El Sector Editorial Peruano (Antonioli)

Una introducción al mercado de la edición en el Perú. Incluye algunas estadisticas.Descripción completa

Views 195 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2

El sector editorial peruano: Un estudio sobre el libro en el Perú

Dante Antonioli Delucchi

3

EL SECTOR EDITORIAL PERUANO UN ESTUDIO SOBRE EL LIBRO EN EL PERÚ: 1995-2005

DANTE ANTONIOLI DELUCCHI

LIMA, 2006

4

El sector editorial peruano: Un estudio sobre el libro en el Perú

El sector editorial peruano. Un estudio sobre el libro en el Perú: 1995-2005 Dante Antonioli Delucchi

Primera edición: julio 2006

© 2006 de esta edición y de todo el diseño gráfico por: Dante Antonioli Delucchi, editor Calle Venecia 275, departamento 304 San Borja [email protected] “Hecho por computadora” Diseño de cubierta: Dante Antonioli Delucchi Ilustración de cubierta: Gissella Lozada González Reproducción autorizada con permiso del autor. Derechos Reservados Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N. º 2006-5130 Impreso en el Perú – Printed in Peru

Dante Antonioli Delucchi

5

CONTENIDO Nota del autor

7

Presentación

9

I. Punto de partida e información utilizada La cadena de producción del libro Información utilizada y análisis

11 11 12

II. La creación intelectual: El autor Consideraciones iniciales ¿Sociedad de autores? ¿Cómo organizarlos? Relaciones entre el autor y los editores Contratos de edición Otros temas de discusión Conclusiones y aclaraciones necesarias

15 15 15 15 16 17 18 19

III. La producción editorial El proceso de producción Profesionalización versus experiencia La industria gráfica La producción e importación de papel Producción editorial a partir del registro del ISBN Producción editorial a partir de bases de datos bibliográficas Tiraje promedio de la industria editorial peruana Los diarios y su contribución a la oferta de publicaciones Las compras del Estado Los fondos editoriales Algunos comentarios de editores peruanos sobre el sector Una nota sobre la producción editorial no convencional Piratería

20 20 21 22 24 26 27 28 31 32 32 33 34 37

IV. Comercialización Consideraciones iniciales Librerías Tipos de negocios y condiciones comerciales Ventas ¿Existen cadenas de distribución en el Perú? Tarifas postales Comercio informal Propuesta para diseñar una cadena de distribución nacional

41 41 42 44 45 45 46 47 49

V. Comercio exterior Condiciones tributarias y arancelarias Tarifas postales Balanza comercial del sector Mezcla de productos Destino de nuestras exportaciones Países proveedores Breve explicación del crecimiento de las exportaciones peruanas Análisis del impacto de una modificación arancelaria

51 51 51 52 53 54 55 57 57

VI. Ferias y exposiciones Ferias nacionales Participación en ferias internacionales

59 59 61

VII. Encuestas de lectura Encuesta sobre hábitos de lectura Utilidad de las encuestas sobre hábitos de lectura

63 63 67

6

El sector editorial peruano: Un estudio sobre el libro en el Perú

VIII. Los gremios de editores Situación gremial Asociaciones gremiales de editores Asociaciones de negocios informales

69 69 69 70

IX. Ley del Libro: Análisis y comentarios La Ley del Libro y su Reglamento Otras leyes del libro de América Latina Promolibro y la simplificación del Reglamento de la Ley del Libro

71 71 75 79

X. Conclusiones y recomendaciones

81

XI. Fuentes de datos

83

XII. Bibliografía

84

Anexo estadístico

85

Dante Antonioli Delucchi

7

NOTA DEL AUTOR La Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Democratización del Libro y Fomento de la Lectura (Promolibro) publicó en julio del presente año, los resultados de la investigación realizada entre enero y agosto de 2005 con el título El libro en el Perú. Evolución y diagnóstico 1995-2005. Este hecho reviste especial importancia pues, la investigación busca cubrir algunas de las necesidades más urgentes de información del sector editorial, cuyas carencias han venido atendiéndose con datos inexactos o incompletos, difícilmente comprobables y, en la mayoría de los casos, a partir de percepciones personales, con algunas dosis de subjetividad. Sin embargo, los contenidos de la investigación mencionada requerían de una actualización urgente y necesaria por varias razones. La más importante, porque el análisis se basó en información registrada hasta el mes de diciembre de 2004, cuando todavía no se percibían con claridad los beneficios (o imperfecciones) de la Ley del Libro y su Reglamento. Así, la nueva información ha modificado la visión general del sector que recogí en aquella oportunidad. Por otro lado, las siguientes secciones no han sido incluidas en la publicación: Encuestas de lectura, Legislación, Conclusiones y recomendaciones y Bibliografía. La primera sección contiene un análisis sobre la utilidad de las encuestas sobre hábitos de lectura desde la perspectiva del editor, a partir de un interesante comentario que hiciera Alejandro Katz en el último Congreso Interamericano de Editores (2004). La segunda sección presenta un exhaustivo análisis sobre la Ley del Libro y su Reglamento, así como una comparación con otras doce leyes del libro vigentes en América Latina. Adicionalmente, las conclusiones y recomendaciones nos sirven para darle una lectura rápida a la situación del sector y para comprender por qué se han dado algunos de los resultados mostrados. Finalmente, la bibliografía no es solo parte de cualquier trabajo serio, también es el punto de partida para realizar investigaciones complementarias. Así, la posibilidad de actualizar la información y la de incorporar otros temas de interés para el sector, me ha permitido concluir con la elaboración de un nuevo documento. En particular, esta versión incluye, además de los temas omitidos, un nuevo análisis con información a diciembre de 2005. Además, he incluido una propuesta para resolver los temas aún pendientes del Reglamento de la Ley de Democratización del Libro y de Fomento de la Lectura (Capítulo IX: Legislación) y un análisis del impacto de una modificación arancelaria (Capítulo V: Comercio Exterior). La distribución de los pocos ejemplares de esta edición será gratuita, así como la entrega de la versión en formato “pdf” (Portable Document Format) a los portales en la Internet que lo quieran acoger. La razón de esta decisión es sencilla: considero fundamental compartir la información obtenida y el análisis realizado para contribuir con el fortalecimiento del sector y con la mejora de la calidad de las decisiones que se toman cotidianamente. Espero que el texto que sigue a continuación cumpla con dichos objetivos. DANTE ANTONIOLI DELUCCHI JULIO, 2006

8

El sector editorial peruano: Un estudio sobre el libro en el Perú

Dante Antonioli Delucchi

9

PRESENTACIÓN ¿Cuál es el principal problema de la industria editorial nacional? ¿Por qué la piratería ha llegado a volúmenes cercanos al 40% del valor comerciado? ¿Cómo incorporamos al sector informal en nuestros canales de comercialización? ¿Es la falta de interés por la lectura el tema central en el desarrollo de nuestro sector editorial? ¿Cuál es el tiraje de equilibrio para sostener económicamente a una editorial? ¿Cómo logramos que nuestras ediciones lleguen a las principales ciudades del país en calidad y precio adecuado? Estas y muchas otras preguntas importantes son muy difíciles de responder sin no contamos con un análisis exhaustivo, sistemático y detallado del comportamiento y la situación actual del sector editorial peruano. En pleno auge de la era de la información, es imposible tomar decisiones acertadas, e inconsistente implementar políticas sectoriales, si no se conocen las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del sector en el que somos actores. El clásico análisis FODA de los textos universitarios y de las maestrías en administración, es una herramienta fundamental para entender el presente y diseñar el futuro. Sin embargo, sin información, difícilmente podremos completar este análisis y utilizarlo para elaborar planes estratégicos, que son la guía de largo plazo que deben elaborar todas las empresas e instituciones. En lo anterior están las razones para realizar este estudio. Recoger, procesar, analizar e interpretar información, hechos y experiencias que sirvan para tomar decisiones, para entender con ironía que, si un sector fundamental en la transmisión y generación del conocimiento no cuenta con información acerca de sí mismo, no puede crecer, ni tampoco exigir con fundamento, cambios y mejoras en el diseño e implementación de políticas públicas. Asimismo, debido a la necesidad de disponer de un estudio sectorial actualizado, que le permita acercarse con mayor precisión al problema del libro y la lectura de nuestro país, el Secretario Ejecutivo de Promolibro aceptó publicar este trabajo, que serviría como punto de partida para una serie de estudios e investigaciones posteriores y como insumo para el Plan Nacional del Libro y la Lectura, uno de los principales encargos conferidos por la Ley del Libro. Lamentablemente, por lo expuesto en la parte anterior y por otras razones burocráticas y administrativas que no corresponde mencionar, el trabajo aún no ha sido difundido. En la práctica, un resumen de las conclusiones de este trabajo forma parte del diagnóstico incluido en el borrador final del Plan Nacional, difundido por correo electrónico a diversos agentes del sector durante el mes de marzo del presente año. Sin embargo, el panorama mostrado en dicho documento ha cambiado, al incorporar los resultados de producción y comercio exterior del sector a diciembre de 2005, como veremos en las secciones correspondientes. ∴ Cuando en 2003 el Fondo de Cultura Económica lanzó el primer volumen de “Libros sobre Libros”, Tomás Granados Salinas, director de la colección, escribió: La industria editorial no suele ser tema de interés de la industria editorial. Aunque cada vez hay más, los libros acerca de la edición de libros siguen siendo escasos y, salvo un par de excepciones en el ámbito de la lengua española, están dispersos entre los catálogos de diversos editores1.

La frase anterior resume algunas de las dificultades encontradas a lo largo de este trabajo. A pesar de que todos los que estamos vinculados con el mundo de la edición coincidimos en la necesidad de contar con estudios sobre el sector, muy pocos han estado interesados o dispuestos a iniciar uno. Adicionalmente, se mantienen las limitaciones para acceder a la información pública; en la práctica, los dispositivos legales sobre transparencia para el uso de esta información están entrampados con normas, reglamentos y exigencias que impiden contar con información “limpia”: si solicitamos algo simple nos entregan enormes listados e inmanejables bases de datos que extienden demasiado el procesamiento de la información. Si requerimos ocho variables nos entregan tres o cuatro con pretextos de confidencialidad. Asimismo, a pesar de la “transparencia”, si pedimos un dato a título personal nos exigen estar respaldados por alguna institución oficial; en fin, una serie de dificultades que se han debido sortear con paciencia y creatividad. De otro lado, consideramos que se deben abrir canales de comunicación efectiva con las instituciones públicas que procesan y proveen información para que incluyan en sus variables de estudio al sector editorial. No es posible, por ejemplo, que no existan estadísticas desagregadas de la producción editorial en ninguna institución del Estado, para ninguno de los años bajo análisis. Una de las limitaciones más preocupantes es encontrar datos oficiales de un sector completo en el que no se ha considerado información de todos sus subsectores.

1

GRANADOS, Tomás. En: WOLL, Thomas. Editar para ganar. Estrategias de administración editorial. Nota del editor. México D.F.: Libraria y Fondo de Cultura Económica, 2003, p. XIII.

10

El sector editorial peruano: Un estudio sobre el libro en el Perú

Es necesario explicar lo anterior. La Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) 221, corresponde a Actividades de edición, y está compuesta de las siguientes subpartidas: 2211 Edición de libros, folletos, partituras y otras publicaciones. 2212 Edición de periódicos, revistas y otras publicaciones periódicas. 2213 Edición de materiales grabados. 2219 Otros trabajos de edición. Al revisar el detalle de la estadística oficial del Ministerio de la Producción, encontramos que la cifra consignada para todo el CIIU 221 es el resultado de las actividades generadas únicamente por el CIIU 2212. Si bien podemos aceptar a priori que el subsector de diarios y revistas representa el 90% o más de las operaciones productivas del sector, nos parece que debería mencionarse bajo qué supuestos se ha decidido considerarlo así o simplemente indicar que se trata de una proyección o de un dato estimado. Esto permitiría eliminar o minimizar cualquier distorsión en el cálculo de proyecciones o estimaciones de la estructura productiva del sector. A pesar de las dificultades, estamos satisfechos con la labor realizada, la cual hubiera sido imposible sin la colaboración y consejo de varias personas. Principalmente debo agradecer a la mayoría de editores nacionales consultados, cuyo interés por contar con este estudio convirtió nuestra solicitud de información en interesantes correos electrónicos con comentarios y recomendaciones basadas en su experiencia y conocimiento del sector; si bien no deberíamos individualizar los agradecimientos pues todos colaboraron rápida y desinteresadamente, en particular debemos agradecer la colaboración e interés permanente por conocer los resultados de este trabajo de Liliana Minaya, administradora de la Cámara Peruana del Libro. ∴ Confiamos en que luego de la publicación de este informe se inicie una interesante y fructífera discusión sobre sus resultados. Es necesario. En un sector que evoluciona rápidamente, que tiene a la tecnología como un elemento imprescindible para su desarrollo, es imposible que el análisis sea estático y duradero. Además, la siguiente tarea deberá consistir en comprobar o corregir los datos que debieron estimarse por falta de información. Finalmente, es muy importante incorporar la actividad empresarial que se realiza fuera de la ciudad de Lima. No es posible seguir utilizando pretextos para mantenerlos al margen de las políticas públicas, actividades, trámites y beneficios. Debido a las dificultades para obtener información confiable y desagregada, este trabajo no ha logrado incorporar ninguna referencia específica sobre el trabajo que se realiza en el resto del país, principalmente el de las ciudades de Arequipa y Trujillo, donde existe una importante actividad gráfica y editorial.

Dante Antonioli Delucchi

11

I. PUNTO DE PARTIDA E INFORMACIÓN UTILIZADA Para poder entender con claridad el funcionamiento del sector editorial peruano y los resultados de su desempeño a lo largo del periodo analizado, es necesario partir de una descripción básica del objeto de estudio y del detalle y limitaciones de la información utilizada. La cadena de producción del libro Consideramos importante incluir la descripción del proceso de producción y circulación del libro para observar con claridad la ubicación de cada uno de los agentes que intervienen en este proceso. Utilizaremos el Gráfico N. º 12, en el que se muestran prácticamente todos los eslabones de la cadena productiva del libro. Gráfico N. º 1 Cadena productiva del libro

En el gráfico se han destacado tres niveles: autor, editor y lector, considerados como los principales agentes en este proceso, cada uno es la razón de ser del otro: sin autores no existirían editores y sin editores el trabajo de los autores no llegaría al lector, y viceversa. Entre el segundo y el tercer nivel encontramos varios eslabones que sirven de soporte al proceso: la producción y la comercialización en sus distintas formas y espacios. Las relaciones que se establecen entre todos los agentes de esta cadena es lo que el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, Cerlalc denomina “ecosistema del libro”3, y considera al autor como elemento central de esta relación.

2 3

Tomado de: ARDILA, Rosalba y Richard URIBE. Metodología para la realización de estudios estadísticos del libro. Bogotá: Cerlalc, 2003, p. 20. El término viene siendo utilizado con frecuencia por instituciones vinculadas al mundo del libro y la lectura. A partir de la definición del Diccionario de la Lengua Española: “Comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente”, resulta interesante aceptar que la interrelación entre los agentes asegure el funcionamiento del sistema.

12

El sector editorial peruano: Un estudio sobre el libro en el Perú

En el gráfico se incorpora a un agente más, las fuentes de capital. Lo hemos mantenido tomando en cuenta lo dispuesto por la Ley del Libro4, aunque en nuestro país aún no existen fuentes de financiamiento para proyectos editoriales. El proceso se inicia con la creación intelectual del autor, quien directamente o a través de un agente acuerda con el editor la publicación de su trabajo. El editor recurre en primera instancia a diversos profesionales (correctores, diseñadores, ilustradores, fotógrafos, traductores), que permitirán convertir el trabajo en un manuscrito digital (conocido comúnmente como “machote”). Una vez aprobado el “machote”, el editor contrata a un impresor para realizar las tareas de impresión y acabados y para convertir el manuscrito digital en un libro5. Impreso el libro, el editor tiene varias posibilidades de distribución y venta. Puede utilizar los canales convencionales: distribuidores y mayoristas, librerías, ferias y eventos, puerta a puerta, supermercados, correo directo, ventas por suscripción e institucionales; incursionar en nuevas modalidades comerciales: Internet o clubes de lectores; o desarrollar espacios no convencionales de comercialización: quioscos de periódicos, plazas, ferias itinerantes, etc. También puede incursionar en el mercado externo, sea directamente o a través de un agente comercial. Todas estas modalidades de distribución y venta permiten que el libro llegue al consumidor final6. Información utilizada y análisis El autor Como vimos, el autor es el eje central en el proceso de producción editorial. Para desarrollar este capítulo nos hemos basado en nuestra larga experiencia como editores, complementando la información con conversaciones informales, entrevistas y declaraciones. El capítulo incorpora una propuesta de asociación gremial y algunas recomendaciones para reducir el nivel de desconfianza de los agentes. Asimismo, se han incluido capítulos de la Ley sobre el Derecho de Autor a fin de aclarar algunas dudas y conceptos sobre los contratos de cesión de derechos. Finalmente encontraremos algunos comentarios sobre la urgente necesidad de operación de una sociedad de gestión colectiva, entre otros temas de interés. Producción editorial La principal fuente de información para la mayoría de estudios latinoamericanos del libro es la Agencia del ISBN de cada país; ahí se obtiene la información inicial que, de acuerdo con las recomendaciones de Cerlalc, es el punto de partida para la aplicación de una encuesta diseñada para recoger información de todos los rubros de interés en estos estudios. El indicador más importante para medir la evolución editorial de un país es el número de publicaciones que se producen cada año y el tiraje asociado a esta producción. Hasta hace muy poco tiempo, obtener dicha información era muy difícil; hoy disponemos de datos precisos de los tirajes total y promedio; número de títulos y editores. Para el desarrollo del capítulo, nuestro punto de partida ha sido el mismo que el indicado en el párrafo inicial; sin embargo, para los años 1995-2004, hemos utilizado fuentes adicionales para complementar la información del ISBN. La razón es sencilla: los editores peruanos no le han dado la debida importancia a este registro. Su uso ha empezado a hacerse frecuente a partir de la promulgación de la Ley del Libro, en mayo de 2004, cuando se convirtió en uno de los requisitos obligatorios para gozar de los beneficios de reintegro tributario concedidos por dicha Ley. La información ha sido complementada con las bases de datos bibliográficas de la Biblioteca Nacional del Perú, Pontificia Universidad Católica del Perú y Universidad Nacional Mayor de San Marcos, por considerar que son las más completas y actualizadas. Una de las fuentes más confiables para determinar la producción editorial es la publicación Bibliografía peruana, editada anualmente por la Biblioteca Nacional del Perú. Gracias a esta información, hemos podido construir cuadros, gráficos, elaborar un ranking de editores, identificar las principales líneas de publicación y las imprentas que más participan en la impresión de ediciones nacionales.

4

5 6

Ley N. º 28086, Artículo 26º.- Creación de COFIDELIBRO. 1. Créase en la Corporación Financiera de Desarrollo, COFIDE, un Fondo de Promoción para la edición de libros y productos editoriales afines, COFIDELIBRO. 2. El reglamento de la presente ley establece la estructura, características, fuentes de recursos financieros, así como el procedimiento y los requisitos de acceso a estos recursos. La explicación detallada de este proceso se encuentra en el capítulo III: La producción editorial. En el capítulo IV: Comercialización, se muestran las principales modalidades de comercialización de libros en el Perú.

Dante Antonioli Delucchi

13

En este capítulo también incluimos información estadística de la producción nacional e importación de papel; importación de maquinaria y equipo para la industria gráfica y las características más importantes de las empresas del sector gráfico. También se analiza el comportamiento de las ediciones de las empresas periodísticas, de las compras del estado, del papel de los fondos editoriales y se incluye una nota sobre la producción editorial no convencional. Piratería Es imposible tener información confiable y precisa de los volúmenes editados ilegalmente y del tamaño del mercado que abastece esta gran industria. Para evitar especulaciones y cálculos exagerados, hemos cruzado la información obtenida en entrevistas con notas periodísticas y declaraciones de agentes del sector. Si bien la información mostrada deriva de una estimación empírica, los resultados parecen acercarse a la realidad. Adicionalmente analizamos y comentamos un estudio presentado por la Cámara Peruana del Libro en 2005, denominado Una aproximación al mercado informal de la industria pirata editorial. Finalmente, incluiremos algunas de las ideas expuestas en 2003 en el marco de la IX Feria Internacional del Libro de La Habana, en la ponencia “La industria editorial y los retos del nuevo milenio”. Comercialización En algunos países, donde sus instituciones han desarrollado sistemas de consulta informática, la tarea de analizar los resultados de sus ventas es sencilla: basta agregar los datos según el criterio deseado para obtener estadísticas confiables y valiosas. Una de las maneras de obtener información de la facturación de las empresas es mediante la encuesta mencionada párrafos atrás, la cual tiene un nivel de detalle interesante y útil, pero cuya validez se sustenta en el grado de colaboración de los encuestados. A pesar de las limitaciones que podrían existir, la aplicación de esta herramienta, desarrollada por Cerlalc7, forma parte de los acuerdos que tienen con las cámaras regionales del libro para la generación de estadísticas. Nuestro trabajo, por lo tanto, podrá complementarse perfectamente con los resultados que obtengan el estudio que la Cámara Peruana del Libro debió haber concluido a fines del año pasado. En este capítulo se incluirá información obtenida a través de encuestas, entrevistas, correos electrónicos, notas periodísticas y bases de datos institucionales, lo que nos permitirá darnos una idea bastante certera de cómo es la comercialización de libros en el sector. Las tarifas postales para el envío de libros y otras publicaciones es otro de los temas de interés de los agentes del sector. Se presentan también los resultados de las negociaciones realizadas con las empresas que proveen de este servicio y de las limitaciones existentes en la implementación de las soluciones planteadas. Al final del capítulo se desarrolla una propuesta para diseñar una cadena de distribución nacional. Comercio informal Es imposible contar con información oficial de las ventas del sector informal de libros; además, hay evidencia de que este mercado es invadido permanentemente por productos piratas o, de otro lado, muchos de los comerciantes considerados informales no lo son. Para el desarrollo de esta parte utilizaremos la información obtenida en una larga entrevista con los dirigentes de la asociación de libreros más grande del país, cuyos datos son, en algunos casos, tomados de memoria y basados en anécdotas ocurridas a diario. Comercio exterior Desde hace algunos años, las estadísticas peruanas de comercio exterior están disponibles públicamente en el sitio Web de Aduanas, integrado al portal institucional de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, Sunat. Allí es posible obtener con facilidad, información de productos, destinos, importadores y exportadores, así como la descripción de cada uno de los ítems importados o exportados. Las variables disponibles incluyen valores, pesos, impuestos pagados, medio de transporte, entre otras. El nivel de detalle de la información obtenida es sumamente valioso para elaborar una serie de cuadros que nos permiten entender con claridad el comportamiento de las exportaciones e importaciones peruanas del sector a lo largo del periodo de análisis. Sin embargo, esta información no discrimina al 100% los temas vinculados a cada operación realizada ni detalla los títulos comerciados; por ello, intentamos realizar un ejercicio adicional: identificar a las empresas exportadoras e importadoras y vincular sus transacciones con los cinco subsectores propuestos en la metodología de Cerlalc8, el resultado no fue satisfactorio, por lo que debimos descartarlo. 7 8

ARDILA, Rosalba y Richard URIBE. Op. cit. Ibíd., p. 51.

14

El sector editorial peruano: Un estudio sobre el libro en el Perú

Las subpartidas arancelarias nacionales consideradas para esa parte del estudio fueron las siguientes: Cuadro N. º 1 Perú: Arancel de aduanas. Subpartidas del Capítulo 49 subpartidas 4901.10.00.00 4901.91.00.00 4901.99.00.00 4903.00.00.00 4904.00.00.00

descripción Libros, folletos e impresiones similares en hojas sueltas, incluso plegadas. Diccionarios y enciclopedias, incluso en fascículos. Los demás libros, folletos e impresos similares, incluso en fascículos. Publicaciones en Sistema Braille. Álbumes o libros de estampas y cuadernos para dibujar o colorear, para niños. Música manuscrita o impresa, incluso con ilustraciones o encuadernada.

Fuente: Arancel de Aduanas del Perú.

El capítulo sobre comercio exterior concluye con el análisis del impacto tributario de una modificación arancelaria, tal como se plantea en la Ley del Libro. Dicho análisis incorpora dos propuestas, a partir de la clasificación de los productos contenidos en el Anexo A del Reglamento de la Ley del Libro. Ferias Las descripciones y los comentarios de las distintas ferias presentadas son nuestra responsabilidad, basados en la experiencia como organizadores, expositores y visitantes de varias de ellas. Para el caso de las ferias itinerantes, transcribimos los comentarios proporcionados por los directivos de la Cámara Popular de Libreros y las complementamos con algunas notas periodísticas. Asimismo, analizamos algunas de ferias latinoamericanas del libro más importantes, incorporando un cuadro con información básica de la realización de cada una de ellas. Encuestas de lectura A mediados de 2005, la Biblioteca Nacional del Perú difundió los resultados del importante trabajo denominado “Hábitos de lectura y ciudadanía informada en la población peruana - 2004”, sustentado en una amplia encuesta realizada por la Universidad Nacional de Ingeniería a nivel nacional; sin embargo, aún no ha realizado el análisis de la información recogida en los casi 3300 cuadros estadísticos que forman parte del informe. A pesar de ello, la encuesta contiene información sumamente útil que hemos recogido para realizar algunas comparaciones, aproximaciones e inferencias que permiten darnos una idea bastante precisa de la situación actual y del comportamiento de estas variables. Comentamos las recomendaciones que hiciera Alejandro Katz, importante editor argentino, respecto al uso e importancia para el sector de las encuestas que se realizan en diversos países. Asociaciones gremiales En este capítulo comentamos la situación gremial actual y mencionamos a las principales asociaciones y agrupaciones gremiales, con sus características, grupos que convocan, principales actividades e inconvenientes. Legislación Presentamos un análisis exhaustivo de la legislación peruana y latinoamericana. Comentamos los contenidos y alcances de los principales dispositivos legales vigentes y, en los casos pertinentes, los comparamos con la legislación vigente en doce países de la región. Este capítulo incluye el análisis de los beneficios de la Ley del Libro que hasta la fecha no han podido reglamentarse y algunas recomendaciones para hacerlo. Finalizamos el capítulo con un resumen de las actividades de Promolibro en sus intentos por simplificar el Reglamento de la Ley del Libro.

Dante Antonioli Delucchi

15

II. LA CREACIÓN INTELECTUAL: EL AUTOR Consideraciones iniciales Como afirmamos anteriormente, el autor es el elemento central en el proceso productivo del libro; sin el aporte de su creación intelectual no tendríamos posibilidad de editar ni divulgar la creatividad y el conocimiento. Lamentablemente, en nuestro país, este se encuentra aislado y desprotegido, a pesar de contar con una de las legislaciones más modernas de América Latina sobre propiedad intelectual. Si analizamos los motivos que pueden haber producido lo anterior, tal vez el más importante sea que no cuenten con una asociación representativa que pueda canalizar sus iniciativas, preocupaciones o reclamos hacia las instancias apropiadas9. La Ley del Libro contempla la presencia de un representante de los autores en Promolibro, pero hasta la fecha, este no ha sido designado. A pesar de que en el Perú existen, formalmente, ocho asociaciones que congregan autores, con diferente nivel de representatividad y de distinto tipo, ninguna de ellas ha propuesto a un representante. De otro lado, los autores consultados no se sienten representados por ninguna de ellas ni están dispuestos a agremiarse en las asociaciones existentes. Ante la propuesta de crear una nueva asociación, se han mostrado sumamente desconfiados, afirmando que las experiencias anteriores han sido negativas y sólo han logrado satisfacer intereses personales. ¿Sociedad de autores? Debido a lo anterior, la Secretaría Ejecutiva de Promolibro intentó crear una pequeña unidad de derechos de autor, ofreciéndoles asesoría en este tema y en la elaboración de contratos. A pesar de ello, muy pocos autores respondieron a la invitación de integrar grupos iniciales de trabajo con miras a conformar una instancia mayor. Esto puede haberse debido, probablemente, a la desconfianza manifestada líneas atrás. Es importante hacer algunas precisiones sobre el tema. En primer lugar, debe quedar claro que las asociaciones de autores no solo deben congregar a los escritores de obras literarias (como algunos creen), sino también a los de todas las demás especialidades. La estructura básica de una asociación debería contar con una mesa directiva conformada por representantes de las distintas especialidades, a modo de capítulos (como en los colegios profesionales), cuya clasificación podría ser la que adopta UNESCO10 (principalmente porque la que utiliza la Biblioteca Nacional11 es muy amplia). En segundo lugar, la presidencia de la asociación debería ser rotativa, con la recomendación de que no haya reelección inmediata. Si bien pueden existir discusiones sobre el particular, la única manera de demostrar voluntad de integración y espíritu democrático es, permitiéndoles a todos los representantes ejercer la máxima autoridad de dicho grupo. De otro lado, la asociación formada, además de buscar representatividad desde su creación, también debe contar con el reconocimiento del resto de asociaciones gremiales, dentro y fuera del sector y de las distintas instancias del sector público. Finalmente, debe establecer líneas claras de trabajo y proponer acciones concretas que puedan empezar a lograrse en el corto plazo. Se requiere entonces de un elemento que trasmita confianza a los agentes. En un país donde se producen más de 3000 monografías anuales, este grupo organizado podría convertirse en un gremio muy poderoso, con una muy alta capacidad de negociación. ¿Cómo organizarlos? En primer lugar debe elaborarse un padrón que contenga a la mayor cantidad de autores que puedan identificarse fácilmente. Tomemos, por ejemplo, a un primer grupo, cuyos miembros formen parte de los equipos de las editoriales, es decir, cuyos trabajos se publican regularmente. Son fáciles de identificar y rápidamente puede tomarse contacto con ellos. Una vez identificados, los clasificamos según la especialidad a la que pertenecen. 9

Para un análisis detallado de la situación del autor en el Perú, véase GONZÁLES ALVARADO, Osmar. El libro, la lectura y la escritura en el Perú, próximo a publicarse. 10 La clasificación temática de UNESCO es la siguiente: 1. Obras generales, 2. Filosofía / Psicología, 3. Religión / Teología, 4. Ciencias sociales, 5. Filología, 6. Ciencias puras, 7. Ciencias aplicadas, 8. Artes y recreación, 9. Literatura, 10. Geografía / Historia. 11 Clasificación temática de la Biblioteca Nacional: 1. Obras generales, 2. Filosofía, 3. Religión, 4. Ciencias sociales, 5. Lenguaje y lenguas, 6. Ciencias naturales, 7. Tecnología (ciencias aplicadas), 8. Arte y recreación, 9. Literatura, 10. Historia y geografía, 11. Publicaciones oficiales, 12. Tesis, 13. Textos escolares, 14. Textos de referencia para escolares, 15. Obras infantiles y 16. Resto.

16

El sector editorial peruano: Un estudio sobre el libro en el Perú

Un segundo grupo podría encontrarse en las universidades. Como sabemos, estas son la principal fuente de creación intelectual e investigación de cualquier país y, si bien algunos del primer grupo podrían también estar en el segundo, esto permitiría identificar también su lugar de procedencia y su “centro de operaciones”. Un tercer grupo lo encontramos en las ONG, aunque el grupo se hará cada vez más reducido pues, la mayoría de autores pertenecerá a los dos primeros grupos. Una vez concluido este primer padrón, la información obtenida deberá cruzarse con la que aparece en el registro de Depósito Legal para determinar la cobertura que hemos obtenido y la representatividad que tiene este primer grupo. La siguiente etapa es más complicada: verificar los datos. Es difícil contar con la información personal de todos los que componen el padrón; sin embargo, la siguiente tarea deberá consistir en verificar los datos y realizar un primer acercamiento con ellos. El pedido de verificación de datos debe ir acompañado no solamente de las primeras propuestas de asociación, sino también de materiales que ellos consideren valiosos para la defensa de sus derechos. Relaciones entre el autor y los editores No podemos generalizar cómo son las relaciones habituales entre autores y editores; sabemos que existen muchas variantes y situaciones particulares, que dependen del prestigio del autor, del potencial comercial de cada trabajo, de la situación económica de la editorial o de la posibilidad de trascender al mercado peruano y comercializar las ediciones en otros países. Existen algunas características particulares en el sector: en el Perú prácticamente no hay negociación de derechos, ni agentes literarios12 y, ante este hecho, los editores son quienes deciden la estructura y condiciones de los contratos que se suscriben. La relación autor-editor no nace de un favor, como muchos han afirmado durante años; nace de una mutua necesidad para cumplir con varios objetivos. Por un lado, el autor puede buscar reconocimiento, difusión de su trabajo o del producto de su creatividad, ingresos (si es su actividad frecuente y habitual) y consolidar su prestigio académico o profesional. Por el otro, el editor es una especie de inversionista, que encuentra un potencial en el trabajo que se le ofrece publicar y lo incorpora como un producto más de su catálogo. El editor no solo tiene una tarea cultural de divulgación y promoción, debe recuperar su inversión para sostener el negocio y poder financiar otras ediciones. Así, estamos hablando de una relación bilateral, que se consolida a través de un contrato y cuyo cumplimiento es fundamental, no solo para garantizar un mutuo beneficio, sino también para demostrar nuestro respeto por los derechos de autor A lo anterior hay que añadir que, lamentablemente, en el Perú se ha venido generalizando la idea de que la principal víctima de la crisis del sector y de la piratería es el editor, sin incorporar a los autores en este problema. Resulta sumamente importante involucrarlos y utilizar las herramientas que existen para protegerlos. Contratos de edición No es objetivo de este trabajo proponer mecanismos de negociación ni modelos de contratos. Sin embargo, ante la evidencia de que hay autores que publican sin que sus editores y editoriales cumplan con las condiciones mínimas que establece la Ley sobre el Derecho de Autor (Decreto Legislativo N. º 822), trascribiremos los artículos pertinentes al contrato de edición. CAPÍTULO II. DEL CONTRATO DE EDICIÓN Artículo 96º.- El contrato de edición es aquel por el cual el autor o sus derechohabientes, ceden a otra persona llamada editor, el derecho de publicar, distribuir y divulgar la obra por su propia cuenta y riesgo en las condiciones pactadas y con sujeción a lo dispuesto en esta Ley. Artículo 97º.- El contrato de edición debe constar por escrito y expresar: a) La identificación del autor, del editor y de la obra. b) Si la obra es inédita o no. c) El ámbito territorial del contrato. d) El idioma en que ha de publicarse la obra. e) Si la cesión confiere al editor un derecho de exclusiva. f) El número de ediciones autorizadas. g) El plazo para la puesta en circulación de los ejemplares de la única o primera edición.

12 Alessandra Canesa es la única agente literaria que opera en el mercado peruano como tal. Con una amplia experiencia en la edición de libros infantiles; entre sus principales representados encontramos a los autores de este género. Ha sido la primera agente literaria peruana en participar de una mesa de negociación de derechos en la última Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en noviembre de 2005.

Dante Antonioli Delucchi

17

h) El número mínimo y máximo de ejemplares que alcanzará la edición o cada una de las que se convengan. i) Los ejemplares que se reservan al autor, a la crítica, a la promoción de la obra y los que servirán para sustituir los ejemplares defectuosos. j) La remuneración del autor. k) El plazo dentro del cual el autor debe entregar el original de la obra al editor. l) La calidad de la edición. m) La forma de fijar el precio de los ejemplares. Artículo 98º.- A falta de disposición expresa en el contrato, se entenderá que: a) La obra ya ha sido publicada con anterioridad. b) Se cede al editor el derecho por una sola edición, la cual deberá estar a disposición del público en el plazo de seis meses, desde la entrega del ejemplar al editor en condiciones adecuadas para la reproducción de la obra. c) Se entenderá que la obra será publicada en el idioma en el que esta expresada la obra entregada por el autor. d) El número mínimo de ejemplares que conforman la primera edición, es de mil. e) El número de ejemplares reservados al autor, a la crítica, a la promoción y a la sustitución de ejemplares defectuosos, es del cinco por ciento (5%) de la edición, hasta un máximo de cien ejemplares, distribuido proporcionalmente para cada uno de esos fines. f) El autor deberá entregar el ejemplar original de la obra al editor, en el plazo de noventa días a partir de la fecha del contrato. Artículo 99º.- Son obligaciones del editor: a) Publicar la obra en la forma pactada, sin introducirle ninguna modificación que el autor no haya autorizado. b) Indicar en cada ejemplar el título de la obra y, en caso de traducción, también el título en el idioma original; el nombre o seudónimo del autor, del traductor, compilador o adaptador, si los hubiere, a menos que ellos exijan la publicación anónima; el nombre y dirección del editor y del impresor; la mención de reserva del derecho de autor, del año y lugar de la primera publicación y las siguientes, si correspondiera; el número de ejemplares impresos y la fecha en que se terminó la impresión. c) Someter las pruebas de la tirada al autor, salvo pacto en contrario. d) Distribuir y difundir la obra en el plazo y condiciones estipuladas, y conforme a los usos habituales. e) Satisfacer al autor la remuneración convenida, y cuando ésta sea proporcional y a menos que en el contrato se fije un plazo menor, liquidarle semestralmente las cantidades que le corresponden. Si se ha pactado una remuneración fija, ésta será exigible desde el momento en que los ejemplares estén disponibles para su distribución y venta, salvo pacto en contrario. f) Presentarle al autor, en las condiciones indicadas en el numeral anterior, un estado de cuentas con indicación de la fecha y tiraje de la edición, número de ejemplares vendidos y en depósito para su colocación, así como el de los ejemplares inutilizados o destruidos por caso fortuito o fuerza mayor. g) Permitirle al autor en forma periódica la verificación de los documentos y comprobantes demostrativos de los estados de cuenta, así como la fiscalización de los depósitos donde se encuentren los ejemplares objeto de la edición. h) Solicitar el registro del derecho de autor sobre la obra y hacer el depósito legal, en nombre del autor. i) Restituir al autor el original de la obra objeto de la edición, una vez finalizadas las operaciones de impresión y tiraje de la misma, salvo comprobada imposibilidad de orden técnico. j) Numerar cada uno de los ejemplares. Artículo 100º.- Son obligaciones del autor: a) Responsabilizarse por la autoría y originalidad de la obra frente al editor. b) Garantizar al editor el ejercicio pacífico y, en su caso, exclusivo del derecho objeto del contrato. c) Entregar al editor en debida forma y en el plazo convenido, el original de la obra objeto de la edición. d) Corregir las pruebas de la tirada, salvo pacto en contrario13.

Esta trascripción obedece a que, durante nuestra investigación, hemos constatado que hay autores que desconocen el contenido de la norma antes mencionada; también porque en esta comprobación hemos verificado que existen condiciones sumamente desventajosas para ellos, quienes aceptan publicar “porque no hay quién lo haga”, sin entender que la editorial necesita de su creación intelectual para poder imprimir un producto que se vende. Concluimos esta sección con un comentario. En el mejor sentido, ninguna editorial subsistiría sin la venta de los ejemplares que publica, debe pagar por la producción, por los gastos administrativos, por su imagen, debe financiar sus operaciones habituales. Entonces, debe pagar también por la creación intelectual. Ni la renuncia del nombre, ni la reducción por el pago de regalías es válida, tampoco lo es el pago con ejemplares. Algunas editoriales consiguen financiamiento para realizar publicaciones, entonces el costo de producción de las mismas debe incorporar este concepto: derechos de autor.

13 Decreto Legislativo N. º 822, Ley sobre el derecho de autor, artículos 96 a 100.

18

El sector editorial peruano: Un estudio sobre el libro en el Perú

Si no cumplimos con pagarle a nuestros autores, si no firmamos contratos justos, si nuestros contratos tienen cláusulas que atentan contra los derechos del autor; entonces no podemos exigir la erradicación de la piratería, cuya principal característica es no respetar la propiedad intelectual. Otros temas de discusión Fomento y apoyo a la investigación Uno de los temas que debe discutirse de manera urgente es el que se refiere al fomento y apoyo a la investigación en nuestro país. Se observa una reducción de los fondos disponibles para investigación año tras año. Adicionalmente, diversas instituciones públicas y privadas, que tradicionalmente han financiado publicaciones de varios temas, se están inclinando por los temas arqueológicos, turísticos o gastronómicos. Lo anterior ha reducido las posibilidades económicas para investigar en otros temas, desarrollar nuevas líneas de trabajo o concluir antiguos proyectos14. Sociedades de gestión colectiva de derechos reprográficos (SGC) Otro asunto de suma urgencia se refiere al funcionamiento de una SGC que defienda y proteja los derechos de los autores. Algunos avances importantes se han logrado al respecto pero, por una serie de desacuerdos, Proautor, Sociedad Peruana de Derechos Reprográficos (constituida en 2003), aún no ha iniciado sus operaciones. Cabe indicar que Proautor cuenta con el compromiso de apoyo del IFFRO (Federación Internacional de Organizaciones de Gestión de Derechos de Reproducción). La creación de SGC está reglamentada15 y es relativamente sencillo implementarlas; por ello, es fundamental garantizar que el apoyo sea canalizado apropiadamente y así, no perder la oportunidad de que la sociedad pueda ser reconocida internacionalmente, interrelacionarse en el más breve plazo posible con otras instituciones similares y aprovechar su experiencia, cuyos resultados han sido hasta ahora muy favorables, según información de IFFRO16. Las SGC, de acuerdo a la definición que aparece en la Ley sobre el derecho de autor, son: [...] asociaciones civiles sin fin de lucro legalmente constituidas para dedicarse en nombre propio o ajeno a la gestión de derechos de autor o conexos de carácter patrimonial, por cuenta y en interés de varios autores o titulares de esos derechos, y que hayan obtenido de la Oficina de Derechos de Autor del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual —Indecopi— la autorización de funcionamiento que se regula en esta ley. La condición de sociedades de gestión se adquirirá en virtud a dicha autorización17.

La principal tarea de una SGC es conceder licencias de derechos de reproducción (generalmente fotocopias) en nombre de los titulares de los derechos. Con el desarrollo tecnológico, las licencias para la copia digital y otros usos digitales se han convertido en un desafío adicional para los titulares de los derechos y para las SGC18. Entre los primeros problemas que deberá resolver la sociedad de derechos reprográficos que se implemente, está el de la fotocopia indiscriminada y descontrolada de textos que se realiza dentro y en los alrededores de las universidades del país. Esto, más allá de una solución policial, requiere del apoyo de las autoridades universitarias para implementar algunas de las estrategias empleadas en las sociedades de gestión colectiva existentes. Al margen de los cálculos realizados y que adolecen de sustento empírico, al no existir ningún estudio sobre el particular, es necesario tomar muy en serio este problema que, junto con la piratería, que ha logrado niveles muy alarmantes, genera enormes pérdidas económicas a los autores y editoriales peruanas. Derecho de cita y obra derivada Finalmente, y no por ello, menos importante, mencionamos dos de los problemas que afectan cotidianamente a los autores. El derecho de cita es aquel que obliga al autor o editor a citar obras lícitamente divulgadas, consignando el nombre del autor y la fuente, con la condición de que tales citas se hagan conforme a los usos honrados y en la medida justificada por el fin que se persiga19. Hemos constatado que esto no siempre ocurre y muchos autores reconocen sus textos en obras editadas localmente sin saber exactamente qué hacer, cómo reclamar o a quién recurrir. 14 Respecto a la producción de los fondos editoriales institucionales, véase también la página 32. Asimismo, un análisis más detallado sobre la producción editorial universitaria apareció en el número 66 de la revista Allpanchis bajo el título: “Ediciones universitarias. ¿Cuáles son sus aportes a la investigación en el Perú?”. 15 Decreto Legislativo N. º 822, Ley sobre el derecho de autor, Título IX. 16 En su última visita a Lima, Tarja Koskinen-Olsson, Presidenta Honoraria de IFFRO, declaró que durante el año 2004, las 45 sociedades de gestión colectiva miembros de IFFRO habían recaudado poco más de 330 millones de Euros por concepto de derechos reprográficos. 17 Decreto Legislativo N. º 822, Ley sobre el derecho de autor, artículos 2, numeral 42. 18 KOSKINEN-OLSSON, Tarja. Collective Management in Reprography. Ginebra-Bruselas: World Intellectual Property Organization (WIPO) e International Federation of Reproduction Rights Organisations (IFFRO), 2005, p. 10. 19 Decreto Legislativo N. º 822, Ley sobre el derecho de autor, artículos 44 y 45.

Dante Antonioli Delucchi

19

El problema anterior deriva, generalmente, en la producción de obras derivadas, el Decreto Legislativo N. º 822 las define así: 25. Obra derivada: La basada en otra ya existente, sin perjuicio de los derechos del autor de la obra originaria y de la respectiva autorización, y cuya originalidad radica en el arreglo, la adaptación o transformación de la obra preexistente, o en los elementos creativos de su traducción a un idioma distinto20.

En más de una ocasión hemos escuchado comentarios de autores y editores, refiriéndose a la “necesidad de voltear textos” con la finalidad de reducir sus costos de edición y “poder competir” en el mercado con ediciones más económicas. El “volteo”, término peculiar para referirse a la adaptación, es una costumbre bastante arraigada en algunos editores; se trata de tomar textos completos o largos fragmentos y reescribirlos, con la intención de generar nuevas obras o incorporarlas en recopilaciones (obras derivadas, ambas), sin reconocer los derechos de la obra original. Para justificar lo anterior, utilizan frecuentemente como pretextos, la necesidad de “bajar (sic) el nivel del texto original” (por considerarlos académicamente complicados), o de “adecuarlos al lenguaje de los potenciales lectores” (pues, según ellos, de otro modo, no los leerían). Consideramos que esta modalidad de violación de la propiedad intelectual no tiene ninguna justificación, ni social, ni económica, ni educativa. Quien usufructúa los derechos de un tercero, sin la autorización expresa de este, está incurriendo en un delito, que no puede ser permitido ni disculpado. Conclusiones y aclaraciones necesarias En primer lugar, debe quedar claro que la situación descrita y los problemas señalados no pretenden trasmitir un estado generalizado de ilegalidad en el sector. Afirmarlo sería incorrecto pues estaríamos distorsionando la realidad y desprestigiando a un gran número de editores nacionales, que han debido sortear con creatividad y esfuerzo las restricciones del mercado, la falta de una ley del libro efectiva, simple y promotora, y la desleal competencia de la industria pirata, entre otras complicaciones existentes en este negocio desde hace mucho tiempo. De otro lado, es sorprenderte haber constatado que un gran número de autores desconoce los alcances de la Ley sobre el Derecho de Autor y de la Ley del Libro y su Reglamento. Varios de ellos ni siquiera estaban al tanto de dos de los beneficios básicos que la Ley del Libro les ha concedido: exoneración del impuesto a la renta a sus regalías y exoneración del impuesto general a las ventas a los premios. En el caso concreto de la Ley sobre el Derecho de Autor, como mencionamos, su desconocimiento se acerca más al lado formal de la relación con sus editores: desconocen el contenido y los elementos mínimos que deben recoger sus contratos de sesión de derechos. Adicionalmente, pocos de ellos saben de la existencia de Promolibro y de las funciones que la Ley le ha concedido. Cuando han sido informados de ello, han manifestado su aprobación por la iniciativa de su creación; sin embargo, los esfuerzos para integrarlos a una línea de trabajo seria y de largo plazo han sido insuficientes. Esto último es crítico, en las próximas semanas Promolibro cumple dos años de funcionamiento y durante este tiempo sus actividades con autores se han concentrado principalmente en grupos de escritores de obras literarias y algunos académicos. Las actividades de “El mundo de la lectura”, —en su segunda versión entre abril y julio de 2006—, deberían extenderse a todo el país y realizarse no solo durante coyunturas específicas, sino también durante distintas épocas del año. Finalmente, es importante intentar mecanismos que rompan la resistencia que tiene la mayoría de autores a participar en acciones de promoción, fomento y difusión de la lectura.

20 Ibíd., artículo 2; véanse además los artículos 6, 13 y 20.

20

El sector editorial peruano: Un estudio sobre el libro en el Perú

III. LA PRODUCCIÓN EDITORIAL El proceso de producción Antes de describir el proceso mediante el cual la creación de los autores se transforma en un libro, es importante empezar con una precisión: la industria editorial y la industria gráfica son sectores diferentes; aunque algunas empresas se encuentran en ambos, no debemos confundir el proceso mediante el cual, la creación intelectual se convierte en un proyecto editorial, con aquel proceso productivo en el que este proyecto se fija en un medio físico (papel), electrónico o virtual y adopta un formato y un acabado específico. Por lo anterior, y para aclarar más este punto, consideramos conveniente partir del siguiente gráfico, que muestra de manera simplificada el proceso de publicación de un libro: Gráfico N. º 1 Proceso de edición (simplificado)

El punto de partida es fundamental. En esta cadena, sin creación intelectual no hay proceso productivo. Por ello, los autores son las piezas esenciales en la producción editorial y, como hemos visto en el capítulo anterior, resulta sumamente complicado implementar políticas de protección y fomento sin su participación activa y comprometida. Por razones que escapan a los objetivos de este trabajo, no hemos previsto analizar al detalle el proceso de negociación y elaboración de contratos; ya en el capítulo respectivo hemos mencionado algunas de las características básicas que deben tener los contratos de edición. Así, una vez que el autor plasma su creación intelectual en algún medio (físico o electrónico), busca un editor, negocia y acuerda las condiciones de publicación (acuerdos que deben estar recogidos en el correspondiente contrato), y entrega su manuscrito a una editorial o editor, quien se ha comprometido (a través del contrato indicado), a transformarlo en un libro y, normalmente, a difundirlo, promocionarlo y comercializarlo a través de los canales existentes. El editor debe realizar una serie de tareas para cumplir con lo anterior. En primer lugar, en el proceso de negociación, debe haber evaluado el potencial de dicho manuscrito y decidido publicarlo. Una vez optado por hacerlo y firmado el contrato, se inicia el proceso de transformación con la corrección del manuscrito, la misma que puede ser ortográfica, tipográfica, bibliográfica y/o de estilo, sin alterar ni modificar la esencia del trabajo recibido. El límite de las correcciones de editor y autor podría estar recogido en el contrato antes mencionado. Concluido el proceso de corrección, debe elaborar y aprobar un diseño de páginas interiores, denominado diagramación (o maquetación, como se le conoce en otros países), el mismo que marcará una diferencia inicial con el manuscrito: su apariencia. También debe preparar un diseño de carátula o portada, el mismo que podría o no contar con la aprobación del autor (lo cual dependerá de los acuerdos que el contrato establezca). Concluido este proceso, dispondrá de un machote, que es, sencillamente, una prueba impresa que se convertirá posteriormente en el libro. Al finalizar esta etapa, el editor debe empezar la búsqueda de un impresor, quien se encargará de transformar el machote en un libro, con las características de impresión, tipo de papel y acabados que haya decidido el editor. La imprenta exigirá, principalmente, el archivo digital que contiene la diagramación de interiores y carátula. Esta tarea, que normalmente es del editor, en algunos casos es realizada por impresores que cuentan con áreas de diseño y diagramación, sin embargo, esto no altera el proceso anteriormente descrito, simplemente cambia el momento en el que se inicia la tarea específica. Una vez revisadas y aprobadas las pruebas (que dependerán del tipo de tecnología empleada en la impresión), la imprenta procederá a imprimir los interiores, según las especificaciones acordadas. Concluido este

Dante Antonioli Delucchi

21

proceso doblará los pliegos impresos. También imprimirá, plastificará (o barnizará) y refilará la carátula. Terminado esto último, encuadernará los pliegos a la carátula y cortará los sobrantes de papel, concluyendo con el proceso. Si bien existen algunas variaciones, que están en función de los acabados o materiales de encuadernación, el proceso no se modifica. A fin de complementar el gráfico inicial, lo anteriormente descrito lo podemos apreciar en el siguiente gráfico: Gráfico N. º 2 Proceso de edición (detallado)

Como vemos, este es un proceso dinámico. En varias etapas se generan pruebas que deben ser revisadas y aprobadas por distintos responsables, con entradas y salidas que convierten el proceso en interactivo, girando todo alrededor del editor. Profesionalización versus experiencia En junio de 2005, durante las discusiones del “Taller de Industrias Culturales” convocado por la Secretaría General de la Comunidad Andina, los participantes a la Mesa del Sector Editorial coincidieron en afirmar que en el Perú no existe una oferta de capacitación para los agentes que participan de las distintas etapas del proceso productivo del libro. Con excepción de uno o dos cursos electivos en la especialidad de lingüística de las universidades Católica y San Marcos, no hay posibilidades de profesionalizarse en temas vinculados a la edición. Entre las principales dificultades encontradas sobre la formación técnico-profesional del sector, durante el Taller se identificó a las siguientes: ƒ Inexistente o muy escasa oferta de capacitación. ƒ Falta de profesionalización y predominio del empirismo como práctica. ƒ Ignorancia de ciclo productivo. ƒ Escasez de personal especializado. ƒ Escasez de proyectos editoriales apropiadamente desarrollados. ƒ Desconocimiento del perfil profesional o técnico necesario para cubrir los requerimientos de los editores. ƒ Falta de coordinación entre las áreas de producción y comercialización de las empresas (por problemas de profesionalización). Este diagnóstico es parte de una situación que se mantiene desde hace mucho tiempo en el sector. Llevando el caso a otros niveles de decisión de las empresas, una buena parte de los gerentes de las editoriales peruanas no han sido capacitados en edición ni se han graduado en ningún tipo de curso de postgrado sobre el tema. Asimismo, son muy pocos los ejecutivos que lo han hecho y no se conocen más de tres o cuatro casos para todo el sector. Esto no quiere decir que no encontremos gerentes con maestrías en administración o en otras especialidades en las editoriales peruanas; tampoco quiere decir que ninguno de los gerentes cuente con una carrera profesional. Lo que queremos subrayar es la falta de capacitación en temas editoriales por parte de los agentes, desde el gerente de la empresa hasta el almacenero o el responsable de la librería. Al parecer, las instituciones peruanas de educación superior no han considerado interesante ni rentable la posibilidad de implementar cursos o especialidades en edición. Además, si el Perú es considerado como país “no lector”, parece obvio que no se haya evaluado la posibilidad de crear estos cursos. Pero este problema no es exclusivo de nuestro país. Aparte de las maestrías implementadas en España, México, Brasil y Argentina —países con un importante desempeño editorial desde hace varios años—, ningún

22

El sector editorial peruano: Un estudio sobre el libro en el Perú

otro país de América Latina ofrece cursos de postgrado en edición. Cabe añadir que también se dictan maestrías virtuales en Brasil y España, mucho más manejables en términos de tiempo y dinero que las presenciales. En la actualidad, existe una interesante discusión respecto a la revisión periódica de contenidos en los países que cuentan con una oferta de capacitación más o menos consolidada. Durante el V Congreso Interamericano de Editores, realizado en Bogotá en abril de 2004, un panel conformado por Ricardo Nudelman, entonces gerente general del Fondo de Cultura Económica de Argentina; Jesús Anaya, director de la Editorial Planeta de México; José Castilho Marques Neto, de la Universidad de San Pablo de Brasil y Jaime Brull, de Editran de Madrid, llegó a las siguientes conclusiones: Otro aspecto sobre el cual se discutió, fue la importancia que tiene la ampliación de los mercados, el que tiene que ver con la Formación y Profesionalización de los actores que intervienen en la producción y comercialización del libro. En este tema, se nota una importante diferencia entre la oferta de formación para los editores y la que se ofrece a los libreros. [...] se señaló que la formación para editores debe estar aún más relacionada con las necesidades y requerimientos del sector empresarial de la edición, con lo cual podría disminuir un grado importante de frustración que se genera en las escuelas más desarrolladas en esta materia como es el caso de la Universidad de Buenos Aires. A partir de la experiencia que ha tenido la Universidad do Livro (UNESP), se presentó un modelo de formación más abierto que responde de manera puntual a distintos tipos de requerimiento de formación por parte de los distintos agentes del libro. Este modelo, permitiría responder de manera más efectiva a la formación de libreros y otros agentes que puedan tener una importante injerencia en la ampliación de los mercados del libro21.

Existen dos buenas razones para realizar un trabajo serio sobre el tema. En primer lugar, para cumplir uno de los objetivos de la Ley del Libro22 es necesario implementar programas de capacitación y formación a los agentes del sector. La segunda razón se conecta con la anterior: tomando en cuenta que los resultados de dicho programa revertirán directamente hacia el sector, se reducirán las ineficiencias que se producen durante el proceso productivo y mejorará el desempeño de los agentes que participan de él. La industria gráfica Según estadísticas del Ministerio de la Producción, el índice del volumen físico de la producción de la industria gráfica nacional creció en 14.3% entre los años 2004 y 2005 (2003-2004: 13.5%). Estos datos, asociados con el uso de la capacidad instalada promedio de la industria a diciembre de 2005 (55.2%), pueden tener varias lecturas. La primera es que, sin necesidad de grandes inversiones, el sector podría seguir creciendo, hasta el límite de su capacidad y de la tecnología disponible. Una segunda lectura puede llevarnos a afirmar que el sector esté sobredimensionado y que, a pesar del crecimiento obtenido, un importante 45% de la capacidad instalada se encuentra ociosa o subutilizada. Para poder confirmar nuestras premisas, partiremos del análisis del comportamiento de la inversión en el sector. En el cuadro siguiente mostramos las estadísticas de importación de maquinaria y repuestos del sector en el período 2000-2005: Cuadros N. º 2a y 2b Perú: Importación de maquinaria y repuestos para la industria gráfica, 2000-2005 Valores CIF en miles de dólares americanos maquinaria y equipo: para encuadernación

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Total

1 155

586

1 073

1 706

1 671

2 021

para componer por procedimiento fotográfico

478

824

462

418

308

776

8 212 3 266

impresoras offset alimentadas con bobinas

259

2 812

119

10 129

348

1 332

14 999

otras impresoras offset

2 480

3 655

5 938

6 042

5 062

5 583

28 760

Totales

4 372

7 877

7 592

18 295

7 389

9 712

55 237

Fuente: Aduanas. Subpartidas 84.40.10.0000, 84.42.10.0000, 84.43.11.0000 y 84.43.19.0000. partes de maquinaria y equipo: para encuadernación

2000

2001

129

2002

120

292

2003 245

2004 295

2005 300

Total 1 381

y material para composición fotográfica

53

54

135

256

117

160

775

para imprimir y sus máquinas auxiliares

2 572

3 077

3 131

5 214

3 587

3 226

20 807

Totales

2 753

3 252

3 558

5 715

3 999

3 686

22 963

Fuente: Aduanas. Subpartidas 84.40.90.0000, 84.42.40.0000 y 84.43.90.0000.

21 “La formación de los editores y los libreros: una propuesta para la conformación de un sistema regional”. En: La ampliación del mercado del libro: estrategias empresariales y políticas públicas. Actas del V Congreso Interamericano de Editores (17-19 de abril de 2004). Bogotá: Cerlalc, 2005, p. 157. 22 Ley N. º 28086, artículo 2, numeral 2: Objetivos. 8. Apoyar la capacitación y el estímulo de los agentes que intervienen en la producción y divulgación del libro y productos editoriales afines.

Dante Antonioli Delucchi

23

Como vemos, la inversión en maquinaria y repuestos realizada durante los últimos seis años, sobrepasa los 78 millones de dólares y es muy posible que este sea uno de los principales motivos por los que la industria mantiene todavía una alta capacidad instalada no utilizada. Al analizar el detalle de los productos importados, encontramos que el número y variedad de máquinas y repuestos respalda nuestro supuesto. De otro lado, debe mencionarse que en la industria gráfica nacional han ocurrido otros cambios importantes durante los últimos años. La inversión en maquinaria de las empresas “grandes”, ha requerido de una inversión adicional en nueva tecnología. De otro lado, las “medianas” han continuado con la tendencia de “reciclar” maquinaria, comprar la que dejan de usar las grandes o modernizar sus equipos mediante la utilización de tecnología desarrollada localmente. Debido a los volúmenes de inversión requeridos, estas empresas se han concentrado principalmente en modernizar sus áreas de preprensa y acabados. Finalmente, las pequeñas imprentas han continuado con la cadena: adquieren la maquinaria de las anteriores, importan equipos usados y antiguos a muy bajo costo o “repotencian” los equipos que tienen. Con relación a la antigüedad de los equipos, hacia mediados del año 1995, la antigüedad promedio de la maquinaria del sector gráfico se encontraba alrededor de los 30 años. Hoy, con las inversiones antes mencionadas, el promedio se ha reducido a unos 12-15 años, según hemos podido constatar en las declaraciones de importación de maquinaria. Entre los principales cambios ocurridos en el sector encontramos la generalización del uso del proceso CTP (computer to plate), que agiliza el proceso productivo y elimina el uso de planchas y pruebas ozalid. Asimismo, la aparición a escala comercial del sistema de impresión por demanda, a pesar de que todavía mantiene costos elevados, ha permitido que muchos autores concreten sus proyectos de publicación con tirajes reducidos. De otro lado, la mejora en los servicios de acabados (encolado, plastificado y cosido), ha derivado en mejores ediciones, con mejor apariencia de los productos y a costos razonables. Imprimir libros no es una tarea que pueda realizar cualquier imprenta. Si bien la oferta de servicios de impresión es enorme, el número de empresas especializadas es reducido. Además, en algunos casos encontramos que el proveedor del servicio subcontrata varias de las etapas del proceso. En el caso extremo, imprime los interiores en un lugar, las carátulas en otro, plastifica en una tercera empresa y encuaderna en una cuarta; el resultado, pérdidas, sobre tirajes no autorizados y un deficiente producto final. Hay varios ejemplos sobre este tema e instituciones que se han perjudicado con esta situación, al entregar trabajos de impresión de sus publicaciones a empresas que cotizan por debajo de los promedios del mercado. No se puede establecer a priori un ranking de las empresas que realizan servicios de impresión debido a que hay varios factores que se deben evaluar y cuyo análisis escapa a los objetivos de este trabajo: calidad en la impresión, encuadernación y acabados; tiempos de entrega, tecnología empleada, atención al cliente y servicios postventa, entre otros. Sin embargo, realizamos una clasificación tentativa, basados en el tamaño de las empresas y en el tipo de trabajo que realizan, entre otras características: Grandes impresores ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Grupo conformado por cuatro o cinco empresas. Gran espacio físico (y distribución de planta horizontal), además se ubican en las zonas industriales de los distritos de Lima. Mayor cantidad de máquinas y módulos de acabados. Cuentan con máquinas impresoras rotativas (generalmente más de dos) y sus máquinas planas, por lo general, son de alta velocidad (nuevas, seminuevas o reconstruidas: 20-25 mil pliegos por hora en promedio). Generalmente son importadores directos del papel que utilizan. Imprimen prácticamente todo tipo de trabajos (libros, revistas, encartes comerciales, folletería, catálogos). Aceptan trabajos en cualquier formato y ofrecen todo tipo de acabados. Altos tirajes mínimos (si bien pueden imprimir cualquier volumen, son óptimos por encima de los 5000 ejemplares). Participan de las licitaciones y concursos públicos del Ministerio de Educación para la impresión de textos escolares y material educativo.

Un subgrupo de empresas se desprende del anterior: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Grupo conformado por siete u ocho empresas. Gran tamaño en el espacio físico ocupan (y distribución de planta horizontal), se ubican en las zonas industriales y en algunas residenciales. No cuentan con impresoras rotativas, por lo que tienen ciertas limitaciones para grandes volúmenes de producción. Algunos de ellos han invertido en maquinaria en los últimos años. Eventualmente importan el papel que utilizan. En la práctica pueden realizar los mismos trabajos que el grupo anterior. La mayoría de las empresas del grupo tiene módulos de acabados dispuestos de manera horizontal, pero sus equipos tienen una antigüedad promedio de 20 años.

24

ƒ

El sector editorial peruano: Un estudio sobre el libro en el Perú

Algunas empresas de este grupo han participado de las licitaciones y concursos del Ministerio de Educación

Medianos impresores: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Grupo más numeroso, conformado por medio centenar de empresas, no es común encontrarlas en las zonas industriales de la ciudad. Se pueden subclasificar de acuerdo a la antigüedad de sus máquinas o por la distribución del espacio que ocupan. Algunas de ellas no han invertido en la renovación de sus equipos, ni en acabados: su proceso productivo es obsoleto y son intensivas en capital humano en varias etapas. Otras cuentan con equipo más moderno, pero sus diferentes etapas productivas están distribuidas verticalmente (en diferentes pisos del local que ocupan). También encontramos medianos impresores con maquinaria de menor obsolescencia y dispuestas horizontalmente. En estas empresas es común encontrar dos o tres máquinas planas, alguna de ellas de dos o más cuerpos, lo que permite el trabajo a más de un color con buenos resultados. El tiraje óptimo difícilmente supera los 3000 ejemplares. Pueden realizar una gran variedad de trabajos de impresión, pero no siempre cuentan con todos los acabados que el mercado ofrece. Además de los trabajos indicados en el grupo anterior, que definitivamente se realizan en menores volúmenes, también pueden imprimir tarjetas de invitación, partes de matrimonio, volantes, afiches, eventualmente facturas y boletas, tarjetas personales, cuadernillos, entre otros.

Pequeñas imprentas ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Hay cientos de estas imprentas y pueden estar ubicadas en cualquier zona de la ciudad. Por lo general cuentan con una o dos máquinas planas, pequeñas, medianamente antiguas, de un solo cuerpo y rara vez para formatos de pliegos grandes. Por encima de los 500 ejemplares, son ineficientes y más costosas. Estas imprentas aceptan todo tipo de trabajos, muchas veces por encima de su capacidad, pero ante esto, subcontratan servicios en empresas similares, en una especie de canje, que es retribuido cotidianamente. Los trabajos a color que pudieran realizar los hacen “pasando” varias veces los pliegos de impresión, previo cambio de placas y limpieza de mantillas. Esta manera ineficiente de trabajar la contratan muchos clientes pues, a pesar de la mala calidad del producto final, es más barato. En estas empresas es muy peligroso imprimir libros, por todo lo anteriormente mencionado, pero hay evidencia de que varias lo hacen. Imprimen volantes, folletos simples, afiches de tamaño doble oficio (máximo), tarjetas de invitación, partes, tarjetas personales, eventualmente carpetas (con troquelado manual).

Micro imprentas ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Existen miles de estas imprentas, principalmente en centros comerciales o campos feriales del centro de Lima y en el distrito de La Victoria. Por lo general cuentan con una sola máquina, de un color y en gran parte de los casos, son máquinas manuales o semimanuales. Se han encontrado empresas con máquinas de más de 50 años de antigüedad que funcionan a pedal o a palanca. Por lo general prestan servicios de impresión de volantes y de algunos trabajos menores. Sería extraño encontrar que alguna de estas imprentas produzca libros.

Para reforzar la exposición anterior, al final del presente documento incluimos una relación de las empresas que han impreso la mayor cantidad de libros durante el año 2005, según la publicación Bibliografía Peruana. La producción e importación de papel De acuerdo a cifras preliminares, el valor de la producción nacional de papeles y productos del papel para el año 2005 ascendió a unos 320 millones de dólares (2004: US$ 270 millones), asimismo, el valor CIF de las importaciones de los nueve tipos de papeles y cartones de mayor uso en la industria editorial llegó a los 107 millones de dólares en el mismo año, equivalentes a poco menos de 126 mil toneladas (2004: US$ 82 millones y 106 mil toneladas). Diversos agentes de la industria gráfica manifiestan que la industria nacional abastece en muy poca medida sus requerimientos habituales y que el tipo de papel que se produce es, principalmente, para otros usos. Veamos la mezcla de productos del sector papelero peruano y su producción para los años 2004 y 2005:

Dante Antonioli Delucchi

25

Cuadro N. º 3 Perú: Producción de papel y productos del papel, 2004-2005 productos

u

2004

2005

var. %

01. Papel Kraft y Similares

TM.

5 262

3 863

-26.6%

02. Papel Bond y Similares

TM.

51 662

48 337

-6.4%

03. Papel Higiénico

TM.

26 200

28 346

8.2%

04. Papel Toalla

TM.

1 808

1 889

4.4%

05. Cartón Liner

TM.

23 371

33 350

42.7%

06. Cartón Duplex

TM.

1 273

927

-27.1%

07. Cartón para Corrugar

TM.

8 647

10 471

21.1%

08. Cartón Corrugado

TM.

7 555

5 137

-32.0%

09. Cartulina

TM.

3 762

5 082

35.1%

10. Sacos Multipliegos

ML.

79 202

103 235

30.3%

11. Cajas de Cartón Corrugado

ML.

74 752

99 952

33.7%

12. Toallas Higiénicas

ML.

273 762

294 605

7.6%

13. Pañales Tipo Calzón

ML.

254 097

337 921

33.0%

Fuente: Ministerio de la Producción.

Como se mencionó, el valor de las importaciones de papeles para la industria gráfica superó los 107 millones de dólares en 2005; en el Cuadro N. º 4, más adelante, podemos apreciar cuáles fueron los productos más representativos de esta muestra durante los últimos años. Como se observa, la producción nacional abastece al sector gráfico básicamente de papel bond; asimismo, la importación de este tipo de papel supera las 42.5 mil TM anuales y representa casi el 88% de la producción local. Así, la importación de este papel es complementaria. Con relación a la importación de los demás papeles y cartones, claramente se observa que también sirve para cubrir el resto de necesidades del mercado. En nuestra opinión debería acelerarse el proceso de reglamentación para el establecimiento de aranceles preferenciales para estos insumos, tal como lo dispone el artículo 21º de la Ley del Libro23. Cuadro N. º 4 Perú: Importación de papeles y cartones e impuestos pagados, 2004-2005 Valores CIF e impuestos en miles de dólares americanos Papeles y cartones

2004

TM

2005

TM

Papel, principalmente bond, entre 56 y 90 g/m2

arancel

igv

23 733

30 382

36 708

42 541

5 166

12 465

Papel de bajo gramaje, hasta 56 g/m2

7 594

12 349

9 710

14 775

692

3 419

Papel o cartón gráfico, entre 150 y 225 g/m2

1 064

1 910

1 681

3 041

277

574

544

705

253

220

96

170

19 367

24 165

18 077

199 87

4 134

7 900

4 875

6 351

6 283

7 325

1 250

2 357

Papel o cartón gráfico de bajo gramaje hasta 60 g/m2 Papel, principalmente couché, entre 60 y 150 g/m2 Cartón, principalmente foldcote, de más de 150 g/m2 Papel, principalmente couché, de grandes formatos

16 696

20 129

24 198

26 143

4 660

8 655

Papel couché ligero (liviano)

4 165

5 602

3 931

4 547

972

1 723

Otros papeles para la industria gráfica

3 582

4 365

6 523

7 225

1 213

2 150

81 620

105 958

107 365

125 804

18 459

39 414

Totales

Finalmente, respecto a la posibilidad de exonerar o reducir el arancel a la importación de papeles, el costo de esta medida representaría un costo para el Estado de aproximadamente US$ 9 millones anuales24, cifra que se encuentra muy por debajo del valor de los incentivos concedidos a otros sectores productivos.

23 Ley N. º 26086, artículo 21: Aranceles preferenciales a las importaciones. El Régimen de aranceles preferenciales a las importaciones de bienes para el uso exclusivo de la industria editorial del libro, será aprobado por Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas. 24 El monto se deduce del Cuadro N. º 4 y representa el promedio del total de aranceles a la importación recaudados por el Estado durante los años 2004 y 2005 y que ascendió a US$ 18.4 millones.

26

El sector editorial peruano: Un estudio sobre el libro en el Perú

Producción editorial a partir del registro del ISBN El punto de partida para realizar cualquier estudio estadístico sobre el libro es el registro del ISBN de cada país; sin embargo, este registro no ha sido utilizado frecuentemente en el Perú. Así, si consideramos únicamente la información sistematizada allí, no podremos cubrir el 100% de las ediciones producidas por la industria editorial peruana en el periodo señalado para el análisis: 1995-2005. A pesar de lo anterior, la información del registro de títulos con ISBN, disponible en diversas fuentes, nos ha servido para analizar el grado de formalización de nuestra producción editorial, en términos de regulaciones y normas internacionales para identificación y catalogación bibliográfica de libros, que es lo que finalmente significa contar con el ISBN. Hemos utilizado dos versiones del Repertorio Integrado de Libros en Venta en Iberoamérica (RILVI)25 y hemos complementado los datos con información de otras fuentes26. El motivo de esta mezcla se debe a que las versiones disponibles del RILVI solo cuentan con información hasta los primeros días del mes de septiembre del año 2004. Lo anterior se resume en el cuadro siguiente: Cuadro N. º 5 Perú: Ediciones registradas en la Agencia Peruana del ISBN, 1995-2005 edición Primeras Reediciones Totales % Primeras

95

00

01

02

03

04

05

213

96 309

97 33

98 402

99 759

1 847

1 308

1 479

1 992

2 718

3 509

19

27

3

28

131

158

76

121

211

309

336

232

436

36

430

890

2 005

1 384

1 600

2 203

3 027

3 845

91.8%

70.8%

91.6%

93.5%

85.3%

92.1%

94.5%

92.4%

90.4%

89.8%

91.3%

Fuentes: Ministerio de Cultura de España. Cerlalc. Agencia peruana del ISBN. Biblioteca Nacional del Perú.

Un primer comentario se refiere al comportamiento de los datos, que fortalece la premisa de que los editores peruanos no solicitaban el ISBN para sus libros. Según esta información, en el periodo 1995-1998, se registró menos de 500 títulos por año, cifra muy por debajo de las ediciones publicadas. Aún así, al comparar estos datos con la producción efectivamente realizada (Cuadro N. º 6), se comprueba la tendencia creciente de solicitar el ISBN, de 16.3% de los títulos en 1995 a 48.5% en 1999. A partir del año 2000, el número de títulos registrados se incrementa y la información que se muestra para los años 2001 y 2002, en comparación con los años 2000, 2003, 2004 y 2005, tal vez podría interpretarse como una muestra de la agudización de la crisis del sector en esos años, tal como diversos agentes del sector han sostenido en distintas oportunidades. Con relación a los títulos registrados, se mantiene la tendencia creciente, llegando casi al 85% en el año 2005. De otro lado, a pesar de que la estructura y el comportamiento de la información pueden tener limitaciones, se observa con claridad que el número de títulos nuevos, en comparación con las reediciones, se incrementa continuamente, representando poco más del 90% del total publicado. La afirmación anterior puede tener dos lecturas contradictorias. La primera es que los editores han apostado por publicar más títulos nuevos cada año, lo cual ha favorecido la creación y la investigación. La segunda, que los títulos nuevos publicados no se hayan agotado, y por ello el registro de reediciones es pequeño. Esta información podría tener relación con las afirmaciones sobre problemas en la comercialización y de escasez de librerías, que se realizan cotidianamente al interior del sector, tema que discutiremos en el capítulo correspondiente. A continuación podemos observar, gráficamente, el comportamiento del registro del ISBN de títulos publicados, que se inicia en 1995 con el establecimiento de la Agencia Peruana del ISBN, en las instalaciones de la Biblioteca Nacional del Perú. Llama poderosamente la atención que se cuente solamente con 36 registros para el año 1997, lo que distorsiona tremendamente la información:

25 MINISTERIO DE CULTURA DE ESPAÑA y CENTRO REGIONAL PARA EL FOMENTO DEL LIBRO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CERLALC). Repertorio Integrado de Libros en Venta en Iberoamérica (RILVI). Periodo 1995-2003: CD-Rom. Datos para el año 2004 (hasta septiembre) en http://www.cerlalc.org/rilvi. 26 BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ. Catálogo público automatizado OPAC. Datos complementarios para el año 2004 (septiembrediciembre) en http://opac.bnp.gob.pe. Además, para el año 2005, Agencia peruana del ISBN. Entre los años 1995 y 1997, algunos editores peruanos aún registraban sus publicaciones en la Agencia española del ISBN, entonces responsable del ISBN para las ediciones peruanas. Los datos complementarios para los años 1995 (74), 1996 (7) y 1997 (10), se han obtenido en: http://www.mcu.es/bases/spa/isbn/ISBN.html.

Dante Antonioli Delucchi

27

Gráfico N. º 3 Perú: Número de títulos con registro del ISBN, 1995-2005

Títulos registrados

4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Años

Se observa claramente el enorme crecimiento en el número de títulos registrados durante los últimos años, en particular, a partir del 2001. Esto no debería sorprendernos: al implementarse un nuevo trámite, que implica procedimientos adicionales en nuestras tareas habituales de edición e impresión, es lógico que editores y editoriales vayan aceptando los cambios poco a poco y se adapten al procedimiento. Entendemos que diez años son más que suficientes para que el registro del ISBN coincida en gran medida con la cantidad de títulos nuevos o reeditados que se producen, pero esto es imposible. Aún en los países con mayor desarrollo editorial, todavía no se llega al 100% de coincidencias. Nosotros hemos verificado que en la actualidad se registran alrededor del 85% de los títulos y la cifra sigue en alza. Esto se debe, además, a que este registro es obligatorio para el trámite de devolución de impuestos establecido en la Ley del Libro. En estrecha conexión con lo anterior, si interpretamos los resultados obtenidos en los años 2004 y 2005, en donde se observa un importante crecimiento de 37.4% y 27.0%, respectivamente, podemos afirmar con certeza que los resultados obedecen en gran medida a la reglamentación del reintegro tributario del IGV concedido por la Ley del Libro. Además, como veremos a continuación, no se trata solamente de una mayor formalización de la producción editorial (es decir, mayores publicaciones con ISBN), sino también, de las primeras muestras de un crecimiento sostenido del sector: el número de monografías también creció en dichos años (31.5% y 22.4%, respectivamente). Producción editorial a partir de bases de datos bibliográficas A partir de los datos obtenidos en la publicación Bibliografía peruana, se observa que la publicación de monografías ha crecido de manera irregular durante el periodo analizado. Aún así, durante los últimos diez años el número de publicaciones ha crecido en 2.6 veces. En las siguientes líneas analizaremos estos resultados. Cuadro N. º 6 Perú: Publicación de monografías, 1995-2005 monografías

95

96

97

98

99

00

01

02

03

04

Totales

1 424

1 370

1 158

1 732

1 834

2 365

2 487

2 731

2 802

3 686

4 512

13.8%

-3.8%

-15.5%

49.6%

5.9%

29.0%

5.2%

9.8%

2.6%

31.5%

22.4%

Crecimiento

05*

Fuente: Bibliografía peruana. Biblioteca Nacional del Perú. No incluye materiales especiales. * Año 2005: Cifras estimadas sobre producción a noviembre de 2005.

Este comportamiento irregular, que se observa en el Gráfico N. º 4, más adelante, no tiene una explicación clara y, en cierta forma, contradice las afirmaciones respecto a una aguda crisis en el sector durante los años 2001 y 2002. El gráfico muestra una reducción en el ritmo de crecimiento en el número de publicaciones editadas en el año 1999, luego del gran salto ocurrido en 1998; en el 2000 nuevamente se da un salto importante (29% de crecimiento). Luego, en los dos años declarados como críticos, se percibe un crecimiento, de 5.2% y 9.8%, respectivamente, y el sector continúa creciendo, aunque a un ritmo menor (2.6%), en el 2003. Como afirmábamos en la sección anterior, el crecimiento de 31.5%, ocurrido en el 2004, podría ser consecuencia de la Ley del Libro, pues en el mes de mayo de dicho año se reglamentaron los beneficios concedidos por esta y empezaron a tramitarse las primeras solicitudes de reintegro tributario. El crecimiento del año 2005, ligeramente menor, puede tener su explicación en la ampliación y consolidación de los beneficios, a pesar de las dificultades en los trámites que han debido sortear los editores, como veremos más adelante.

28

El sector editorial peruano: Un estudio sobre el libro en el Perú

Gráfico N. º 4 Perú: Publicación de monografías. Crecimiento, 1995-2005

60.00% 50.00%

Crecimiento

40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% -10.00%

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

-20.00%

Años

En conclusión, desde 1998 el Perú viene publicando sostenidamente un número creciente de monografías y, entre ese año y el 2005, la oferta bibliográfica nacional se ha incrementado en 160%. Este dato es de particular importancia: este crecimiento acumulado se encuentra por encima del promedio obtenido en el mismo periodo en los países sudamericanos. Veamos gráficamente el comportamiento en el registro de publicaciones con ISBN, comparándolo con el número de monografías publicadas:

Cantidad de publicaciones

Gráfico N. º 5 Perú: Monografías producidas vs. Títulos con ISBN, 1995-2005

5000 4000 3000 2000 1000 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Años Títulos con ISBN

Monografías

Como vemos, a partir del año 2000, el número de publicaciones con registro del ISBN ha venido creciendo de manera importante. Esta información se confirma con el comentario que aparece en el portal de la Agencia Internacional del ISBN: Se han incrementado las solicitudes de ISBN, debido a la aprobación de la Ley de Democratización del Libro y Fomento de la Lectura, que establece que para acceder a los beneficios que proporciona esta ley, es requisito que el libro obtenga un ISBN. Se nota un incremento en las solicitudes de ISBN; está creciendo la demanda de editores-autores que solicitan el ISBN, pero aún falta captar un mayor número de editores de provincias27.

Tiraje promedio de la industria editorial nacional Datos empíricos Hace algunos meses atrás, cuando se iniciaron las tareas de recopilación de datos para este estudio, recurrimos a las dos únicas fuentes que registran esta información en el Perú: la Agencia Peruana del ISBN y la Oficina de Depósito Legal de la Biblioteca Nacional del Perú. En la primera nos indicaron que los datos disponibles eran propiedad de la Agencia Internacional del ISBN y que, por lo tanto, no era posible entregarnos la información, en ningún formato, ni de manera agregada, ni anónima (a pesar de la existencia y difusión de RILVI, anteriormente mencionado). En la Oficina de Depósito Legal

27 AGENCIA INTERNACIONAL DEL ISBN. international.org/en/agencies/peru.html.

Para

mayor

información

sobre

este

tema,

véase

también:

http://www.isbn-

29

Dante Antonioli Delucchi

nos indicaron que la variable “tiraje” no era registrada en su base de datos28, así que tampoco fue posible obtener información para nuestro cálculo. Así, debido a la inexistencia de fuentes que nos pudieran proporcionar la información que necesitábamos, realizamos una encuesta de una sola pregunta a 69 editores nacionales29. Recibimos 33 respuestas, incorporando dos datos inferidos a partir de las estadísticas de importación. A continuación los resultados obtenidos: Cuadro N. º 7 Perú: Tiraje promedio estimado de la industria editorial, 2005 giro editorial

editoriales

tiraje estimado

Investigación y ciencias sociales

20

Interés general y literatura

12

Interés general (en diarios)

3

Promedio

31

35

1 100 3 250 26 000

30

7 650

Fuente: Respuestas de 33 editores nacionales a la pregunta: ¿cuál es su tiraje promedio? Cálculo del tiraje de dos editoriales en base a estadísticas de importación.

Lo primero que nos llamó la atención fue la enorme diferencia encontrada entre el tiraje de las ediciones producidas por las empresas periodísticas (que vienen circulando desde hace unos diez años) y el de las que conforman el grupo de editoriales de interés general y literatura. Los promedios podrían haberse distorsionado por la existencia de bajos tirajes en algunas de ellas (a pesar de que hay evidencia de tirajes que fluctúan entre los 12 y los 15 mil ejemplares). Es necesario señalar que para este cálculo no se incluyeron los tirajes producidos a partir de las compras del Estado; asimismo, las respuestas de los editores de textos escolares fueron mínimas, lo cual derivó en un menor promedio final. Por otro lado, es importante comentar el resultado obtenido para las editoriales que hemos denominado de investigación y ciencias sociales. Este grupo, conformado mayoritariamente por asociaciones, fondos del Estado y fondos universitarios, respondió masivamente a la encuesta y, a pesar de los problemas de demanda que afrontan, sus tirajes se mantienen estables, salvo en un par de casos, según sus propias declaraciones. Otro detalle importante es que las 35 editoriales que respondieron a nuestra pregunta representan poco menos del 40% de la producción editorial peruana, lo cual reduce la validez estadística de los resultados, de modo que no podemos hacer extensivo el análisis para el resto del sector. Con las limitaciones planteadas, hasta aquí habríamos llegado en nuestros intentos por estimar el tiraje promedio del sector; sin embargo, gracias a cambios ocurridos en los últimos meses, pudimos obtener información real y hacer algunos cálculos, como veremos en la siguiente sección. Datos reales A partir del acuerdo entre Cerlalc y la Cámara Peruana del Libro, para realizar la encuesta mencionada en el Capítulo I, mejoraron las posibilidades de obtener información. Los editores peruanos se mostraron más confiados en compartir su información y las instituciones oficiales redujeron las restricciones existentes para acceder a ella. De esta manera, en el mes de febrero de 2006 tuvimos acceso a información de los editores que registraron sus títulos ante la Agencia Peruana del ISBN durante el año 2005; además, obtuvimos un resumen por rango de ejemplares y cantidad de títulos publicados. Con esta información, decidimos hacer algunos ejercicios numéricos, como por ejemplo, calcular los tirajes mínimos y máximos posibles, agrupar los resultados por rangos de tirajes, entre otros. Una de las primeras limitaciones de la información obtenida fue la imposibilidad de discriminar el tipo de edición; así, en los datos mostrados se incluyen las grandes ediciones de textos escolares adquiridas por el Estado y, a diferencia del cálculo anterior, están presentes todas las ediciones de textos escolares que ingresan al mercado comercial del libro. Este es el principal motivo por el que el promedio se eleva a 14.4 mil ejemplares. La información se muestra en el Cuadro N. º 8. 28 La base de datos que se genera en la Oficina de Depósito Legal de la Biblioteca Nacional del Perú es la fuente de información para la publicación Bibliografía Peruana que, como hemos dicho, aparece anualmente. 29 La encuesta se realizó a través del correo electrónico entre el 24 de julio y el 1º de agosto, la pregunta realizada fue: “¿Cuál es su tiraje promedio?”. 30 Este valor ha sido confirmado revisando las páginas de créditos de una muestra de ediciones realizadas por las empresas periodísticas, en donde aparece la información del tiraje de cada volumen impreso (uno de los requisitos para solicitar la devolución de impuestos pagados). 31 Según hemos verificado, el cálculo que realizan las distintas cámaras latinoamericanas del libro se basa en el promedio simple (total de ejemplares ÷ total de títulos); es decir, el promedio no se pondera bajo ningún criterio (como participación en el total de títulos, cantidad de ejemplares producidos, entre otros).

30

El sector editorial peruano: Un estudio sobre el libro en el Perú

Para analizar el peso que tienen las grandes ediciones en el promedio obtenido, agrupamos los tirajes menores a 5 mil ejemplares y calculamos los máximos y mínimos posibles: el promedio se reduce a 1315 ejemplares, concentrando el 76.4% de títulos publicados (2980). Continuando con los cálculos, decidimos incorporar al subgrupo anterior los 350 títulos registrados por las empresas periodísticas (tiraje promedio 26 mil ejemplares). El promedio creció a 3900 ejemplares, con el 85.3% de los títulos (3330). Para terminar con el ejercicio, decidimos incorporar las ediciones de literatura y los textos escolares que ingresan al circuito comercial; es decir, aquellos que no forman parte de las licitaciones del Ministerio de Educación. El resultado fue interesante: el tiraje promedio subió a 8650 ejemplares, concentrando el 96.1% de ejemplares (3750). Esta cifra está bastante más cerca del promedio conseguido en la encuesta. Cuadro N. º 8 Perú: Tiraje total de la industria editorial, 2005 rango de ejemplares producidos

títulos

< 500 ≥ 500