EL TIMON

EL TIMON. DEFINICION: es una pieza de superficies planas que sirve para gobernar el buque al ponerlo en forma oblicua co

Views 16 Downloads 0 File size 177KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL TIMON. DEFINICION: es una pieza de superficies planas que sirve para gobernar el buque al ponerlo en forma oblicua con respecto a su eje longitudinal. PARTES PRINCIPALES DE UN TIMON. En un timón podemos distinguir las siguientes partes principales: PALA: es de caras paralelas y está situada en la parte posterior del timón. SISTEMA DE MACHOS Y HEMBRAS: constituyen el eje de rotación del timón y a la vez la unión del mismo en los codastes. MADRE: es una parte contigua al codaste. MECHA: es una pieza que pasa por la limera donde esta provista de adecuados prensaestopas, para asegurar su estanqueidad, allí termina la mecha en una parte generalmente cuadrada que toma el nombre de cabeza, donde se fija la caña del timón, que se utiliza para transmitir a la ala el movimiento de la mano del nombre, es decir es la pieza donde se acopla la caña del timón. En buques pequeños, generalmente, es utilizado este sistema de caña, pero ya en buques de determinado tonelaje se precisa aparatos de gobiernos especiales. Hay muchos métodos de fijación de la mecha de timón a la caña. En algunos modelos de barcos, especialmente los antiguos, resulta menos solida de lo deseable. La caña, los guardianes, la rueda, y el sector constituyente forman el sistema para transmitir a distancia el movimiento del timón; es decir, todo esto constituyen los medios para manejar y dirigir a distancia el aparato que mueve el timón, de tal forma que al girar la rueda del timón, uno de los guardianes se enrolla en un tambo, mientras que el otro guardín se desenrolla.

La caña de fortuna se aplica casi siempre a la cabeza de la mecha, que se encuentra bajo una tapa en cubierta. Es aconsejable practicar su montaje y manejo para poder usarla en caso de emergencia. Todos los mecanismos de gobierno que funcionan con rueda deberían contar con una caña de respeto fácil de instalar y usar. Los sistemas de unión al cabezal del eje son diversos, según los barcos, pero deben ser fuertes y poderse asegurar mediante rosca o pasador para que no se escapen con el movimiento. Es conveniente ensayar la instalación y uso de la caña de fortuna antes de una travesía. También conviene recordar, al usarla, que su resistencia es menor a la de la transmisión que sustituye. Será conveniente, pues, navegar más despacio y equilibrar el barco con las velas en lo posible. FORMA Y CLASIFICACION DE LOS TIMONES. La forma más común del timón es la rectangular. En los buques de vela, generalmente, el timón no es de forma cuadrada; sino más bien de una forma más ovalada y por su parte superior más ancha de forma tal que puedan aprovechar los filetes líquidos de la superficie que son los que inciden con mayor fuerza sobre la pala. Los timones se pueden clasificar en: ordinarios, compensados, gemelos, flotantes, auxiliares, timones hélices, timones proeles, mixtos y articulados. TIMONES COMPENSADOS: se utilizan para disminuir el esfuerzo a efectuar cuando se meten a la banda, pero en igualdad de superficies, son menos eficaces que los ordinarios. TIMONES GEMELOS: son usados en los buques de dos o tres prospelas a objeto de aprovechar mejor la corriente de las hélices. TIMON HELICE: la podemos encontrar sobre las embarcaciones de recreo. TIMONES AUXILIARES: se utilizan con el fin de aumentar las cualidades evolutivas del buque, y también como reserva para caso de avería del principal. Esta colocado generalmente a proa de la hélice.

TIMONES DE PROELES: son también utilizados con el fin de aumentar la cualidad evolutiva del buque, va fijo generalmente a la roda en un dispositivo para cuando se vaya a usar. TIMONES MIXTOS: es una combinación del timón compensado y del ordinario. EL SECTOR: Es un arco de circunferencia que generalmente tiene un tamaño del doble de la inclinación o del doble del máximo ángulo que pueda tener el timón. Hay dos estrías paralelas que le sirven de guía a los guardianes que están fijados en los brazos laterales del sector, de forma de guardín que se enrolle con el otro. Este sistema es muy usado en los buques mercantes de pequeños porte. SERVOMOTOR. Un servomotor (también llamado Servo) es u dispositivo similar a un motor de corriente continua, que tiene la capacidad de ubicarse en cualquier posición dentro de su rango de operación y mantenerse estable en dica posición. Esta conformado por un motor, una caja reductora y un circuito de control. Los servos se utilizan frecuentemente en sistemas de radiocontrol y en robótica, pero su uso no está limitado a estos. Es posible modificar un servomotor para obtener un motor de corriente continua que, si bien ya no tiene la capacidad de control del servo, conserva la fuerza, velocidad y baja inercia que caracteriza a estos dispositivos. Es posible modificar un servo motor para eliminar su restricción de giro y permitirle dar giros completos. Esto, sin embargo, convierte al servomotor en un motor de corriente continua normal, pues es necesario eliminar el circuito de control. Debido a que los engranajes reductores se conservan luego de la modificación, el motor obtenido mantiene la fuerza y velocidad que tenía el servo inicial. Ademas , poseen la ventaja de que tienen menos inercia que los

motores de corriente continua comerciales, lo que las hace útiles para ciertas aplicaciones. En los buques de grandes tonelajes, es muy difícil, como se dijo anteriormente, el movimiento del timón a mano. Siendo entonces preciso el uso de servomotores que pueden ser de vapor, eléctrico o hidráulicos.