copia

1 Unidad 2: Momento 2 - Comprender la información Presentado por: Angélica María Romero, Código: 1015398104 Diana Cris

Views 210 Downloads 4 File size 71KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

Unidad 2: Momento 2 - Comprender la información

Presentado por: Angélica María Romero, Código: 1015398104 Diana Cristina Ramírez, Código: 20774935 Leidy Johanna Duarte, Código: 1072364062 Aura Julieth Castillo, Código: 40075174 Juan Carlos Sierra, Código: 11439552

Docente: Alexandra Osorio Código 403023a_612

Universidad Nacional Abierta y a distancia Unad Paradigmas de investigación en psicología Mayo 2019

2

Para este caso utilizaremos el Paradigma socio crítico El paradigma socio-critico como perspectiva que surgió en respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas que han tenido poca influencia en la transformación social. Este paradigma pretende superar el reduccionismo y el conservadurismo admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni solo interpretativa, y sobre todo que ofrezca aportes para el cambio social desde el interior de las propias comunidades. Este paradigma introduce la ideología de forma explícita y el autorreflexión critica en los procesos del conocimiento. Su finalidad es la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por estas, partiendo de la acción – reflexión de los integrantes de la comunidad. En la investigación socio crítica se distinguen tres formas básicas: la investigación -acción, la investigación colaborativa y la investigación participativa. Todas tienen una visión activa del sujeto dentro de la sociedad. La participación es transformar la realidad y el comportamiento de esa realidad.  Los seres humanos son creadores de su propia realidad, en la que participan a través de su experiencia, su imaginación e intuición, sus pensamientos y acción, ella constituye el resultado del significado individual y colectivo.  Uno de los principio del paradigma sociocritico es conocer y comprender la realidad como praxis, este sería la principal manera de estudio ya que del campo es muy poco lo que se sabe y no existe mayor información al respecto.

3 Otro aspecto importante que maneja este paradigma es que orienta al conocimiento, a emancipar y liberar al hombre. Una herramienta clara de apoyo a esta comunidad ya que con el empoderamiento viene el crecimiento y conocimiento. En este paradigma también existe una relación influida por el compromiso entre el investigado y el sujeto investigado, lo que no permitiría no solo que el campo conozca de nosotros sino que nosotros aprendamos del campo y sus zonas rurales. Dentro de los criterios de calidad del sociocrítico se permite tener una validez consensuada por lo que al trabajar con cualquier persona y más aun con sus costumbres es clave llegar a consensos. Los intereses y necesidades de los sujetos determinan los grupos de investigación. Este paradigma nos brinda la oportunidad de unificar el positivismo junto al interpretativo de tal manera que no solo utilicemos la ciencia y los datos exactos sino también la información cualitativa de cada persona. Se fundamenta en la crítica social con un marcado carácter autor reflexivo, el cual considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos; que pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano, iniciando por el análisis de las transformaciones sociales hasta el ofrecimiento de respuestas a los problemas derivados donde se utiliza el conocimiento interno y personalizado para que cada quien tome conciencia del rol que le corresponde dentro de la investigación realizada con el  método modelo de conocimiento, la observación participante y los sujetos de investigación. Las características de este paradigma se aplican: -  La educación en una adopción de una visión global y dialéctica de la realidad educativa.

4 - La aceptación compartida de una visión democrática del conocimiento así como los procesos implicados en su elaboración. - La asunción de una visión particular de la teoría del conocimiento y de sus relaciones con la realidad y la práctica. Todo comunidad se puedo considerar como escenario importante del trabajo social asumiendo que es el dinamizador de los procesos de participación, con una incidencia plurifactorial y multidisciplinaria es decir de lo político, social y cultural donde el sector rural ha estado estructuralmente condicionada por la concentración de la propiedad de la tierra. Esta condición, unida a un modelo de desarrollo rural modernizante y ambientalmente insostenible, se ha caracterizado por la inequidad, la exclusión y los altos niveles de pobreza que sufre la mayoría de la población rural, si se compara con los de la población urbana.  Es así como se evidencia que en los problemas de orden psicosocial expuestos se aplica el paradigma socio critico dado que se presenta inequidad, exclusión y se evidencia la pobreza en el campo donde el estado abandonado esta población porque no se brindan proceso de participación y educación a este Sector.

5

Referencias bibliográficas González, A. (2009). Los paradigmas de investigación en ciencias sociales. ISLAS, 45(138) , 125-135. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action? docID=10293556 De Andrea, N. G. (2010). Perspectivas cualitativa y cuantitativa en investigación ¿inconmensurables? (Spanish). Fundamentos En Humanidades, 11(21), 53-66. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=zbh&AN=55418693&lang=es&site=ehost-live Machado Ramirez, E.F., & De Oca Recio, N.M. (2008) Acerca de los llamados paradigmas de la investigación: La posición teórico-metodológica positivista. Pedagogía Universitaria , 13(1), 118. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx? direct=true&db=zbh&AN=40537197&lang=es&site=eds-live Alvarado, S. V., Ospina-Alvarado, M., & Sánchez-León, M. C. (2016). Hermenéutica e investigación social: Narrativas generativas de paz, democracia y reconciliación.Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 987-999. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2063/docview/1813200164/fulltextPDF/6F519AC2EF854C6 FPQ/51?accountid=48784 Jaimez, R. (2016). La investigación de la pobreza, la ciencia social emancipatoria y el pensamiento crítico. Acta Sociológica, 70, 29-48. Recuperado de

6 http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx? direct=true&db=edselp&AN=S0186602817300026&lang=es&site=eds-live