Electricidad 3- Copia - Copia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA ESCUELA PROFESIONAL DE ING

Views 105 Downloads 9 File size 821KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

ASIGNATURA: Electricidad Industrial IQ-551

PRACTICA N° 3

“MEDICIONES ELECTRICAS” PROFESOR: Ing. ARIAS JARA, Alfredo ALUMNOS: Ruiz Baldeón Paul Enrique Carhuas Sánchez Eder

TURNO PRÁCTICA: Miércoles 8-10am

AYACUCHO – PERÚ 2019

MEDICIONES ELECTRICAS I.

OBJETIVOS.



Manejar el voltímetro de corriente directa o multímetro analógico en la función de voltímetro de CC y alterna, para medir el voltaje o tensión eléctrica de un circuito eléctrico.



Manejar el amperímetro de corriente directa o multímetro analógico en la función de amperímetro de CC y alterna, para medir la intensidad de corriente de un circuito.



Manejar el ohmímetro de corriente directa o multímetro analógico en la función de ohmímetro de un material, para medir la resistencia de corriente de un circuito.



Identificar los elementos que constituyen el circuito eléctrico. II.

REVISION BIBLIOGRAFICA

El funcionamiento de un multimetro involucra varios instrumentos de medición, como el voltímetro, amperímetro, entre otros. Lo que es importante conocer de un multimetro es saber usarlo. En principio debemos identificar que vamos a medir y tener una idea de entre que valores oscila esa medición. Una vez identificados buscamos en la escala del tester los datos. Por ejemplo si queremos medir voltaje de una corriente continua de 100 V, buscamos en el tester la V que al lado tiene una rayita continua y elegimos el valor más grande, más cercano al valor aproximado de medición. Luego se deben conectar los cables al multímetro. El cable negro debe ir conectado en la clavija que tiene denominación COM, de común. Luego buscamos la clavija que tiene como denominación la magnitud que queremos medir. Si queremos medir voltaje, buscamos la V y conectamos el clave en esa clavija. Luego se deben conectar las otras terminales de los cables, el negro en la parte negativa del circuito y el rojo en la parte positiva del circuito. Que es un multímetro Un multimetro, también de nominado tester, es un dispositivo eléctrico y portátil, que le permite a una persona medir distintas magnitudes eléctricas que forman parte de un circuito, como ser corrientes, potencias, resistencias, capacidades, entre otras. Puede medir magnitudes en distintos rangos es decir, si sabemos que vamos a medir una corriente de 10 A (Amper) entonces, elegiremos un rango de 1 A a 50 A. Puede medir corriente continua o corriente alterna de forma digital o analógica.

Para que sirve un multímetro Un multímetro tiene muchas funciones. A modo general sirve para medir distintas magnitudes en un circuito eléctrico. Algunas de las funciones del multímetro son:       

Medición de resistencia. Prueba de continuidad. Mediciones de tensiones de Corriente Alterna y Corriente Continua. Mediciones de intensidad de corrientes alterna y continúa. Medición de la capacitancia. Medición de la frecuencia. Detección de la presencia de corriente alterna.

Tipos de multimetro Existen dos tipos de multímetros: 

Multimetro analógico



Multimetro digital

Multimetro Analógico

Los multímetros analógicos muestran en resultado de la medición mediante una aguja que indica en una escala el valor medido. Tienen una exactitud aproximada en la medición de voltaje de 1% y un rango de entre 0.4 mV a 1000V. Si hablamos de intensidad de corriente, puede medir entre 0.1 μA y 10A, con una exactitud de 2%. Multimetro Digital

Mediante un circuito, el multimetro digital convierte los datos analógicos obtenidos en valores digitales que luego son mostrados en una pantalla. Estos tipos de multímetros miden con la misma exactitud que los analógicos, pero aumentan la precisión a la hora de leer la medición, ya que con aguja hay un pequeño error.

Amperaje El amperaje no es otra cosa que la fuerza o la potencia en una corriente eléctrica circulando entre dos puntos, estos son el negativo y el positivo a través de un conductor o cable eléctrico. La corriente eléctrica circula del negativo hacia el positivo. La forma de saber que amperaje circula por una corriente eléctrica es conectado en serie un amperímetro, para esto debe de haber una carga entre el negativo y el positivo, por ejemplo, un receptor de radio, una lavadora de ropa, etc. El amperaje en un circuito eléctrico se ha comparado con un flujo de agua por un conducto, cuanto más caudal de agua, mayor presión, otro factor que influye es el grosor del conducto. Si el conducto es reducido el agua contiene más presión pero su caudal será menor. Si por el contrario, el conducto es mayor, la cantidad de agua será, por lo mismo mayor pero a menor presión. Lo mismo sucede con un conductor eléctrico, si su calibre (grueso) es reducido, la corriente encontrará resistencia u opinión a su paso, si el calibre es mayor, fluirá de forma libre con menor resistencia. Voltaje El voltaje, tensión, también diferencia de potencial, se le denomina a la fuerza electromotriz (FEM) que ejerce una presión o carga en un circuito eléctrico cerrado sobre los electrones, completando con esto un circuito eléctrico. Esto da como resultado el flujo de corriente eléctrica. Cuanto mayor sea la presión ejercida de la fuerza electromotriz sobre los electrones o cargas eléctricas que circulan por el conductor, en esa medida será el voltaje o tensión que existirá en el circuito. También se define como el trabajo por unidad de carga ejercido por el Campo eléctrico, sobre una Partícula cargada, para moverla de un lugar a otro. Se puede medir con un Voltímetro. Frecuencia La frecuencia es la cantidad de ciclos completos en una corriente eléctrica y se calculan por segundo, por ejemplo, la corriente alterna oscila o cambia con una frecuencia de 50 ó 60 ciclos por segundo. La unidad para medir estos ciclos es el Hertz (Hz) y debe su nombre al físico alemán Heinrich Rudolf Hertz, quien en 1888 demostró la existencia de las ondas electromagnéticas. Por ejemplo un Hertz o Hertzio es un ciclo por segundo. Fase Se dice que la corriente alterna está en fase en un circuito cuando el voltaje (tensión) y corriente (amperaje) pasan de cero a máximo o de máximo a cero simultáneamente, cabe decir, si se trata de un circuito en esencia resistivo. Ahora bien, dado que existen factores capacitivos e inductivos en la corriente alterna común, el voltaje y corriente no se encuentran en fase; podemos decir entonces que se encuentran fuera de fase.

III.

PARTE EXPERIMENTAL:

En esta práctica aprenderemos a realizar las mediciones correctas con los instrumentos de medición de corriente, voltaje y resistencia. Dentro de los instrumentos de medición están los analógicos y los digitales, además estos pueden ser portátiles, situados en un panel o de uso en laboratorio. LECTURA DE VOLTAJE. Para medir el voltaje se utiliza un voltímetro y se simboliza con una V mayúscula encerrado en un círculo. Para hacer esta medición se sigue la secuencia mostrada a continuación: 1. Se sitúa la aguja en el rango de voltaje y en corriente alterna en nuestro caso. 2. Se sitúa la aguja en un voltaje ligeramente mayor al valor de voltaje que se desea medir. 3. Se conecta los extremos del instrumento al tomacorriente directamente. 4. Se efectúa la medición en el instrumento,

   

Lectura de una pila 1.5 V: 1,492 V ; 1,44V Lectura de una pila 9 V: 8,18 Transformador: 8.01 V Corriente alterna (monofásica): 214 V ; 216V.

LECTURA DE CORRIENTE. Para medir la corriente se procede de manera similar al caso anterior, estas mediciones se realizan cuando una maquina se encuentra trabajando, es decir que la medición de la corriente exige que la maquina se encuentre en funcionamiento. Para realizar esta medición se sigue la secuencia siguiente: 1. Se sitúa la aguja en el rango de corriente. 2. Se ubica la aguja en corriente continua o alterna de acuerdo al tipo de corriente que se desea medir. 3. Se ubica los extremos del instrumento en serie al circuito de la máquina. 4. Se efectúa la lectura en amperios.  

Lectura de una pila 1.5 V: 0,2A ; 0,323A Corriente alterna (trifásica): 10.50A

MEDICION DE RESISTENCIA. Para realizar esta medición la maquina debe estar desconectada de la fuente. La resistencia se mide con el Ohmímetro, esta medición se realiza de la siguiente manera: 1. Se sitúa la aguja en el rango de resistencia que en muchos instrumentos esta simbolizado con una Ω . 2. Se gradúa la aguja a un valor ligeramente superior al valor real de resistencia que se desea medir. 3. Se chocan los extremos del instrumentos para calibrarlos mediante la perilla Adj Ω, este valor debe marcar en cero. 4. Se conecta los extremos del instrumento en circuito abierto al sistema que se desea medir. 5. Se efectúa la lectura.   

Lectura de una pila 1.5 V: 0,2A ; 0,323A Corriente alterna (trifásica): 10.50A Lectura de un foco pequeño: 30 ohn

IV.

CONCLUSIONES.

 Manejamos el multimetro y pudimos apreciar la diferentes funciones de medición tales como: voltaje, amperaje, resistencia; de algunos materiales del laboratorio.  Esta práctica nos sirvió para establecer los pasos que debe realizar para elaborar una medición correcta y segura, además de reconocer la estructura de un circuito eléctrico básico.  Siempre tener en cuenta las indicaciones de profesor a cargo para evitar inconvenientes en la práctica. V.     

BIBLIOGRAFIA. https://es.scribd.com/doc/62237256/Sistemas-Monofasicos-y-Trifasicos http://www.electricidadbasica.net/amp-vol-fre-fa.htmConductores eléctricos (s.f.). Recuperado de: aprendeelectricidad.weebly.com Longo, J. (2009) Conductores de electricidad. Recuperado de: vivirhogar.republica.com http://electrico.scienceontheweb.net/sobrecarga-cortocircuito.html https://www.monografias.com/trabajos73/mediciones-electricas/medicioneselectricas2.shtml