Emergencias Clase2

PsicoMundo www.psiconet.com [email protected] Edupsi Programa de Seminarios por Internet www.edupsi.com seminarios@edup

Views 162 Downloads 5 File size 287KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PsicoMundo www.psiconet.com [email protected]

Edupsi Programa de Seminarios por Internet www.edupsi.com [email protected] Seminario

Intervención Psicológica en Emergencias Y Desastres www.edupsi.com/emergencias [email protected]

CLASE 2 1. ESTUDIOS ESTADISTICOS SOBRE LOS DESASTRES Volveremos a mencionar aquí el Informe Mundial sobre Desastres del año 1999, donde se advierte que los fenómenos naturales amenazan cada vez más a la humanidad, dice textualmente: “Nunca antes el mundo estuvo tan expuesto a tal riesgo... Los cambios graduales de las medias de temperaturas, así como del nivel del mar y las precipitaciones, provocaran cambios radicales en cuanto a los riesgos de fenómenos climáticos, devastadores por su extrema violencia.” Las zonas costeras se exponen a inundaciones porque debido al aumento de la temperatura de los océanos, éstos crecen y se expanden; al mismo tiempo aumenta la población que se afinca en esas zonas costeras. El calentamiento del planeta intensifica las tormentas y precipitaciones, destruyendo puentes, represas, diques y canalizaciones. En el último decenio los desastres naturales se triplicaron, el costo que implican se ha multiplicado por nueve y las ciudades, que albergan a la mayoría de la población, se encuentran en las zonas más expuestas a sufrir desastres naturales. Las ciudades albergaran a la mitad de la población mundial, y 40 de las 50 que experimentan un crecimiento más rápido, se encuentran en zonas expuestas a terremotos, dónde los nuevos edificios de cemento son más mortíferos que aquellos de construcción tradicional. Los datos que aportaremos, sobre estudios realizados, se refieren a España, ya que son los que mejor hemos estudiados, puesto que la sede de la Unidad Isis está ubicada en este país En España, el Instituto Geológico y Minero, elaboró en 1987 un informe titulado “Impacto económico y social de los Riesgos Geológicos en España”. El estudio evalúa las posibles pérdidas económicas debidas a los riesgos geológicos en España,

para un periodo de 30 años (1986 - 2016), estimándose el coste parcial al que contribuye cada tipo de riesgo y su distribución geográfica. El cálculo de las pérdidas se estableció en base a dos hipótesis de riesgo: -

Riesgo máximo; situación en la que se produce el máximo suceso histórico ocurrido.

-

Riesgo medio; situación en la que se produce el suceso histórico más frecuente.

Para la hipótesis de Riesgo máximo, las pérdidas totales alcanzaron la cifra de 16,2 billones de pesetas, incluyéndose el crecimiento económico del 2% anual a lo largo de los 30 años. Y el número de víctimas mortales oscilaría entre 7.000 – 40.000 muertos. Para la hipótesis de Riesgo medio, las pérdidas económicas serían de 9,8 billones de pesetas. Y las víctimas mortales oscilarían entre 500 – 1.000 muertos. MAPA DE RIESGO

En el gráfico, vemos como el mapa de España queda dividido en pequeñas cuadrículas, en cada una de ellas se analiza la incidencia de diferentes tipos de riesgos geológicos para la hipótesis de Riesgo máximo. Los riesgos más importantes en cuanto a pérdidas son: Inundaciones

34,8%

Terremotos

33,1%

Las comunidades autónomas más expuestas a los riesgos geológicos, distribuidas también en cuantía económica son:

Andalucía

37,0%

Valencia

14,7%

Cataluña

12,1%

Murcia

12,0%

En cuanto a la hipótesis de Riesgo medio, las cifras no son menos alarmantes:

Los riesgos más importantes, son:

Inundaciones

51,0%

Erosiones de suelos

17,5%

Las comunidades autónomas más expuestas:

Andalucía

22,5%

Valencia

22,5%

Cataluña

18,6%

Murcia

11,3%

Como se puede observar, Andalucía resulta la comunidad de mayor riesgo de inundaciones, y las pérdidas económicas estimadas allí son de 562.925.475.199 pts. El total de pérdidas en dicha comunidad, por riesgo geológico, se eleva a 1.118.276.417.462 pts y el cálculo de vidas humanas se eleva de 6.100 a 31.200 para la hipótesis de Riesgo máximo y de 130 a 230 para la de Riesgo medio.

PREVISIONES EN ESPAÑA. TERREMOTOS E INUNDACIONES

TERREMOTOS

En la parte izquierda del gráfico, están representados los datos del Año, Lugar e Intensidad correspondientes a los terremotos que se han producido en España desde 1396 (se datan a partir de ésta fecha porque no hay documentación fiable anterior a ella). A la derecha, se encuentran las fechas estimadas de la repetición del suceso. Los expertos saben que un terremoto se repite aproximadamente a los 125 – 150 años, de ahí que sea ese el periodo de estimación empleado y no otro. Dentro de la tabla, se observan fechas resaltadas en colores que son confirmaciones de las previsiones que se realizaron en el estudio. Así por ejemplo, tras el terremoto de 1396 en Valencia, se estimó que se repetiría entre 1521 y 1546. Efectivamente vemos, que ocurrieron dos en torno a esa fecha 1518 y 1522. Las últimas estimaciones, preveían que en Andalucía, tendría lugar un terremoto entre 1954 y 1979, terremotos que no han ocurrido. El último datado fue en 1884 en Granada, y se sabe que en dicha zona se encuentran en un ciclo de riesgo sísmico aproximadamente entre el 2009 y 2034. Teniendo en cuenta que los últimos previstos no se han producido, se estima que el terremoto podrá tener lugar en cualquier momento. Sí es cierto, que ha temblado la tierra, pero afortunadamente sin causar daños lamentables ,ni pérdidas humanas,pues la intensidad ha sido menor de la esperada.

INUNDACIONES

En los últimos 30 años, las inundaciones se han ido sucediendo de forma cíclica, así observamos que desde 1971 hasta la fecha actual se han organizado tres ciclos: 1. Tres años consecutivos 2. Tras nueve años, comienza el segundo ciclo, también de tres años pero ésta vez no consecutivos. 3. Tras cinco años, aquí el periodo de calma se acorta, comienza el tercer ciclo que se alarga a cuatro años consecutivos.

La tabla para las inundaciones nos muestra que la tendencia apunta a que los periodos de calma se acorten y a que los ciclos sean más duraderos. Por lo tanto, se prevé que a partir del año 2002 comience un cuarto ciclo de inundaciones en las comunidades más expuestas (Andalucía). Se espera que sean inundaciones graves aunque menos intensas que en los últimos 100 años, debido a las obras de control y de protección efectuadas. Durante este año ya han tenido lugar muchas de esas inundaciones previstas 2. CLASIFICACION DE LOS DESASTRES Los diferentes tipos de desastres se agrupan en cuatro categorías que pasamos a exponer a continuación: TIPOS DE DESASTRES NATURALES GEOLÓGICOS

CLIMÁTICOS BACTEREOLÓGICOS ANIMALES TECNOLOGICOS INCENDIOS INUNDACIONES ACCIDENTES DE CIRCULACIÓN DE GUERRA BOMBARDEOS ACCIÓN QUÍMICA O NUCLEAR INVASIONES CAMPOS DE MINAS SOCIALES SECUESTROS TERRORISMO HAMBRE

Entre los diferentes tipos de desastres, hay múltiples factores que funcionan como desencadenantes de los mismos: fallos mecánicos, causas climáticas y meteorológicas, etc. Pero hay un elemento que es común a todos, y es “el factor humano”, cuya influencia puede ser indirecta o bien directa. Por ejemplo, en un accidente de autobús, cuya causa del siniestro es, un fallo mecánico porque el aparato no ha sido revisado correctamente por el servicio de control y mantenimiento, encontramos una influencia humana indirecta, pues esas revisiones las hacen personas especializadas. Sin embargo, si el mismo accidente se produce porque el conductor del autobús se queda dormido al volante, encontraríamos una influencia humana directa en el siniestro.

La intervención del hombre, puede ser también la causa además de directa, intencionada del suceso. Recordemos el fatídico día 11 de septiembre de 2001, en el que los dos aviones de pasajeros se estrellaron contra las torres gemelas en Nueva York, el siniestro fue provocado por un secuestro terrorista de los aparatos, es decir, hubo un motivo intencionado y bien planificado. La intencionalidad, la planificación del atentado como consecuencia de desavenencias políticas entre diferentes países, cobra una importancia fundamental en la aparición de los efectos negativos tras el suceso, puede incluso aumentarlos y provocar secuelas psicológicas más negativas y perdurables en las víctimas y en sus familiares, pues es imposible encontrar una justificación racional a un evento así. Es mucho más fácil aceptar y superar una situación catastrófica en la que las víctimas y/o familiares pueden

dar una explicación a lo ocurrido, por ejemplo: “ha sido un accidente, una desgracia, dios lo quiso así...”, como ocurre en los desastres naturales, que cuando uno de los desencadenantes del suceso es la intencionalidad del hombre. Si observamos la clasificación anterior, puede llamarnos la atención que se incluyan las “inundaciones” en la categoría de tecnológicos, en lugar de naturales. Pues bien, desde el punto de vista geológico, las crecidas y desbordamientos de los ríos, no suponen ningún acontecimiento fuera de lo normal, sino parte de la dinámica natural en la que se alternan períodos de estabilidad seguidos de otros de inestabilidad en los sistemas fluviales. Lo que ocurre, es que las inundaciones que se suceden en los últimos tiempos en todo el mundo, vienen causadas no de forma natural por una fusión rápida de hielo y nieve por ejemplo, sino que derivan de la acción humana que altera el régimen hidrológico normal de los ríos. Dichas alteraciones, pueden ser directas: obras en los cauces fluviales (diques, presas); rotura de presas; o bien pueden ser indirectas: deforestaciones; usos de suelos erróneos, etc. Las inundaciones, traen siempre consigo unas pérdidas económicas bastante graves, y desafortunadamente también de vidas humanas, debido a la ocupación por parte del hombre de la llanura de inundación de los ríos. Llanuras en las que se desarrollan gran variedad de plantas y consecuentemente numerosas especies animales, lo cual se traduce en riqueza y crecimiento económico. Históricamente el hombre se ha mantenido en éstas zonas para obtener un mayor aprovechamiento del suelo, pero sin tener en cuenta el comportamiento natural, por lo que muchos cauces se encuentran rellenados, estrechados, obstruidos, etc. Favoreciendo así el desbordamiento en esas zonas. Ciertamente, es difícil percibir los peligros naturales, en áreas dónde han vivido generaciones con seguridad y comodidad, debido a que la mayoría de los riesgos geológicos no tienen lugar en una escala temporal que permita percibirlos. Sin embargo, el desarrollo humano dentro de un área de riesgo, y la falta de conciencia de todos los ciudadanos ante los fenómenos naturales, que ocurren en un tiempo de muy difícil percepción para la normal experiencia de las personas, tiene inevitablemente consecuencias fatales para sus habitantes. Las personas que perdieron la vida en el camping de Biescas (España) en 1996, casi en su totalidad hubiesen contestado que la ubicación de aquél camping estaba en un lugar totalmente seguro.