elaboracion de papel artesanal a partir de pinzotes

UNIVERSIDAD DE CALIDAD, PERTINENCIA Y CALIDEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SEGUNDO SEMEST

Views 50 Downloads 2 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE CALIDAD, PERTINENCIA Y CALIDEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SEGUNDO SEMESTRE 2014 ÁREA: CIENCIAS E INGENIERÍAS PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES TITULO: ELABORACIÓN DE PAPEL ARTESANAL A BASE DE LAS FIBRAS VEGETALES DE LOS PINZOTES DEL BANANO PARA LOS HABITANTES DEL SITIO SANTA CRUZEL GUABO DESDE EL PERIODO DE NOVIEMBRE DEL 2014 A ENERO DEL 2015 PARALELO: V02 AUTORES: KERLY KATIUSCA AGUILAR GRANDA LILIANA MARISOL CARDENAS PESANTEZ MARILIN DAYANA ORTIZ ESPINOZA STEVEN FRANCISCO PEÑA BERREZUETA JEFFERSON FABRICIO YAGUANA GRANDA PROFESOR: ING.SIST. MARCOS DAVID ARBOLEDA TUTORA: ING. CIV. JAQUELINE CONZA MACHALA-ECUADOR 2014 – 2015

RESUMEN

El banano representa una de las más importantes fuentes de ingresos económicos, pero en la actualidad observamos que en nuestro país principalmente se utiliza su fruto dejando a un lado la materia prima que esta planta nos brinda como son los pinzotes (parte que sostiene al fruto del banano) es por ello que nosotros a base de este proyecto buscaremos dar una solución a este problema aprovechando las fibras que tienen los pinzotes del banano. Nuestra técnica está basada en la elaboración de hojas de papel artesanal a base de las fibras vegetales de los pinzotes del banano, por esta razón buscamos un sitio donde existan plantaciones de banano y no se aproveche correctamente todos los beneficios que nos brinda la planta, por ello realizamos unas encuestas a los habitantes del Sitio Santa Cruz perteneciente al Cantón El Guabo, en la cual notamos que la mayoría de la población estaba interesada en conocer una nueva manera de obtener papel artesanal a base de esta materia prima. Nuestra mayor motivación para realizar este proyecto es disminuir la deforestación y así contribuir con el medio ambiente.

AGRADECIMIENTO

Principalmente agradecemos a Dios por darnos la vida y permitirnos superarnos cada día, así también de igual manera agrademos a nuestros padres por brindarnos su apoyo y compartir con nosotros sus sabidurías, brindarnos sus fortalezas, por sus palabras de motivación hacia nosotros, por orientarnos hacia un futuro mejor. De igual manera agradecemos a nuestros

docentes Ing. David Arboleda e Ing.

Jaqueline Conza porque de una u otra forma compartieron con nosotros todos sus conocimientos, porque nos brindaron su confianza y apoyo, y compartieron con nosotros sus ideas Así también agradecemos a todos nuestros compañeros y amigos de las diferentes áreas que nos brindaron su apoyo en todo este tiempo compartido, supieron ser unos excelentes compañeros y amigos. Bueno finalmente concluimos agradeciendo a esta Institución por darnos la oportunidad de formar parte de ella y superarnos diariamente.

Kerly, Liliana, Marilin, Steven y Jefferson

DEDICATORIA

Este proyecto es el resultado de nuestro empeño y esfuerzo, por ello lo dedicamos a Dios por habernos brindado salud, sabiduría y ganas de superarnos diariamente, de igual forma está dirigido a nuestros padres por innumerables motivos, entre ellos está su apoyo incondicional, supieron orientarnos por el camino del bien y principalmente nos dieron la vida. Dedicamos también este proyecto al Ing. David Arboleda e Ing. Jaqueline Conza por sus excelentes orientaciones y guías hacia el camino del bien.

Kerly, Liliana, Marilin, Steven y Jefferson

INTRODUCCIÓN

La planta del banano en el Ecuador es considerada uno de los productos con mayor porcentaje de exportación y a su vez una gran fuente de ingreso económico; esta fruta es conocida internacionalmente ya que se produce en gran variedad por ser rica en vitaminas y minerales. Al alimentarnos de esta fruta nos beneficia mucho a nuestra salud. Actualmente al banano, en la mayoría de los lugares de nuestro país, no se aprovecha toda la materia prima de la planta del banano, se deja sin utilizar los pinzotes o raquis del banano. Esta parte del racimo de banano sirve para la elaboración de diferentes productos, motivo por el cual desarrollamos nuestro proyecto basado en el aprovechamiento de las fibras de los pinzotes o raquis del banano para elaborar papel artesanal que ayudará en el desarrollo económico y protección ambiental del sector Santa Cruz-El Guabo en la provincia del El Oro.

1.1 ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA 1.1.1 CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN FUNCIÓN DE SU HISTORIA Uno de los problemas que ha existido desde la antigüedad en nuestro país es la mala utilización que le damos a la planta del banano debido a que solo utilizamos su fruto ya sea como un medio para obtener una mejor economía o en otros casos también es utilizado como alimento, de tal manera que estamos perdiendo una importante fuente de materia prima la cual nos podría ser de mucha ayuda en la elaboración de diferentes productos para el bienestar de todos los seres humanos. En otros países la planta del banano es aprovechada economía es un poco más elevada y a pesar

totalmente, por ende su

que en nuestro país el banano

representa uno de las principales fuentes de ingreso económico, se desechan grandes cantidades del raquis o pinzotes en las bananeras, dejando así que esto actué como abono para el suelo. Es por eso que nosotros con la elaboración de papel artesanal a base de los pinzotes del banano proponemos darle otra utilidad a todos esos pinzotes que se desechan, para así mejorar la economía de la población y a su vez también contribuir con el ecosistema.

1.1.2. IMPORTANCIA SOCIAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA En la actualidad contamos con diferentes medios para la fabricación de hojas pero al mismo tiempo con esto estamos causamos

un enorme daño al medio ambiente,

debido a los químicos que se utilizan en la producción de este tipo de producto. Este problema no solo afecta a este sitio sino también a las diferentes provincias del Ecuador, es por eso que la elaboración de estas hojas artesanales ayudaran a evitar el consumo masivo de árboles de los cuales cabe recalcar que ya tenemos menos que antes, en su lugar aprovecharemos las fibras que nos brindan los pinzotes del banano creando así papel artesanal con productos que sean amigables para el ecosistema.

1.1.3.REFERENTES

UNIVERSALES

SOBRE

LA

PROBLEMÁTICA Un problema que existe actualmente es la falta de conocimiento que tienen las personas sobre la importancia de cómo hacer uso correcto de las fibras de los pinzotes del banano; esto no solo afecta a nuestro país sino también a muchos países

que también son exportadores del banano, razón por la cual hemos tratado este problema desde diferentes puntos. Este proyecto también se ha realizado en la Universidad nacional de Colombia sede Manizales, donde observaron que la planta del banano no era utilizada correctamente, sino solamente su fruto, por ese motivo ellos plantearon la idea de aprovechar la celulosa de la planta como materia prima para la “Elaboración de empaques biodegradables” y así poder disminuir el impacto en el ecosistema. En Colombia al igual que en el Ecuador ha surgido el mismo problema, debido a que las personas no aprovechan correctamente la planta del, banano y desechan gran cantidad de materia prima como lo son los pinzotes, de tal manera que con nuestro proyecto damos a conocer una propuesta factible para el beneficio de todos los seres humanos y a su misma vez también colaborar con la tala excesiva de los árboles.

1.1.4.REFERENTE

NACIONAL

Y

LOCAL

SOBRE

LA

PROBLEMÁTICA Y SU RELACIÓN CON EL PLAN DE BUEN VIVIR El problema que se nos presenta al desechar los pinzotes o raquis del banano es que no aprovechamos correctamente la planta del fruto antes mencionado, es por esta razón que lo utilizaremos como materia prima para la elaboración de hojas artesanales y al mismo tiempo estamos ayudando ecológicamente a la deforestación de los árboles del ecosistema. Debido a esto nuestro proyecto hace referencia al objetivo 7 del buen vivir “Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable”, el cual nos da a entender que el Estado hace referencia a la deforestación que ha estado sufriendo nuestro país últimamente.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cómo ayudar a la comunidad de Santa Cruz perteneciente al Cantón El Guabo a dar un mejor aprovechamiento a las fibras vegetales de los pinzotes del banano para el desarrollo socio-económico de todos sus habitantes en el periodo de Noviembre del 2014 a Enero del año 2015?

1.3 OBJETIVOS 1.3.1.OBJETIVO GENERAL Realizar una investigación a los habitantes del sitio Santa Cruz sobre su situación socio-económica.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Recopilar información del sitio Santa Cruz en el que se presenta la problemática. Investigar profundamente la problemática.

2. DESARROLLO MARCO REFERENCIAL PLANTACIONES DEL BANANO

GRAFICO # 1 “PLANTACIONES DEL BANANO” La especie del banano es considerado como el monarca de los vegetales por haber dominado el mundo durante siglos calmando el hambre de los seres humanos, esta planta

se

da

en

la

mayoría

de

los

países.

“Agricultores de 120 países cultivan cerca de 90 millones de toneladas de bananos al año, y un 80% de la producción mundial se consume y se comercia localmente en cada país” (Revista El agro, 2013) El primer país exportador de banano es Estados Unidos, en nuestro país la planta del banano es uno de las principales fuentes de comercio y exportacion, la mayor parte se da en la Región Costa debido a que esta parte del país es rica en nutrientes y minerales.

EL BANANO

GRAFICO #2 “El banano” “Es rica en: magnesio, potasio, ácido fólico y sustancias de acción astringente; sin despreciar su elevado aporte de fibra, del tipo fruto-oligosacáridos. Es pobre en grasas y en proteínas” (Crocco, 2012). Es un alimento rico en nutrientes y la convierte en una fruta apropiada para quienes sufren de procesos diarreicos. También se dice que tiene una gran riqueza en cinc la cual puede aprovecharse para fortalecer nuestro cuero cabelludo, evitando prevenir la caída del cabello de muchas personas que sufren de este mal. Esta fruta es muy digerible siempre y cuando sea consumida madura, nos ayudan a estimular la digestión y en la alimentación de los niños es muy saludable debido a su alto porcentaje de nutrición y su delicioso sabor, esta fruta puede combinarse con otros alimentos para hacer así mas delicioso su consumo entre ellos tenemos: ensaladas de frutas, en crema de leche, en batidos con leche, entre otros. También nos ayuda a controlar nuestro sistema nervioso debido a la elevada cantidad de vitamina B que posee a su misma vez contribuye con las personas que padecen de desórdenes alimenticios ya que contiene un estimulante natural del buen humor el triptófano (es uno de los 20 aminoácido esencial para el ser humano).

LOS PINZOTES O RAQUIS DEL BANANO

Grafico #3 “raquis o pinzote” “El banano (Musa paradisíaca) es una planta de la familia de las herbáceas que está presente principalmente en países tropicales. La industria platanera produce una gran cantidad de residuos vegetales, pues de esta planta solamente se aprovecha su fruto. El resto: fundamentalmente el pinzote (parte de la planta que sostiene las bananas) se deshecha en grandes cantidades en cada recolección”. (Eskulan, 2011). El raquis o pinzote de la planta del banano también puede ser utilizado para la producción de lixiviado (líquido producido por la descomposición del raquis) es una forma de aprovechar un residuo del cultivo las plantaciones del banano para el manejo de algunas enfermedades de se producen en las plantas.

LEJIA

Grafico #4 “lejía” “La lejía es una disolución acuosa de hipoclorito de sodio, que se utiliza en limpieza y para potabilizar el agua de bebida y depurar el agua de las piscinas, debido a sus propiedades como oxidante, desinfectante y decolorante”. (Clickmica, s.f.) Las personas diariamente estamos expuestos a pequeñas cantidades de lejía como por ejemplo productos desinfectadores ya que estos son muy importantes para matar bacterias pero a su vez también puede ser peligrosos para las personas cuando se las utiliza en altas cantidades. El hipoclorito de sodio (NaClO) es una sustancia artificial que se obtiene al combinar el ácido hipocloroso (HClO) y el sodio (Na), el sodio (Na) es un metal muy inestable.

.

2.2

ESCRIPCIÓN DEL LUGAR EN RELACIÓN AL PROBLEMA

La investigación se realizó en el sitio Santa Cruz ubicado en el Cantón el Guabo vía Barbones. El sitio donde existe el problema no es muy amplio, las casas están al borde de las carreteras, donde podemos encontrar una iglesia, también una escuela, todo el sector está rodeado por las plantaciones de banano.

Tendales

Barbones

Subcen tro

Vía Barbones-Santa Cruz

Sta. Cruz Tíllales

Vía- Machala – El Guabo

Sindicat o de Chofere

El Guabo

2.3

DETERMINACIÓN DE LA VARIABLE

2.3.1 VARIABLE INDEPENDIENTE N ° 1 2

VARIABLES

CARACTERÍSTICAS

Clima Criterio de las personas

Lluvia, sol Bueno, malo, regular.

2.3.2 VARIABLE DEPENDIENTE N ° 1 2

2.4

VARIABLES

CARACTERÍSTICAS

Productos Utilizados Color del papel

Químicos, Naturales Claro, Oscuro

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

2.4.1 SELECCIÓN DE TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS Para la realización del presente proyecto se llevó a cabo una encuesta la cual constaba de siete preguntas de opción múltiple, las cuales eran aplicadas para todos los habitantes del Sitio Santa Cruz.

TECNICA Encuesta

INSTRUMENTO Cuestionario

2.5

RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO

2.5.1

¿Esta Ud. de acuerdo con la elaboración de hojas de papel artesanal a partir de los pinzotes del banano? (parte de la planta que sostiene sus frutos)

Tabla #1: Elaboración de hojas de papel artesanal a partir de los pinzotes del banano ESCALA VALORATIVA

Frecuencia

Porcentaje

Totalmente de Acuerdo

13

16 %

De Acuerdo

35

50 %

Indiferente

20

25 %

En Desacuerdo

5

6%

Totalmente en Desacuerdo

2

3%

Fuente: Las Encuestas Elaborado: Los autores

1.- Elaboración de hojas de papel artesanal a partir de los pinzotes del banano

25%

6% 3%

16%

50%

Totalemnte de acuerdo

Deacuerdo

Indifirente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Fuente: Habitantes del Sitio Santa Cruz Elaborado: Los autores Análisis: El 50% de la población del Sitio Santa Cruz respondió que está de acuerdo con la elaboración de hojas artesanales a partir de las fibras de los pinzotes del banano, mientras que un 6 % está en desacuerdo. Interpretación: a la primera pregunta observamos que la población si está de acuerdo en la elaboración del papel a base den los pinzotes del banano.

2.5.2

¿Estarías

dispuesta(o)

a

comprar

hojas

de

papel

artesanal

exclusivamente hecho de las fibras de los pinzotes del banano? Tabla # 2: Comprar papel artesanal hecho de los pinzotes del banano ESCALA VALORATIVA

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

12

14 %

Casi Siempre

43

51 %

Rara Vez

16

19 %

Nunca

14

16 %

Fuente: Las Encuestas Elaborado: Los autores

2 ¿Estarías dispuesta(o) a comprar hojas de papel artesanal exclusivamente hecho de las fibras de los pinzotes del banano?

16%

14%

Siempre Casi Siempre

19%

Rara Vez 51%

Nunca

Fuente: Habitantes del Sitio Santa Cruz Elaborado: Los autores Análisis: El 51 % de la población respondió que casi siempre compraría papel artesanal, un 19 % lo hará raras veces y un 16 % no lo hará nunca. Interpretación: La población si compraría las estas hojas hechas a base de este materia prima.

2.5.3

¿Considera Ud. una estrategia positiva la utilización de los pinzotes del banano en la producción de hojas artesanales?

Tabla # 3: Utilización de los pinzotes del banano en la producción de hojas artesanales. ESCALA VALORATIVA

Frecuencia

Porcentaje

Totalmente de Acuerdo

22

26 %

De Acuerdo

42

49 %

Indiferente

16

19 %

En Desacuerdo

4

5%

Totalmente en Desacuerdo

1

1%

Fuente: Las Encuestas Elaborado: Los autores

3 Utilización de los pinzotes del banano en la producción de hojas artesanales Totalmente de Acuerdo 19%

5% 1%

26%

De Acuerdo Indiferente En Desacuerdo

49%

Totalmente en Desacuerdo

Fuente: Habitantes del Sitio Santa Cruz Elaborado: Los autores Análisis: Al finalizar las encuestas realizadas en el Sitio Santa Cruz nos reflejaron los siguientes resultados: Un 26 % está totalmente de acuerdo, un 49 % está de acuerdo, un 19 % es indiferente a la pregunta, un 5 % está en desacuerdo y finalmente el 1 % de la población está totalmente en desacuerdo. Interpretación: La población considera positiva esta propuesta porque les ayudaría a poder aprovechar mejor los pinzotes.

2.5.4

¿Considera Ud. que sería bueno utilizar los pinzotes del banano en la producción de hojas artesanales, debido a que con ello estaremos contribuyendo con el medio ambiente?

Tabla # 4: Contribuir con el medio ambiente ESCALA VALORATIVA

Frecuencia

Porcentaje

Totalmente de Acuerdo

15

18 %

De Acuerdo

32

38 %

Indiferente

20

23 %

En Desacuerdo

13

15 %

Totalmente en Desacuerdo

5

6%

Fuente: Las Encuestas Elaborado: Los autores

4 ¿Considera Ud. que sería bueno utilizar los pinzotes del banano en la producción de hojas artesanales, debido a que con ello estaremos contribuyendo con el medio ambiente?

6% 18% 15%

Totalmente de Acuerdo De Acuerdo Indiferente

24%

38%

En Desacuerdo Totalmente en Desacuerdo

Fuente: Habitantes del Sitio Santa Cruz Elaborado: Los autores Análisis: Las encuestas mostraron los siguientes resultados: un 18 % está totalmente de acuerdo con utilizar los pinzotes del banano para la elaboración de hojas artesanales, un 38 % está de acuerdo, un 23 % es indiferente ante esta pregunta, un 15 % está en desacuerdo y finalizamos con un 6 % que está en total desacuerdo. Interpretación: consideran que si contribuirían con el medio ambi9ente porque con ello estaremos ayudando a la desforestación.

2.5.5

De las siguientes alternativas escoja que producto se pueden elaborar a partir de los pinzotes del banano.

Tabla # 5: Productos que se elaboran a partir de los pinzotes del banano. ESCALA VALORATIVA

Frecuencia

Porcentaje

Hojas artesanales

34

40%

Recubrimiento de paredes

6

7%

Abono

37

44%

Sombreros

5

6%

Carteras

3

3%

5 De las siguientes alternativas escoja que producto se pueden elaborar a partir de los pinzotes del banano. Hojas artesanales Recubrimiento de paredes 6%4% 44%

Abono 40%

Sombreros

Carteras

7%

Fuente: Las Encuestas Elaborado: Los autores Fuente: Habitantes del Sitio Santa Cruz Elaborado: Los autores

Análisis: Podemos observar en el grafico que el 44% de la población la utilizarían como abono y el 40% de la población la utilizaría para fabricar hojas artesanales y un 16% para otro tipo de actividades. Interpretación: observamos que la población mayoritariamente la utiliza como abono, pero también piensan que se las puede utilizar para la realización de hojas artesanales.

2.5.6

¿Ud. Considera que la obtención de papel artesanal a partir de las fibras de los pinzotes del banano, tendrá una gran demanda en el mercado? Tabla # 6: Demanda en el mercado ESCALA VALORATIVA

Frecuencia

Porcentaje

Totalmente de Acuerdo

12

14%

De Acuerdo

34

40%

Indiferente

26

31%

En Desacuerdo

9

10%

Totalmente en Desacuerdo

4

5%

Fuente: Las Encuestas Elaborado: Los autores

6 ¿Ud. Considera que la obtención de papel artesanal a partir de las fibras de los pinzotes del banano, tendrá una gran demanda en el mercado? Totalmente de Acuerdo

11% 5% 14% 31%

De Acuerdo Indiferente 40%

En Desacuerdo Totalmente en Desacuerdo

Fuente: Habitantes del Sitio Santa Cruz Elaborado: Los autores Análisis: El 40% de la población encuestada piensa que las hojas realizadas por pinzotes del banano tendrá una demanda en el mercado, y un 5% no considera que tenga una gran demanda en el mercado. Interpretación: Considera que si tendrá una demanda en el mercado.

2.5.7

Considera Ud. importante elaborar de manera industrializada el papel artesanal hecho a base de los pinzotes del banano. Tabla # 7: Elaborar de manera Industrializada papel artesanal ESCALA VALORATIVA

Frecuencia

Porcentaje

Muy Importante

34

40%

Importante

38

45%

Poco Importante

13

15%

Fuente: Las Encuestas Elaborado: Los autores

7 Considera Ud. importante elaborar de manera industrializada el papel artesanal hecho a base de los pinzotes del banano.

15% 40%

Muy Importante Importante

45%

Poco Importante

F uente: Habitantes del Sitio Santa Cruz Elaborado: Los autores

Análisis: Se puede observar en la gráfica que el 45% de la población considera de manera importante realizar hojas de papel a base de pinzotes del banano de manera industrial y el 15% no lo considera. Interpretación: la población cundiera importante realizar este tipo de hojas de manera industrializada.

2.6

RECURSO Y PRESUPUESTO ACTIVIDAD: Investigación del tema

DURACION: 4 semanas

A-RECURSOS MATERIALES Componentes

N° Unid.

Costo/U

Total USD

Cuaderno

1

1,20

1,20

Esfero

1

0.25

0,25

SUBTOTAL

1.45

B-OTROS Componente

N°/Unid

Costo/U

Total USD

Movilización

5

2,00

10,00

Refrigerios

5

0,50

2,50

Comunicación-teléfono

3

1,10

3,30

SUBTOTAL

TOTAL GENERAL

15,80

17,25

2.7

CRONOGRAMA CRONOGRAMA EQUIPO: Tarea de Investigación

Elaborar el perfil del Proyecto

Planificar el proyecto

Investigaciones Bibliográficas

TEMA: Fecha de Cumplimiento

Responsable

Grupo

27-12-2014

Grupo

03-01-2015

Grupo

Consultar en la web y bibliotecas

10-01-2015

Grupo

Dificultad en completar las encuestas en el sitio donde se y va a hacer

17-01-2015

Grupo

investigación (encuesta)

Elaboración del producto de nuestra propuesta

Trabajamos con lluvias de ideas

13-12-2014

Elaborar los instrumentos de

Observaciones

Regularidades en reunirse

2.8

CONJETURA

Elaboración de hojas de papel artesanal a partir de las fibras del banano para la comunidad del Sitio Santa Cruz será de gran ayuda para mejorar la economía de las personas y a su misma vez también reducir la tala de los árboles contribuyendo así con el medio ambiente.

3 APORTACIONES DE LA INVESTIGACIÓN 3.1

NOMBRE DE LA PROPUESTA

Elaboración de papel artesanal a base de las fibras de los pinzotes o raquis del banano para mejorar la actividad socio-económica de los habitantes del Sitio Santa Cruz perteneciente al Cantón El Guabo.

3.2

JUSTIFICACIÓN

En nuestro bello país uno de los frutos que más producción y exportación tiene es el banano, este fruto ayuda a mejorar mucho la calidad y economía del estado ecuatoriano. Pero en la provincia de El Oro-Ecuador en algunas partes pertenecientes al Cantón El Guabo, en las plantaciones de banano

solo cosechan su fruto

desechando materia prima. Los estudios de la investigación realizada mediante las observaciones que se hicieron al Sitio Santa Cruz perteneciente al Cantón El Guabo y las encuestas efectuadas a sus habitantes mostraron resultados desfavorables para el ecosistema, los cuales reflejaban que las personas que laboran en las bananeras eliminan los raquis o pinzotes de la planta del banano creando un ambiente incómodo y poco factible para el ser humano. Desconociendo así el beneficio que estas fibras nos puedan brindar, razón por la cual este proyecto está basado en proponer a las personas de la comunidad ya antes mencionada un método innovador para aprovechar las fibras que nos brindan los pinzotes que sostienen el fruto del banano, mediante la elaboración de papel artesanal lo cual en un futuro podría ayudar a mejorar la economía de este sitio. Gracias a esto, el papel obtenido también puede ser útil y necesario para innumerables trabajos manuales que deseen realizar. También con este producto estaremos reduciendo la deforestación o tala de árboles debido a que el papel realizado, es un producto que tiene una gran demanda en el mercado ecuatoriano ya que tiene una significativa importancia en la vida cotidiana de los seres humanos. 3.2

OBJETIVOS

3.2.1 OBJETIVO GENERAL Elaborar papel artesanal utilizando las fibras que nos brindan los pinzotes de la planta del banano para mejorar la calidad de vida de los habitantes del Sitio Santa Cruz- El Guabo.

3.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Recopilar materia prima.

2. Mezclar correctamente la materia prima junto con los demás componentes. 3. Producir hojas de papel artesanal.

3.3

UBICACIÓN

3.3.1 PROVINCIA El Oro

3.3.2 CANTÓN / PARROQUIA El Guabo

3.3.3 DIRECCIÓN Vía Barbones- Sitio Santa Cruz

3.4

BENEFICIARIOS

3.4.1 DIRECTOS Los que se están beneficiando con nuestro producto son todos los miembros de la comunidad de Santa Cruz.

3.4.2 INDIRECTOS A base de nuestro proyecto el ecosistema se beneficia indirectamente ya que contribuimos a que la tala de árboles se disminuya notablemente.

3.5

RECURSOS Y PRESUPUESTOS ACTIVIDAD: Elaboración de la cartulina artesanal

DURACION: 1 semana

A-RECURSOS MATERIALES Componentes

N° Unid.

Costo/U

Total USD

Pinzotes

1

00,00

00,00

Lejía

1

0,15

0,15

Goma

1

1,20

1,20

Sub total

1,35

B-OTROS Componente

N°/Unid

Costo/U

Total USD

Movilización

3

2,50

7,50

Refrigerios

5

0,50

2,50

Comunicación-teléfono

2

1,10

2,20

SUBTOTAL

10,20

TOTAL GENERAL

11,55

3.6

CRONOGRAMA CRONOGRAMA EQUIPO: Tarea de Propuesta

Elaborar el prototipo del producto

TEMA: Fecha de

Cumplimiento

Responsable

Observaciones

13- 01 – 2015

Grupo

Encuestar a la comunidad

14 - 01 – 2015

Grupo

Tabulación de los resultados de la encuesta

15 - 01 – 2015

Grupo

Problemas al efectuar la sumatoria de los resultados

Grupo

Los resultados fueron muy satisfactorios

Elaboración del producto de nuestra propuesta

17 - 01 – 2015

Regularidades en reunirse

4 CONCLUSIONES Con la elaboración de este producto se puede concluir que a partir de las fibras de los pinzotes del banano se puede elaborar hojas artesanales, los cuales se pueden utilizar para realizar trabajos manuales que hoy en día son muy utilizados por la mayoría de las personas ayudando así al ecosistema.

5 BIBLIOGRAFÍA Y WEB GRAFÍA http://www.revistaelagro.com/2013/04/29/el-banano-en-ecuador-y-el-mundo/ http://www.aliciacrocco.com.ar/2012/01/la-banana-y-sus-propiedades-2/ http://www.scielo.cl/scielo.php? pid=S071807642009000400013&script=sci_arttext http://clickmica.fundaciondescubre.es/conoce/que-quieres-saber/29-iquequieres-saber/344-ide-que-esta-compuesta-la-lejia

ANEXOS REALIZANDO LAS ENCUESTAS

Grafico # 5 “encuesta a la población”

Grafico # 6 “encuestando”

Grafico # 7 “encuesta a la población”

Grafico # 8 “realizando la encuesta”

Grafico # 9 “encuesta”

Grafico # 10 “realizando las encestas”

ELABORANDO EL PAPEL ARTESANAL

Grafico #11 “Cortando en pequeños pedazos el pinzote”

Grafico # 12 “se cocinan los pedazos del pinzote hasta que se vuelvan blandos para poder licuar”

Grafico # 13 “licuar después de que están blandos los pedazos del pinzote”

Grafico # 14“después se lo cocina nuevamente para mezclar la lejía y la goma”

Gráfico # 15 “terminamos el proceso de la elaboración de papel artesanal en lo cual solo debemos esperar que se seque”

Gráfico # 16 “La hoja artesanal ya está elaborada completamente”