El Sindrome Down

LA PERSONA CON SINDROME DE DOWN ASPECTOS GENERALES Eugenio y Mª Carmen Baturone Barrilaro ESQUEMA DE LA CHARLA „ „ „

Views 213 Downloads 7 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA PERSONA CON SINDROME DE DOWN ASPECTOS GENERALES Eugenio y Mª Carmen Baturone Barrilaro

ESQUEMA DE LA CHARLA „ „

„

„

„ „ „

POSICIONAMIENTO TEÓRICO CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS PERSONAS CON S.D. CORRELACIÓN ENTRE PATOLOGÍA CEREBRAL Y LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE. ACTIVIDAD CEREBRAL, CONDUCTA Y APRENDIZAJE: FUNCIONAMIENTO COGNITIVO. CRITERIOS PEDAGÓGICOS EN EL NIÑO CON S.D. MODELO DE RECOGIDA DE DATOS TOMA DE DECISIONES: TIPO DE ESCOLARIZACIÓN, ACI, ...

1

CUESTIONES PREVIAS „

PODEMOS PENSAR „

„ „

Si el profesor es el mismo La misma metodología El mismo programa

QUIEN FALLA ES EL NIÑO - No el profesor - No el método - No el programa

POSICIONAMIENTO TEÓRICO „

„ „ „

„

La valoración y el diagnóstico no debe estar centrado sólo en el alumno/a. Valoración es búsqueda de alternativas. Valoración no es etiquetado. La valoración sirve en los contextos en que se mueve el alumno/a. Valoración para establecer un plan de actuación.

2

CARACTERISTICAS GENERALES DEL SÍNDROME DE DOWN „

„

„

„

Un cromosoma extra en el par 21. (trisomía) Éste condiciona la estructura y funcionamiento del cerebro. Existe variabilidad en las patologías. Las medidas de intervención mejoran la calidad de vida.

CARACTERÍSTICAS „ „

„ „

„

Alteración genética humana más frecuente. Causa conocida desde hace algo más de 30 años. Causa genética más común de RM. Gran cantidad de patologías asociadas: Cardiopatías, anomalías intestinales, respiratorias, endocrinas, rasgos faciales, retraso mental. Rasgos físicos característicos.

3

GENOTIPO: TIPOS DE TRISOMÍAS 21 „

TRISOMÍA LIBRE: „

„

„

EN TODAS LAS CÉLULAS TIENEN 47 CROMOSOMAS SE PRODUCE POR AZAR Más del 95% de los casos.

GENOTIPO: TIPOS DE TRISOMÍAS 21 „

TRASLOCACIÓN: „

„ „

PARTE DE OTRO CROMOSOMA SE ASOCIA AL 21 Es hereditario. De un 2 a un 3% de los casos.

4

GENOTIPO: TIPOS DE TRISOMÍAS 21 „

MOSAICISMO: „

„

Tienen unas célula trisómicas y otras normales. Suponen un 4% de los casos.

PATOLOGÍA CEREBRAL, APRENDIZAJE Y CONDUCTA „

„

„

„

Gran variabilidad en ubicación, extensión e intensidad. Desarrollo inferior al normal. Lo alcanza más lentamente. Conserva muchas habilidades.

5

PATOLOGÍA CEREBRAL, APRENDIZAJE Y CONDUCTA „

„

„

„

Menos celularidad (hasta el 50% menos de neuronas) Menos organización de redes neuronales. Mielinización más lenta. Menor organización interáreas.

PATOLOGÍA CEREBRAL, APRENDIZAJE Y CONDUCTA „

ESTO AFECTA A: „ „ „ „

„

„ „ „ „

La conducta. Toma de decisiones. La iniciación de acción Elaboración de pensamiento abstracto. Comparación y correlación de datos. Cálculo Funciones motóricas. Atención y percepción. Organización espacio.temporal.

6

ACTIVIDAD CEREBRAL, CONDUCTA Y APRENDIZAJE „ „ „ „

„

„ „

Existe gran variabilidad de retraso o retardo. Retraso a comienzos del primer año de vida. Disminución de la velocidad de desarrollo. En los primeros años desarrollo social poco afectado. Retraso en el lenguaje (mayor en el expresivo) Desarrollo intelectual lento y menor. Falta de organización cognitiva.

ACTIVIDAD CEREBRAL, CONDUCTA Y APRENDIZAJE „ „

MECANISMOS AFECTADOS: Atención: „ „ „ „

Mayor tiempo para crear el mecanismo. Precisa una fuerte motivación. Dificultad en inhibir o retener respuesta. Menor calidad de respuesta, mayor frecuencia de errores.

7

ACTIVIDAD CEREBRAL, CONDUCTA Y APRENDIZAJE „ „

MECANISMOS AFECTADOS: Temperamento, afectividad y socialización: „

„ „

Ideas erróneas: Buen humor, amabilidad, alegría, sociabilidad... Tozudez. Viven lo afectivo de forma distinta.

ACTIVIDAD CEREBRAL, CONDUCTA Y APRENDIZAJE

8

ACTIVIDAD CEREBRAL, CONDUCTA Y APRENDIZAJE

ACTIVIDAD CEREBRAL. CONDUCTA Y APRENDIZAJE „

MECANISMOS AFECTADOS:

„

Memoria: „ „

„ „ „

„

Problemas con la memoria a corto y largo plazo Dificultades en la categorización conceptual y la codificación simbólica. Se mueve por imágenes -lo concretoNo por conceptos -lo abstractoEl entrenamiento de estrategias de memorización es eficaz. Los mecanismos de aprendizaje y memorización son los mismos.

9

ACTIVIDAD CEREBRAL, CONDUCTA Y APRENDIZAJE „

„

MECANISMOS AFECTADOS:

Análisis, Cálculo y Abstracción: „

Están muy afectados

ACTIVIDAD CEREBRAL, CONDUCTA Y APRENDIZAJE „ „

MECANISMOS AFECTADOS: Percepción: „

„ „ „

Discriminación visual y auditiva (más la segunda) Reconocimiento táctil. Copias y reproducciones. Tiempo de latencia y reacción. Rapidez perceptiva.

10

ACTIVIDAD CEREBRAL, CONDUCTA Y APRENDIZAJE „

MECANISMOS AFECTADOS:

„

Lenguaje: „ „

„

„ „

Gran variabilidad de casuística. Problemas de comprensión y de expresión. (más en el segundo) Sigue las pautas de la población general pero más lento. Problemas de comprensión, abstracción y síntesis. La expresión se ve afectada por: „ „

Problemas neurológicos. Problemas mecánicos: respiratorios, fonológicos, auditivos, articulatorios,...

CRITERIOS PEDAGÓGICOS EN ALUMNOS CON S.D. „

„

La finalidad educativa de los alumnos con S.D. Es la misma que para el resto de la población. Aplicación de los principios de: ‰ ‰ ‰

„

Normalización Integración Individualización

Previo a la elaboración del plan ‰ ‰ ‰

Informe médico Informe psico-pedagógico Informe familiar

11

CRITERIOS PEDAGÓGICOS EN ALUMNOS CON S.D. SITUACIONES PREVIAS A LA ESCOLARIZACIÓN ƒ Atención temprana satisfactoria. ƒ Ningún tipo de atención. ƒ Chicos con condiciones optimas. ƒ Chicos con trastornos sobreañadidos. REQUISITOS PREVIOS A LA ESCOLARIZACIÓN ƒ Cierta autonomía personal. ƒ Hábitos que favorezcan la integración social. ƒ Comunicación a nivel comprensivo y expresivo. ƒ Educación motriz y de los sentidos. ƒ Participación en situaciones normalizadas (guarderías,...)

CRITERIOS PEDAGÓGICOS EN ALUMNOS CON S.D. „

CARACTERISTICAS DEL PROYECTO „ „ „ „

FLEXIBLE GLOBAL REALISTA COMPATIBLE

12

CRITERIOS PEDAGÓGICOS EN ALUMNOS CON S.D. ÁREAS DE INTERVENCIÓN PERCEPCIÓN: ƒ Usar el mayor número posible de vías. ƒ Seleccionar, reconocer y usar estímulos adecuados. ƒ Actividades motivadoras „

„

Sistemáticas Secuenciadas

‰ ‰

ƒ

Verbalización sobre la actividad.

CRITERIOS PEDAGÓGICOS EN ALUMNOS CON S.D. „ „

ÁREAS DE INTERVENCIÓN

ATENCIÓN: Relacionada con: „ „ „

PERCEPCIÓN VISUAL Y AUDITIVA PSICOMOTRICIDAD LENGUAJE

Estrategias básicas: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Simplicidad del ambiente de trabajo Instrucciones verbales claras y concisas Nivel de exigencia acorde con posibilidades Amplio repertorio de actividades atencionales Reforzar cada esfuerzo y logro

13

CRITERIOS PEDAGÓGICOS EN ALUMNOS CON S.D. ÁREAS DE INTERVENCIÓN MEMORIA: Requiere discriminación y reconocimiento de estímulos. ETAPAS ƒ Adquisición: percepción de los datos. ƒ Retención: Almacenamiento. ƒ Reconocimiento/recuerdo: actualizar información. METODOLOGÍA ƒ Trabajar estrategias de reconocimiento previo. ƒ Trabajar memoria inmediata antes de la secuencial. ƒ Ejercicios de repetición. ƒ Multisensorialidad y organización de la información. „

„

CRITERIOS PEDAGÓGICOS EN ALUMNOS CON S.D. ÁREAS DE INTERVENCIÓN PSICOMOTRICIDAD: „

„

„

„ „ „ „ „ „

Sigue las pautas de la población normal, con más lentitud y descoordinación. Hipotonía y flaccidez Es la base del resto de los aprendizajes (A.T.) Consiste en una sensibilización y estimulación Imprescindible comenzarla desde el nacimiento Trabajarla con respecto a sí mismo Trabajarla con respecto al entorno

14

CRITERIOS PEDAGÓGICOS EN ALUMNOS CON S.D. „ „

ÁREAS DE INTERVENCIÓN

LENGUAJE: „ „

En el desarrollo cognitivo Fundamental en la comunicación

MODELO DE INTERVENCIÓN

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Comenzar lo antes posible Implicar a la familia y otros recursos sociales Seguir las pautas del desarrollo del niño “normal” Se trabajará el nivel semántico y sintáctico Se trabajará el nivel comprensivo y expresivo

CRITERIOS PEDAGÓGICOS EN ALUMNOS CON S.D. „ „

ÁREAS DE INTERVENCIÓN

LENGUAJE: MÉTODO DE LECTURA Y ESCRITURA: „ „ „ „ „ „ „

Método específico: GLOBAL-MIXTO No es nuevo ni único APRENDER A LEER PARA APRENDER A HABLAR APRENDER A HABLAR PARA APRENDER A PENSAR Comenzar cuanto antes Requisitos previos mínimos Partir de la cercano al niño. PERSONALIZADO

15

CRITERIOS PEDAGÓGICOS EN ALUMNOS CON S.D.

CRITERIOS PEDAGÓGICOS EN ALUMNOS CON S.D. ÁREAS DE INTERVENCIÓN LÓGICO-MATEMÁTICA: „

„

Va desde los conceptos psicomotrices al razonamiento lógico-abstracto METODOLOGÍA ƒ Partir de la vida cotidiana ƒ Es fundamental el desarrollo perceptivo ƒ Percibir relaciones entre objetos PASOS ƒ Juegos libres – juegos estructurados. ƒ Aplicación práctica – aplicación simbólica. ƒ Ejercicios de desarrollo de la lógica y razonamiento „

16

CRITERIOS PEDAGÓGICOS EN ALUMNOS CON S.D. TODO EN UN CONTEXTO PRÁCTICO Y COTIDIANO.

CRITERIOS PEDAGÓGICOS EN ALUMNOS CON S.D. „

„

ÁREAS DE INTERVENCIÓN

DESARROLLO AFECTIVO-SOCIAL: Objetivo fundamental: en medio normalizado (siempre que sea

posible)

INTERVENCIÓN ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Hábitos de autocuidado Autonomía en su medio ambiente Sentido de responsabilidad, colaboración y respeto Autoconcepto y autoimagen positivos Educación afectivo-sexual.

17

DESARROLLO AFECTIVO-SOCIAL

DESARROLLO AFECTIVO-SOCIAL

18

MODELO DE RECOGIDA DE DATOS PARA TOMA DE DECISIONES „ „ „ „ „ „ „ „

DATOS PERSONALES INFORMACIÓN DE LA HISTORIA DEL ALUMNO INFORMACIÓN SOBRE EL CONTEXTO FAMILIAR INFORMACIÓN SOBRE EL CONTEXTO ESCOLAR INFORMACIÓN SOBRE EL ESTILO DE APRENDIZAJE NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES TOMA DE DECISIONES

Fin de la presentación

19

Genotipo normal

5

trisomía libre

20

traslocación

trisomía libre

21

traslocación

mosaicismo

22

23

24

25