Elaboracion de Papel a Partir de Fibras Vegetales No Maderables

UNIVERIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO” DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ

Views 40 Downloads 18 File size 925KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO” DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO” DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA Título:

“ELABORACION DE PAPEL A PARTIR DE FIBRAS VEGETALES NO MADERABLES (PINZOTE DE PLÁTANO)” PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

INTEGRANTES:

CALLE ESTRADA NELFY FERNÁNDEZ LIJERÓN ERICKA GODOY TÓRRICO MARINA SEMPERTEGUI HEREDIA FABIOL PATIÑO MÉNDEZ KAREN FELICIDAD

Reg. 210001615 Reg. 200922009 Reg. 200805347 Reg. 210049294 Reg. 200944576

Santa Cruz – Estado Plurinacional de Bolivia 2014

UNIVERIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO” DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

TABLA DE CONTENIDOS

Pág.

TABLA DE CONTENIDOS .................................................................................................. i 1. 2. 3. 4. 5.

DENOMINACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION: ...................................... 1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION: ............................................................ 1 MARCO TEORICO ................................................................................................... 1 CONTEXTO Y JUSTIFICACION DEL PROYECTO: ................................................. 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ...................................................................... 3 5.1 ¿Cómo surgió la idea? ..................................................................................... 3 6. HIPOTESIS ............................................................................................................... 4 7. OBJETIVOS .............................................................................................................. 4 7.1 Objetivo General .............................................................................................. 4 7.2 Objetivo Específicos......................................................................................... 4 8. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION................................................................ 5 8.1 Método empírico experimental de investigación ............................................... 5 8.2 Planificación de la experiencia ......................................................................... 5 8.3 Desarrollo experimental ................................................................................... 5 8.4 Proceso de elaboración del papel artesanal ..................................................... 5 8.5 Proceso de fabricación semi-industrial de papel (pulpeo a la soda) ................. 7 9. RESULTADOS ESPERADOS ................................................................................. 11 10. BENEFICIARIOS .................................................................................................... 12 11. PROPUESTA DE COMUNICACIÓN Y DIFUSION .................................................. 12 12. METODOLOGIA PARA LA EJECUCION ................................................................ 13 12.1 Variables de proceso ..................................................................................... 13 12.2 Estructura del sistema de producción............................................................. 14 13. IMPACTO SOCIO-ECONOMICO ............................................................................ 16 14. ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL ...................................... 17 15. CONCLUSION ........................................................................................................ 18 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 19

i UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA. CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

UNIVERIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO” DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

ii UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA. CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

1.

DENOMINACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION: El presente trabajo de investigación se enfoca desde un ámbito Ecológico, ya que es una ciencia multidisciplinaria que tiene relación con el reciclaje de un desecho orgánico, que la población no suele aprovechar. El proyecto tiene como finalidad la elaboración de papel artesanal y semi-industrial a partir de los pinzotes de plátano.

2.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION: Las fibras maderables constituyen hoy en día la materia prima por excelencia para la elaboración de papel en el mundo. La escasez de recursos forestales, el incremento en los precios de los productos, la creciente preocupación por el medio ambiente han provocado un creciente interés por la reutilización de fibras no maderables como fuente de materia prima para la industria. En los países de México, Nicaragua y Colombia ya existen algunos estudios realizados sobre el uso de fibras no maderables. En Costa Rica, motivados por el proyecto piloto sobre la producción de papel a partir de la fibra del pinzote de plátano, emprendido por EARTH en 1991, tres compañías locales (Papel Natural de Costa Rica, Criotécnica y CONAPA) han completado estudios orientados hacia la utilización de estas fibras para la producción comercial de productos de papel.

3.

MARCO TEORICO El banano (Musa paradisíaca) es una planta de la familia de las herbáceas que está presente principalmente en países tropicales. A nivel mundial hay ciertos países productores de Plátano como Costa Rica, Colombia, México, Bolivia, Ecuador que tienen clima tropical. 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA. CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Si nos referimos a Bolivia, las ciudades con mayores plantaciones de Plátano son Santa Cruz y Cochabamba, siendo el Chapare, comunidad del trópico Boliviano, la mejor del país y una de las mejores del mundo, porque de sus plantas se obtiene mejor calidad de frutos, que además del consumo interno, son exportados a otros países. Datos recientes dejan ver que en la región existen alrededor de 16000 hectáreas cultivadas compuestas de aproximadamente 1500 plantas por hectárea. Lo que representa un gran potencial de generación de fibra que puede usarse en la producción de papel. Actualmente la industria platanera produce una gran cantidad de residuos vegetales, pues de esta planta solamente se aprovecha su fruto. Del cual el resto, fundamentalmente el pinzote (parte de la planta que sostiene los plátanos) se deshecha en grandes cantidades en cada cosecha. Debido a que el pinzote es una parte de la planta con buena densidad de fibra, es posible utilizarlo como materia prima para la obtención de celulosa con la que fabricar papel. El proceso de obtención de celulosa a partir de los residuos del pinzote, es similar al proceso de obtención de celulosa a partir de fibras maderables. Y como no existe actualmente ningún uso económicamente viable para el pinzote del plátano, es una opción ideal de la materia prima para la producción de papel. La utilización de fibra de plátano como materia prima alternativa en la elaboración de papel, resulta en las condiciones actuales una alternativa no solo viable y sostenible sino que también, es una solución a la conservación de la diversidad biológica y al suministro de alimentos para la población mundial. Puesto que los frutos hacen parte de la dieta diaria de un alto porcentaje de la población y sus residuos líquidos y sólidos (de la cual se puede extraer la celulosa para fabricar papeles fuertes) genera un potencial de nutrientes para los terrenos. La composición química de los residuos del cultivo del plátano contienen lignina en un 9-10 %, que es un biopolímero aromático amorfo difícil de biodegradar que junto con un 61.1% de celulosa que constituyen los productos principales de este residuo ,lo convierten en una opción favorable para la producción de papel .

2 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA. CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

4.

CONTEXTO Y JUSTIFICACION DEL PROYECTO:  A raíz de una propagación de la concientización ecológica y medioambientalista.  La elaboración del presente proyecto se está realizando con fines específicamente de investigación permitiéndonos innovar un producto alternativo al papel obtenido de fibra maderable.  Producir papel con el pinzote de plátano ofrece mayor resistencia, es más productivo y menos contaminante, que con los arboles de eucalipto y pino. La utilización de la fibra de plátano como materia prima para la elaboración del papel resulta en las condiciones actuales, una alternativa viable y sostenible tanto en lo económico, financiero y social, como en lo ambiental.

5.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: En muchos países los restos orgánicos de la cosecha de plátano, se han venido utilizando en distintas formas, ya sea como alimento para animales o en la elaboración de abono de suelos, aclarando que no es mal empleado. En la actualidad nos hemos visto en la necesidad de contribuir a la descontaminación del entorno que habitamos. Es por ello que se maneja el tema de reciclado, reciclar la materia prima para la elaboración de un papel que sea en un alto porcentaje, menos contaminante que el papel maderable, ya que de esta forma ayudamos a disminuir la deforestación de nuestros bosques. 5.1 ¿CÓMO SURGIÓ LA IDEA? Buscamos un tema que ayude a disminuir la contaminación ambiental y la cantidad de desechos orgánicos que se ven a diario en nuestra ciudad. Buscamos, investigamos y nació la idea de la fabricación de papel a partir del pinzote de plátano y de esta manera presentar un tema innovador en la feria facultativa. Es así que se procede a realizar la investigación y la practica con el pinzote para la fabricación de un papel mediante el reciclado de residuos orgánicos.

3 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA. CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

De esta manera incentivamos a reutilizar la materia prima y a su vez, contribuir con la descontaminación del entorno.

6.

HIPOTESIS Con el reciclado de los pinzotes de plátano se motiva a la población a la reutilización de la materia prima, para la elaboración del papel artesanal, con el fin de obtener ingresos económicos y proteger el medio ambiente.

7.

OBJETIVOS 7.1 OBJETIVO GENERAL Obtener papel artesanal utilizando la materia prima de los tallos de plátano o banano.

7.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS  Desarrollar un proceso semi-industrial para la elaboración del papel de de fibra vegetal no maderable (pinzotes de plátano).  Elaborar distintas alternativas de presentación mediante la utilización del papel con fibra de plátano.  Comparar los resultados obtenidos mediante las diferentes experiencias realizadas para definir un proceso más ecológico y productivo.  Comparar las diferencias ,semejanzas y propiedades del papel obtenido artesanalmente y el papel obtenido semi-industrialmente  Reconocer cada uno de los pasos para la elaboración del papel.  Identificar cada una de las operaciones unitarias de este proceso.

4 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA. CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

8.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 8.1 MÉTODO EMPÍRICO EXPERIMENTAL DE INVESTIGACIÓN De acuerdo con la información requerida, se procede a la búsqueda de información en libros y textos referentes a operaciones unitarias de transferencia de masa y operaciones unitarias físicas para realizar la experimentación. Además se buscara la información referida a los estudios previos, acerca del pinzote de plátano y sus usos, que aportan datos a la investigación, como ser: características y propiedades del pinzote de plátano y su fibra. En el presente proyecto, la labor investigativa es determinar el proceso experimental para obtener papel a partir del pinzote de plátano, sustentado mediante hechos científicos y a partir de la experimentación; como la relación entre variables de operaciones unitarias que inciden en la obtención del producto. 8.2 PLANIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA Para el presente proyecto se provocan cambios en algunas variables como ser la experimentación del uso de agentes químicos alternativos en el proceso de blanqueado de la pulpa de celulosa a obtener para la fabricación del papel, mediante la cual se lograra observar e interpretar los resultados obtenidos , de esta manera se establecerán las condiciones necesarias y la selección del mejor agente químico que sea beneficiosos en el proceso y que otorgue al producto final la calidad de ser un buen papel con determinadas características. 8.3 DESARROLLO EXPERIMENTAL En cuanto al proceso desarrollado: Se ensayaron dos métodos de elaboración de papel en forma experimental, uno de tipo artesanal y otro químico (pulpeo a la soda) este último con varias variantes de reactivos para comparar la calidad de la fibra extraída. 8.4 PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PAPEL ARTESANAL  Recolección de la materia prima.- recolectar los pinzotes de plátano.  Descortezado.- consiste simplemente en pelar la parte externa que envuelve a la fibra de los tallos. 5 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA. CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

 Picado de los tallos.- consiste en cortar finamente el pinzote en pedazos pequeños de aproximadamente 2.5 – 3.5 mm.  Cocción.- se coloca los trozos de los tallos picados en un recipiente y se deja remojar en agua por 24 horas. Se escurre y se coloca en un recipiente, luego se lleva al fuego, se hierve 120 min. a partir de la ebullición. La fibra que se obtiene es de color oscuro. Disponen de un 6% de lignina residual.  Lavado.- luego se lava la fibra obtenida, para así eliminar la lignina residual que aún se encuentra presente.  Licuado de la fibra.- seguidamente se licua con agua para que sus fibras se trituren muy bien, luego se lava la fibra obtenida, y se pasa por el colador tantas veces como sea necesario, hasta que el agua salga completamente transparente. Se escurre y se coloca en un recipiente para proceder al blanqueado.  Blanqueado.- se añade un poco de cloro a la pulpa, para obtener un color blanquecino.  Laminado.-Luego sobre dos superficies planas se coloca la pulpa para estirarla con la ayuda de un rodillo hasta que la pulpa quede muy fina.  Secado.- el secado debe hacerse a la sombra por uno o dos días. Una vez que ha secado se procede a utilizar el papel obtenido para elaborar y aplicar los diseños necesarios y obtener los trabajos terminados

6 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA. CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

8.5 PROCESO DE FABRICACIÓN SEMI-INDUSTRIAL DE PAPEL (PULPEO A LA SODA) Los trozos deben tener el tamaño adecuado para eliminar la humedad presente en las fibras, de acuerdo con las pruebas exploratorias los tamaños de los trozos pueden ser de 2 cm cúbicos.  Descortezado.- De acuerdo con las características morfológicas de la corteza del pinzote de plátano, éste es fácil de eliminar mediante un cuchillo con cortes longitudinales debido a la humedad presente en las fibras. Esta operación facilita la extracción sólido líquido, permitiendo así obtener una mejor calidad de celulosa; es necesario eliminar la corteza debido a que en las pruebas exploratorias se observó que esta no es aprovechable para obtener pasta celulósica.  Secado.-Esta operación permite eliminar la humedad presente en la fibra, de esta manera, se evita que la humedad de la fibra afecte la concentración del solvente, esta operación se realiza a la temperatura de ebullición del agua. Por otra parte el secado del pinzote facilitará la operación de triturado y la operación de extracción sólido líquido al debilitar las fibras por acción del calor y pérdida de agua. El secado se realizará mediante un horno de secado o estufa con material descortezado y trozado.  Triturado.- Esta operación permite obtener un tamaño de partícula deseado y facilita la obtención de celulosa debido a que existe una mayor área de contacto entre solvente y el sólido. Una vez que el material está libre de humedad se reduce el tamaño del sólido por medio de una moledora o trituradora, por acción de la velocidad de rotación de las cuchillas de la trituradora se puede obtener tamaños de partícula más pequeños.  Tamizado.- Esta operación permite determinar un tamaño de partícula uniforme por medio de mallas. Una vez que el material ha sido triturado se ordenan los tamices, el primero debe retener las partículas más grandes y los tamices posteriores deben retener las partículas más pequeñas, el objetivo de esta operación es obtener un tamaño de partícula uniforme para la obtención de papel.  Extracción de la celulosa.- Esta operación consiste en extraer la celulosa, mediante el empleo de un solvente (Na OH 15%), para obtener una pulpa consistente y uniforme. La operación consiste en introducir el material triturado y tamizado en un vaso de precipitado junto con el solvente (sosa caustica), líquido a una temperatura (120min.despues de la ebullición) y velocidad de agitación 7 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA. CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

determinada durante el tiempo suficiente para extraer la mayor cantidad de pasta celulósica utilizable, es decir que no haya sufrido degradación. Esta operación es una de las más importantes en el proceso debido a que permite obtener la celulosa que constituye la materia prima para la elaboración de papel y determina las características del producto final  Neutralizado.- El objetivo de esta operación es eliminar los residuos del solvente empleado en la extracción sólido líquido para evitar el desgaste del papel en el tiempo. De acuerdo con la revisión bibliográfica el neutralizado de la pasta celulósica se puede realizar de dos maneras:  realizando lavados continuos con agua  empleando un agente neutralizante. En la experiencia con las pruebas exploratorias, se observó que también es necesario lavar la pasta para eliminar la lignina residual contenida en las fibras y de esta manera obtener una pasta menos oscura, por tanto, el neutralizado se realizará por medio de lavados continuos con agua.  Blanqueado.- El objetivo de esta operación es obtener un color más claro en la pasta utilizando un agente blanqueador, con el blanqueado también se pueden observar las impurezas que pueden afectar el color de la pasta, el agente blanqueador será seleccionado en el desarrollo de la experimentación. El blanqueado se realiza introduciendo la pasta lavada en el agente blanqueador de concentración conocida; el blanqueador que se elija no debe ocasionar daños en la pasta celulósica y a su vez debe otorgar un color más claro, también debe ser de acción oxidante de la lignina, ya que de acuerdo con los resultados de las pruebas exploratorias el color oscuro de la pasta se debe a la presencia de lignina residual en la misma. Agentes blanqueantes usados en las experiencias:      

Peróxido de hidrogeno Hipoclorito de sodio Acido oxálico Hipoclorito de calcio Bicarbonato de socio Cal

Para conocer el poder de blanqueado que posee cada una de las anteriores sustancias se desean realizaron pruebas con las mismas concentraciones para cada una de las sustancias, empleando 5%, 15% y 20%.realizando pruebas con cada uno se lograra determinar cuál es el mejor agente químico blanqueante. 8 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA. CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Procedimiento: Una vez terminada la extracción se procede a separar la pasta del extracto mediante un fieltro ajustado al vaso de precipitado. Se vierten volúmenes aditivos de 250 ml agua destilada sobre la pasta, utilizando el fieltro para eliminar el agua residual. Se preparan las concentraciones deseadas para cada sustancia y se introduce la pasta en la solución. Se deja actuar al agente blanqueador durante 5 minutos para luego filtrar la solución y observar los cambios en la pasta. Este procedimiento se repite para cada una de las concentraciones de los agentes blanqueadores. Resultados: A partir del anterior procedimiento aplicado para cada experiencia, se obtienen los siguientes resultados:

Concentración del agente blanqueador

Peróxido de hidrogeno

Hipoclorito de sodio

Ácido oxálico

5%

Café claro

Marfil claro

Café oscuro

10%

Café claro

Marfil claro

Café oscuro

15%

Café claro

Marfil claro

Café oscuro

Hipoclorit o de calcio

Bicarbonato de sodio

CAL

Nota: Los reactivos (hipoclorito de calcio, bicarbonato de sodio y CAL de blanqueo) ,aún se encuentran en proceso de experimentación. Análisis de Resultados: Al emplear acido oxálico la pasta no obtuvo un blanqueado muy significativo, además carece de consistencia, lo que da como resultado un papel muy acartonado para las tres concentraciones utilizadas. Al emplear peróxido de hidrogeno la pasta obtuvo un color más claro comparado con el color inicial de la pasta, existen leves diferencias de tonos para cada una de las concentraciones siendo la concentración del 5% la más oscura y la del 15% la más clara. 9 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA. CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Se observó que la consistencia de la pasta disminuye conforme se incrementa la concentración de peróxido de hidrogeno, por lo tanto el papel que se blanquea con 5% de concentración es mucho más flexible que el de 15%. Al emplear hipoclorito de sodio la pasta obtuvo un color mucho más claro comparado con el color inicial de la pasta, existen leves diferencias de tonos para cada una de las concentraciones, siendo la concentración del 5% la más oscura y la del 15% la más clara dentro de los tonos de amarillo. Conclusión: La disminución de la consistencia de las pastas se debe a la acción degenerativa en la celulosa por parte del ácido oxálico y el hipoclorito de sodio. Por otra parte, el peróxido de hidrogeno tampoco blanquea lo suficiente comparado con el hipoclorito de sodio. Por lo tanto, se deben realizar pruebas para disminuir la concentración del hipoclorito de sodio desde el 5% para incrementar la consistencia de la pasta y observar los resultados.  Preformado.- el preformado de la hoja se puede realizar utilizando la técnica de la malla continua, esta técnica además de aglomerar las fibras y dar una forma rectangular a la pasta celulósica permite eliminar el agua presente en la fibra y retirar las impurezas que puedan haberse alojado entre la pasta celulósica. El preformado se constituye en una operación auxiliar para convertir la pasta en una delgada hoja de papel, esta operación se realiza por medio de una malla de polietileno debido a que este material evita que la pasta se pegue en los intersticios de los hilos de la malla ya su vez permite la eliminación de agua presente en la fibra.  Laminado.- Esta operación permite reducir el espesor de la hoja por medio de la compresión ejercida por un rodillo, otorga uniformidad a la superficie del papel; también permite eliminar la humedad de la hoja para reducir el tiempo de prensado. Esta operación se realizará por medio de un rodillo, situando la pasta preformada sobre un fieltro seco en una superficie plana, el fieltro se coloca en ambas caras de la pasta para evitar que la misma se pegue al rodillo y a la superficie de la mesa de trabajo.  Prensado.- Esta operación permite transferir la humedad del papel a unas prensas de madera, además permite que el papel alcance la 10 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA. CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

humedad de equilibrio evitando que la hoja se arquee u ondule en los bordes. Una vez que la pasta se ha laminado, se mantiene el fieltro unido a la pasta para prensar la misma.

9.

RESULTADOS ESPERADOS  Primero apuntamos a la obtención de un producto de cualidad superior.  Introducir al mercado nacional un papel similar al de celulosa maderable pero de igual o mayor utilidad.  Generar un conjunto de saberes en la sociedad.  Procrear ingresos económicos con la fundación de una figura enigmática que aluda a lo que se intenta conseguir.  Conseguir una excelente y distinguida participación en la FERIA CIENTIFICA FACULTATIVA 2014. Se espera que después de presentado este proyecto, el estado, los industriales del sector papelero, el gremio bananero y la sociedad en general se interesen por el cuidado del medio ambiente y el estudio de usos alternativos de los residuos de las cosechas agrícolas. Facilitando la experimentación adicional que permita resolver problemas, y el desarrollo de técnicas de blanqueo artesanales que aumentarían a un más la eficiencia del proceso y así disminuirían la contaminación ambiental. 11 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA. CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

10. BENEFICIARIOS Con esta redacción provisional queremos beneficiar, como es de naturaleza, a la sociedad en su totalidad. 1.- A las personas  Manteniendo un ambiente limpio y habitable.  Enseñando a reutilizar no solo los desechos de la cosecha del plátano, sino cualquier otra materia.  Evitando la acumulación de desechos y con esto los malos olores y plagas.  Aportando con una idea de negocios de poca inversión y grandes ganancias 2.- Al medio ambiente  Disminuyendo el desmontaje de áreas verdes, para la obtención de celulosa maderable.  Impedir la formación de focos de contaminación.

11. PROPUESTA DE COMUNICACIÓN Y DIFUSION Para el claro entendimiento del tema a exponer se elaboraran trípticos, afiches, proyección de imágenes, productos terminados, etc. Serán expuestos de manera verbal y escrita, primeramente en la feria facultativa, donde se dará a conocer en forma amplia y clara, cada uno de los pasos para la producción del papel a partir del pinzote de plátano; y sus utilidades. Buscamos introducir este producto en el mercado nacional, por consiguiente es muy importante darlo a conocer en diferentes sectores de la ciudad; consideramos que la plaza 24 de septiembre es un punto propicio y de gran afluencia de la población. Es entonces uno de los lugares claves donde mostraremos nuestro proyecto, además que nos ayudara a conocer el grado de aceptación en la población del producto por medio de encuestas post a la exposición. De ser posible se difundirá mediante publicidad por medios de comunicación abierta (radio, televisión, periódico, etc.),la utilidad del producto resaltando su 12 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA. CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

composición biodegradable optamos por estos medios porque llega a cada rincón del país y así poder expandir la elaboración y comercialización dentro y fuera de los limites cruceños.

12. METODOLOGIA PARA LA EJECUCION 12.1 VARIABLES DE PROCESO

13 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA. CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

12.2 ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN

Proceso

Entrada

Aprovision amientos de factores

Logisti cainte

Proceso de transformaci on de la MP

Salida

Logisti caexte rna

Control de calidad Proceso de elaboración de papel artesanal

Recoleccion de la MP

Descortezado

Picado de los pinzotes

Coccion

Lavado

14 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA. CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Distribucion de bienes y servicios

Licuado de la fibra

Blanqueado

Laminado

Secado

Produccionde papel (pulpeo a la soda)

Descortezado

Secado

Triturado

Tamizado

Extraccion de la celulosa

Neutralizado

15

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA. CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Blanqueado

Preformado

Laminado

Prensado

13. IMPACTO SOCIO-ECONOMICO El papel que se ofrecerá a la población es un producto eco amigable, de textura rugosa y lisa que será promocionado en distintas formas y presentaciones. El fin del producto es que la sociedad cuente con una nueva alternativa para la realización de nuevos trabajos como ser:      

tarjetas de invitación encuadernación dibujo envoltorios manualidades papel de escritorio

Se pretende introducir al mercado un papel de menor costo económico, al ser la materia prima un residuo de fibra vegetal abundante 16 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA. CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

14. ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL El mundo que habitamos está lleno de actividades físicas y mentales, el trabajo de colegio, la casa, la universidad todos ellos quizás con algunas diferencias, pero si somos más detallistas podemos observar que en cada actividad que realizamos o al menos en su mayoría, utilizamos pulpa de celulosa maderable o más conocido por su nombre comercial, papel. El papel ha desempeñado un destacado lugar dentro de la evolución de la raza humana, de igual forma, ha sido importante dentro de la evolución de las diferentes culturas y civilizaciones, puesto que por medio de éste se puede tener conocimiento de las distintas manifestaciones del hombre, ya sean artísticas, culturales, políticas, religiosas, ideológicas, etc., y de las variaciones que estas han sufrido dentro del gran número de civilizaciones que han conformado la historia de la humanidad. El papel es un producto de gran utilidad,con gran cantidad de usos y aplicaciones. El papel forma parte de nuestro diario vivir es uno de los más grandes descubrimientos realizados por el hombre que de muchas maneras nos facilita la vida. No obstante esta gran comodidad para las personas nos ha llevado a una descontrolada deforestación de los bosques, poniendo así en peligro de extinción algunas especies de plantas, sin dejar de lado el gran daño ocasionado ecosistema. Con este proyecto pretendemos dar una alternativa de proceso para la fabricación de un tipo de papel de igual o mejor calidad que el tradicional; un tipo de papel que puede ser introducido al mercado y usado en nuestras actividades cotidianas ,pero con la gran diferencia de mantener y proteger nuestro medio ambiente; ya que la fabricación de papel de plátano está elaborado con el pinzote de los racimos de plátano ; ya que estos son residuos de la cosecha de plátano, que en la actualidad son solo usados como abono para las plantas o alimento para el ganado. En muchos casos los residuos del plátano generan una gran cantidad de desechos orgánicos, que al generarse en gran cantidad provocan contaminación ambiental, proliferación de plagas y enfermedades del cultivo. Con el presente proyecto tratamos de implementar un uso alternativo beneficioso que se le puede dar a estos desechos orgánicos. Puesto que en la cosecha y pos cosecha de plátano se producen grandes cantidades de residuos vegetales, pues solo se consume el fruto o baya, desperdiciándose el pinzote fuente de fibra vegetal, el cual contiene un 55% de celulosa que está contenida en la lignina.

17 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA. CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Con base a esta información, se puede aprovechar la celulosa de los pinzotes de plátano como materia prima para la elaboración de papel. La pasta de papel es obtenida hoy por hoy principalmente de la madera sin embargo la materia prima extraída de los productos naturales maderables como las fibras vegetales, ha tenido un gran auge en los últimos años debido principalmente a la concientización de la población y de la necesidad de preservar el medio ambiente. por lo cual han cobrado importancia los factores ambientales que tienen que ver con los conceptos de degradación de los bosques, contaminación del aire y desarrollo sostenible. En efecto en muchos de los materiales que antes eran considerados desechos, ahora son utilizados en nuevas aplicaciones entre las cuales está la elaboración del papel.

15. CONCLUSION Seguimos paso a paso el proceso detallado anteriormente y obtuvimos un papel artesanal y de proceso semi-industrial con una consistencia apta para usarlo en distintas formas (para escribir, dibujar, pintar, etc.). Tuvimos una inversión mínima y una producción numerosa; de cada 38 pinzotes que procesamos, obtuvimos 8m. de papel. Los reactivos químicos utilizados en el blanqueo fueron de fácil adquisición y manipulación. Los equipos son de común utilidad en el hogar, por eso es un proyecto bastante económico y sencillo de ejecutar.

18 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA. CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

BIBLIOGRAFIA http://eskulan.com/wp-content/uploads/2011/09/ http://bp1.blogger.com/_7_g2e1S4Ps/R87uErOb86I/AAAAAAAAADo/ymi0N9oIRH/1600 -h http://estudiodeprefactibilidaddelplatanopapel.pdf http://papelhistoria.pdf http://papelbiodegradabledefibra.pdf http://permeabilidaddelpapel.pdf http://fibraalternativa.pdf

19 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA. CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015