Weber intenta explicar las regularidades de la conducta humana y plantea que estas se deben al reconocimiento de los individuos de la existencia de un orden legítimo. Dicha legitimidad puede estar garantizada por la tradición, por la entrega afectiva, por el acatamiento a valores absolutos o por la adhesión a la legalidad estatuida positivamente. En conclusión, creemos que los conceptos estructurantes de Weber son: la acción social, los tipo- ideales y la legitimidad.

Categorías

Emile Durkheim

Max Weber

CORRIENTE DE PENSAMIENTO

Naturalismo Positivista

Historicismo

UNIDAD DE ANALISIS

Hecho Social

Acción Social

ORDEN SOCIAL

Orden Moral

Orden Legitimo

METODO

Empírico

Histórico Comparativo

2) ¿Qué es la sociología? Consideramos a la sociología como el estudio y análisis científico de la sociedad, englobando los aspectos culturales, económicos y políticos que construyen su estructura, la relación de individues entre sí, y la interrelación entre esta estructura y les individues. Cada teoría se construye en base a su contexto histórico y a todas las teorías que la antecedieron. Es decir, no se trata de “descubrir” una verdad sobre la sociedad, sino, por el contrario, de construir históricamente conceptos teóricos y herramientas prácticas que colaboren a comprender de forma integral los asuntos sociales utilizando la diversidad de teorías. Sobre este último punto nos detendremos. En el texto de los alemanes Hans Joas y Wolfgang Knöbl es una de sus tesis algo con lo que nosotres tenemos mucho acuerdo. No se trata de comprender a las teorías como paquetes herméticos, que sólo tienen sentido sobre sí mismas. Una sola teoría sociológica no responde a todas las incógnitas. Cuando se cree que esto es así, se fuerza a la teoría a ser aplicable a todos los casos y a todos los momentos históricos, cortándole la capacidad de redefinición o de complementación con otras teorías. Esto no implica que todos los preceptos conceptuales de cada teoría funcionan con cualquier otra, pero si abre la perspectiva en cuanto a nunca dar ningún conocimiento por finalizado. Creemos que esta característica es fundamental para explicar la sociología. Por otro lado, consideramos interesante entender que la sociología está inmersa dentro de lo que se plantea como objeto de estudio. Es decir, pretende comprender la sociedad, siendo parte de ella. Por lo tanto, la sociología construye sociedad, en tanto la influye con sus interpretaciones. De la misma manera que la sociedad construye sociología. Esto se demuestra cuando se analiza el momento histórico en el que habitó cada teoría. En sus inicios (Siglo XIX), la sociología como tal nace en medio de una profunda crisis causada por un capitalismo incipiente que nacía con ideas de profundos cambios económicos, políticos y culturales. Se plantea por lo tanto a la sociedad como un órgano

enfermo (como si fuera un corazón hipertenso) que hay que sanar, y para hacerlo, hay que descubrir las leyes generales que lo rigen. Esta noción de que es la sociología generaba que sus teóricos se preocupen por volver a un orden perdido y que, con la metodología de las ciencias naturales, se busque “curar” algo enfermo. Más adelante, estas nociones son desechadas, porque el positivismo empieza a mostrar sus fallas. Luego de la primera guerra mundial, se demuestra que la razón, al estar al servicio de la guerra, había sido la principal herramienta para generar profundos malestares, lo opuesto a lo que se creía de la mano del positivismo. Esto no implicó que se desechen las ciencias, pero si cambió fuertemente su paradigma. Es decir: La sociología se define en la medida que su contexto histórico la construye y que ella construye a su contexto histórico. Siguiendo a los autores alemanes Hans Joas y Wolfgang Knöbl, consideramos fundamental comprender la interrelación constante entre teoría y empiría para definir a la Sociología. La teoría ayuda a comprender las nociones ya existentes con las cuales una sociedad en un momento determinado se desarrolla. Y por más elevado sea el nivel de abstracción teórico, es necesario tener la capacidad de volver a lo empírico, es decir, la realidad material. Lo mismo sucede a la inversa. Saldar el debate sobre teoría o realidad desde esos márgenes tan binarios, achica la mirada y no permite estudiar integralmente la sociedad. Se trata de interpretar la sociedad comprendiendo a la interpretación como una acción política. Ir a la realidad desde la teoría, para volver a la teoría partiendo desde la realidad. Creemos que esta cita de Marx, sintetiza de alguna manera el compromiso científico y social al que nos referimos en cuanto a la discusión teoría/empiría: “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”