El Ser Humano Actual Ante La Ciencia3

El ser humano actual ante la ciencia Introducción En la ciencia moderna uno de los mayores logros, es nuestra visión crí

Views 147 Downloads 0 File size 460KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El ser humano actual ante la ciencia Introducción En la ciencia moderna uno de los mayores logros, es nuestra visión crítica de un país en desarrollo, que normalmente afronta las consecuencias de falta de ética en aplicación del desarrollo científico, donde nos sentimos desventajados y afectados por supuesta moral para determinar el futuro, pero desde afuera. Los conceptos e ideas que constituyen el cuerpo principal del conocimiento de la humanidad se desarrollan según el tiempo va transcurriendo, un lento proceso de comparación, de la selección de la información disponible, de evaluación datos e ideas y, finalmente de su incorporación a dicho cuerpo de conocimientos. En el progreso de la ciencia ocurre que por medios abruptos y dramáticos cambios, puede romper el equilibrio del conocimiento de la humanidad estableciendo un continuo proceso de construcción, crisis y reconstrucción de las ideas en una nueva síntesis a partir de la cual se renueva un nuevo periodo de investigación. Desarrollo El papel de la sociedad frente a esta problemática esta dado en que si bien la ciencia ha hecho de la sociedad actual algo novedoso, llenos de avances científicos y tecnológicos que avanza cada día a gran escala, también nos ha convertido en una sociedad egoísta, ansiosa de poder, en la que prima el interés y se clasifica a las personas según su riqueza y linaje social, tal vez deberíamos volver a la sociedad antigua donde las cosas materiales eran lo menos importante y el esfuerzo para conseguir una vida digna era bastante intenso pero ahora a pesar de tener lo que siempre hemos deseado sino cambiamos nuestra manera de pensar y de ver el mundo nos encaminamos a la peor arma, el hombre mismo y a una posible autodestrucción, pues el ser humano actual parece no tener la capacidad y no estar preparado para la oleada de avances y cambios. (Belvaux, E.) Una persona que se encuentra actualizada en su campo profesional y personal tiene muchas mas opciones de encontrar lugares donde estos conocimientos, cualidades y demás virtudes son aprovechados al máximo lo que estimula a la persona por que su trabajo y esfuerzo se ven reflejados. (Delgado, R.)

Las síntesis innovadoras en la ciencia tienen origen en la conjunción de ideas que previamente aparecen inconexas. Estas síntesis son generadoras de grandes cambios en la historia de la ciencia cuando dos disciplinas que se habían desarrollado independientemente confluyen y generan un nuevo orden, dando la unidad a lo que parecía ser improbable. (En Bernal, César A , J)

El ser humano busca el progreso a través de la ciencia con el fin de obtener avances que puedan satisfacer necesidades y problemas de la actualidad como lo es la medicina en el cual se busca obtener respuestas sobre casos nuevos que se presentan cada día a través de los avances de investigación, atravesó por etapas diferentes. Fue sucesivamente sacerdotal, mágica, empírica y científica. Al comienzo, los sacerdotes o los magos trataban de expulsar mediante exorcismos los espíritus maléficos o de invocar a los dioses para que ejercieran su acción benéfica, más tarde el hombre se apercibió de que la observación suministraba mejores resultados prácticos y entonces nació la medicina empírica. ( López, A.) Las verdades científicas se han afirmado lentamente a través de la historia y, en la última época, como consecuencia de los progresos considerables en las ciencias naturales, en la biología, en la química y en la física, la ciencia médica ha adoptado el método científico y, sobre todo, el método experimental. Este método ha provocado una evolución profunda en las ciencias médicas, se ha descubierto que los microbios eran la causa de muchas enfermedades, lo que ha permitido prevenir y combatir muchas infecciones, evitar o curar las grandes epidemias de peste que causaban tan inmensa cantidad de víctimas. (Delgado, R.) La revolución se ha producido, incomprendida por el público, pero que es tal vez más grande que la anterior, en la esfera de la alimentación del conocimiento, que mediante esta nueva conquista se ha podido generar conocimiento convenientemente a los hombres y se han descubierto las vitaminas, las necesidades de proteínas y sustancias minerales, lo que ha originado un enorme mejoramiento de la vida humana. ( López, A.) La mortalidad infantil era muy grande de cada tres niños moría uno en los dos primeros años de vida. En la actualidad muere tan sólo uno de cada quince o veinte en los países avanzados. La duración de la vida del hombre se ha prolongado considerablemente en muchos países. El promedio de vida, a comienzos del siglo era de cuarenta años; en la

actualidad es de casi setenta. Vida prolongada y mortalidad disminuida han producido algunas consecuencias. Las personas de edad avanzada existen en número moderado comparado a la sociedad actual en la que vivimos, y es importante ocuparse de lo que se llama la gerontología, es decir, el estudio de la medicina y de la salud de los ancianos. Es un hecho que se ha podido combatir las enfermedades infecciosas, pero a medida que se prolongaba la duración de la vida, nos apercibíamos de que el hombre sufría de afecciones diferentes, así el hombre ha descubierto la posibilidad de fabricar unas cuantas cosas: virus, genes, etc. Todo un mundo nuevo se abre ante nuestros ojos. (En Bernal, César A , J) La ciencia y la cultura no son opuestas, sino amigas que se ayudan y apoyan. Es un falso punto de vista aquél que parece obligarnos a escoger entre la técnica y la cultura, como si toda la cultura no se basara sobre un conocimiento técnico y concreto, y de modo recíproco. Poseemos los medios técnicos para difundir la cultura. Tenemos todos los medios para fertilizar la tierra, alimentar a los hombres y quizás transformar el mundo. También tenemos el dinero en cantidad más que suficiente, si pudiera consagrarse el uno por ciento de las sumas considerables invertidas en actividades militares, a la ciencia, a la educación, a la cultura, a la alimentación de los hombres, habría a la disposición de esas empresas de paz y de construcción. (En Bernal, César A , J) Sé que es muy difícil, en el interior de un solo país, hacer una transferencia de una parte de los presupuestos militares a un presupuesto de educación nacional. Por el contrario, esas dificultades desaparecen cuando se hace igual esfuerzo en todos los países y cuando la relación entre los presupuestos de armamentos permanece la misma. Sin duda vendrá un día en que habrán desaparecido los presupuestos militares de todos los países. Pero no podemos esperar. Antes de que los gobiernos tengan este gesto de cordura y que los pueblos mantengan esa confianza, algo puede hacerse inmediatamente. (En Bernal, César A , J)

Conclusión La ciencia moderna es uno de los mayores logros de la humanidad que se vive en el mundo gobernado por unas de las ideologías y instrumentos que se pueden utilizar de forma correcta o incorrectamente, la ciencia ha generado progreso en la sociedad. La teoría del conocimiento de concebir como una actitud de respeto la vida humana y lo moral, proponer bienestar, procurando el mejoramiento de las condiciones de la vida de toda sociedad que conformamos el mundo, se necesita hacer conciencia con responsabilidad para construir una sociedad basada en la ética humana y racional, con una visión amplia y compleja del mundo y del propio ser humano.

Bibliografía Belvaux, E. (01 de 12 de 2010). El ser humano y el conocimiento. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0006/000649/064933so.pdf FUENTE: Metodología de la investigación administración, economía, humanidades y ciencias sociales .(Colombia 2010). Sociedad del conocimiento. Obtenido de : file:///C:/Users/COMPU/Desktop/Metodologia%20de%20la%20Investigacion%203edición%20Bern al.pdf En Bernal, César A , J, La educación en la actual sociedad del conocimiento (págs. 5-6). PEARSON EDUCACIÓN, Colombia, 2010 López, A. (2004). Programa Universal de Estudio. En A. López, sociedad del conocimiento (págs. 9-14). Madrid: Alfonso Dorado MMV. https://prins.com/igfrfwb5ocr3/el-humano-actual-ante-la-ciencia/ Delgado, R. (2002). El conocimiento social. En R. Delgado, Sociedad actual (págs. 15-20). Cataluña: primera edición.