El Realismo y Naturalismo-4eso

EL REALISMO Y NATURALISMO cuestionario El Realismo es un movimiento cultural de la segunda mitad del siglo XIX caracteri

Views 79 Downloads 0 File size 152KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • MARIA
Citation preview

EL REALISMO Y NATURALISMO cuestionario El Realismo es un movimiento cultural de la segunda mitad del siglo XIX caracterizado por...  la defensa de la razón y el buen gusto  la reproducción fiel y exacta de la realidad  la exaltación de la libertad y de los sentimientos  la imitación del arte clásico ¿Qué obra y qué fecha marcan el inicio del Realismo en España?  Pepita Jiménez de Juan Valera en 1874.  La Regenta de Clarín en 1884.  Cañas y barro de Vicente Blasco Ibáñez en 1902.  La fontana de oro de Benito Pérez Galdós en 1870. Desde el punto de vista social, el período realista se caracteriza por...  El desarrollo de una sociedad industrial  Ninguna de las opciones  El nacimiento de la clase aristocrática  La pervivencia del absolutismo y de los privilegios de la nobleza ¿Cuál de los siguientes temas es propio de la literatura realista?  El anticlericalismo que denuncia el comportamiento de la jerarquía eclesiástica  Ninguna de las opciones  La crítica de las clases nobles, que son las que están en el poder político de los estados  La defensa de la religión como única solución para una sociedad conflictiva El narrador característico de la literatura realista se define por...  Ser parte de la propia historia, en la que interviene como un personaje más  Aparecer constantemente en el relato dando su opinión sobre cada uno de los sucesos y personajes  Saber todos los datos de la historia que narra  Ninguna de las opciones ¿En qué país se origina el Realismo?  Inglaterra Rusia

Francia

España.

¿Cuál es el objetivo que persiguen los escritores realistas?  Evadirse mediante su literatura del mundo que les rodea.  Emocionar al lector.  Describir con fidelidad la realidad coetánea.  Mostrar el choque o enfrentamiento entre individuo y sociedad. Identifica los autores pertenecientes al Realismo ruso.  Maiakovski Pasternak F. Dostoievski

L. Tolstoi.

¿Con qué clase social se identifica el movimiento realista?  Nobleza Burguesía Clase obrera

Realeza

¿Cuál de estas características no es propia del Realismo?  Verosimilitud  Sencillez estilística  Minuciosidad en las descripciones  Evasión en el tiempo y el espacio ¿Cuál de estas afirmaciones sobre los novelistas progresistas del Realismo no es cierta?  Critican los comportamientos y actitudes de la burguesía  Critican las maneras de aquellos grupos sociales que no se han adaptado a los nuevos tiempos  Sienten aprecio por las clases más desfavorecidas  Apoyan el sistema político de la Restauración ¿Cuál de estas definiciones es más acorde al papel del novelista en el Realismo?  Es un historiador del pasado  Es un historiador del presente  Es un narrador de fantasías  Es un provocador ¿Cuál es el género literario preferido por el escritor realista para conseguir sus objetivos?



El teatro

La poesía lírica

El artículo periodístico

La novela

¿Qué diferencia el Naturalismo del Realismo?  El Naturalismo se centra en los individuos, mientras que el Realismo se centra en los grupos sociales  El Naturalismo pretende encontrar las razones del comportamiento humano y no reflejar la realidad de manera objetiva, como hacía el Realismo  Ninguna de las opciones  El Naturalismo pretende reflejar fielmente la realidad, mientras que el Realismo pretende explicarla Marca en la siguiente relación los 4 rasgos propios de la novela realista.  Interés por la realidad y lo cotidiano.  Estilo sobrio y sencillo.  Atracción desmesurada por la época medieval.  Narrador omnisciente.  Cuidada recreación del habla de los personajes. ¿Cuál es la corriente filosófica propia del Realismo?  Existencialismo Neoplatonismo

Idealismo

Positivismo

La teoría científica que surge en este período de tiempo y que se refiere a la herencia genética de los seres se denomina...  Marxismo Experimentalismo Darwinismo Mendelismo El Positivismo es una corriente filosófica que está en la base del movimiento realista. ¿Cuáles son las bases del pensamiento positivista?  El estudio de los impulsos irracionales que explican la conducta humana  Ninguna de las opciones  La observación de la realidad y la experimentación  La razón y los sentimientos ¿Cómo se denomina el narrador más característico de la novela realista?  Narrador personaje  Narrador testigo  Narrador omnisciente  Narrador subjetivo ¿Cuándo y dónde se origina el Naturalismo?  En Inglaterra a finales del siglo XIX.  En España en la segunda mitad del siglo XIX.  En Francia a finales del siglo XIX.  En Rusia a finales del siglo XIX. ¿Quién fue el iniciador del Naturalismo literario?  Charles Dickens Emilia Pardo Bazán

Emile Zola

León Tolstoi.

¿Qué autor recibe el apelativo de "el Zola español"?  Vicente Blasco Ibáñez Leopoldo Alas "Clarín"

Juan Valera

Benito Pérez Galdós.

¿Qué estilo literario, derivado del realismo, fue impulsado por el francés Émile Zola tratando de aplicar el conocimiento científico a la novela?  Naturalismo Nuevo realismo Verismo Experimentalismo ¿Qué autor o autora es determinante en el desarrollo del Naturalismo en España?  Emilio Zola Cecilia Böhl de Faber Benito Pérez Galdós ¿Cuál de estas novelas fue escrita por Emilia Pardo Bazán?  Los pazos de Ulloa Marianela Su único hijo

Emilia Pardo Bazán

Juanita la Larga

¿Cuál es el objetivo perseguido por los autores naturalistas?  Describir la realidad de una forma objetiva.  Evadirse de la realidad a través de la lejanía espacial y cronológica.  Expresar exhaustivamente la subjetividad del autor.  Ir más allá de la descripción de la realidad para buscar una explicación a las conductas humanas.

Los naturalistas proponían que...  la literatura debe despreocuparse de cualquier intencionalidad crítica social o política  la literatura debe centrarse en el estudio de la naturaleza humana  la literatura debe buscar en el pasado las soluciones a los problemas del tiempo presente  la literatura debe analizar científicamente el comportamiento humano siguiendo los principios de la observación y de la experimentación ¿Cuál de estos autores españoles rechazó totalmente el Naturalismo?  Leopoldo Alas «Clarín»  Benito Pérez Galdós  Emilia Pardo Bazán  Juan Valera

CLARÍN De las siguientes afirmaciones sobre La Regenta de Clarín hay una que no es correcta. ¿Cuál?  Su primera parte dura tres días, y su segunda tres años.  Obtuvo un gran éxito popular desde su publicación.  Hay un profundo análisis psicológico de todos sus personajes.  Tiene una crítica contra la Iglesia ¿Cuál es la intención de Clarín al escribir La Regenta?  Elogiar las cualidades del paisaje asturiano  Cantar la belleza de las mujeres de la época  Criticar la mala educación de las clases bajas  Criticar la hipocresía, la ignorancia y el clericalismo de la sociedad de la Restauración ¿En qué ciudad ambienta Clarín su novela La Regenta?  Oviedo Vetusta Madrid ¿Cómo se llama la protagonista de La Regenta?  Fortunata Doña Perfecta

Zamora Jacinta

Ana Ozores

¿De qué técnica literaria se vale «Clarín» para mostrarnos la psicología de los personajes de La Regenta?  La carta El monólogo interior La biografía La retrospección ¿Cómo se llaman los hermanos gemelos protagonistas de ¡Adiós, "Cordera! de Clarín?  Ana y Pinín Rosa y Pinín Rosa y Jacinto Chinto y Chinta ¿Cómo se denomina la obra que reúne los artículos de crítica literaria de "Clarín"?  Doña Berta Solos de clarín La Regenta El dúo de la tos. Identifica entre los siguientes títulos tres cuentos de Clarín.  Doña Berta Miau Pipá

¡Adiós, Cordera!

¿Cuál es el tema central de La Regenta, de Leopoldo Alas?  Ninguna de las opciones  La denuncia del comportamiento de la Iglesia Católica  La descripción de la ciudad en la que se desarrollan los sucesos de la novela, presentándola como un lugar dominado por el ambiente mediocre, aburrido y provinciano  El análisis de la psicología y el comportamiento de su protagonista principal, Ana Ozores VALERA ¿Cuál es la obra realista por la que es conocido el cordobés Juan Valera?  Pepita Jiménez Fortunata y Jacinta Su único hijo Cañas y barro ¿Quién es el autor de la novela Pepita Jiménez?  Juan Valera Benito Pérez Galdós

José Mª de Pereda

Leopoldo Alas

GALDÓS ¿Con qué obra noveliza Galdós la historia de España desde principios del siglo XIX hasta la restauración de la monarquía borbónica (1875)?  Episodios nacionales Fortunata y Jacinta La fontana de oro Lo prohibido Se considera a Benito Pérez Galdós como el mejor escritor español de novela histórica, sobre todo gracias a una serie de 46 obras ambientadas en el siglo XIX español. ¿Bajo qué nombre común se agrupan?  Novelas ejemplares  Memorias de un hombre de acción  Episodios Nacionales  El ruedo ibérico ¿Qué pretendió Galdós con sus Episodios nacionales?  Ninguna de las opciones  Recrear la historia española, completando con su imaginación aquellos acontecimientos de los que existía escasa documentación  Ofrecer al lector un relato novelado de los principales acontecimientos históricos del siglo XIX en España  Dar su visión subjetiva sobre los principales acontecimientos históricos del siglo XIX español ¿Cómo llamó Galdós al conjunto de las novelas escritas en plena madurez literaria (Tormento, La de Bringas, Miau, Fortunata y Jacinta)?  «Episodios Nacionales»  «Novelas españolas contemporáneas»  «Novelas espiritualistas»  «Novelas naturalistas» De las siguientes afirmaciones sobre los “Episodios Nacionales” de Pérez Galdós hay una que no es correcta. ¿Cuál?  Abarca desde la época de los Reyes Católicos hasta finales del siglo XIX  Son 46 novelas agrupadas en cinco series  Da más importancia a la Historia que a los personajes o a las anécdotas  Algunos personajes aparecen en varias de las novelas ¿Dónde ambienta Pérez Galdós la mayor parte de sus novelas españolas contemporáneas?  Barcelona Madrid Sevilla Las Palmas de Gran Canaria Señala cuál de las siguientes obras de Pérez Galdós no pertenece a su primera época finalizada en 1878, y en la que lucha contra la intolerancia religiosa y política de su época  La Fontana de Oro Misericordia Doña Perfecta Marianela ¿Cuál es la novela más importante de Pérez Galdós, en la que cuenta los amoríos de Juanito Santa Cruz mientras retrata la clase media española?  Tristana La Fontana de Oro Marianela Fortunata y Jacinta ¿De qué novela de Galdós es protagonista Benigna?  Nazarín Misericordia Lo prohibido

La de Bringas

¿A qué período de la producción novelística de Galdós pertenece la novela Misericordia?  Realismo espiritual  Novelas españolas contemporáneas  Novela de tesis  Episodios nacionales ¿Qué caracteriza la etapa novelística de Pérez Galdós a la que se denomina "Novela de tesis"?  El enfrentamiento entre la ideología progresista y la conservadora.  El reflejo fiel de la España de la segunda mitad del siglo XIX.  La preocupación por problemas de tipo espiritual: la religión, la ética y la moral.  Ninguna de las opciones ¿Cuál es la novela galdosiana que inicia el Naturalismo en España?  Lo prohibido Nazarín La desheredada

Doña Perfecta

¿Cuál es el título de la novela de Benito Pérez Galdós que es protagonizada por dos mujeres que pertenecen a clases sociales opuestas?  La Regenta  Los Pazos de Ulloa  Madame Bovary  Fortunata y Jacinta

EL REALISMO Y NATURALISMO solucionario El Realismo es un movimiento cultural de la segunda mitad del siglo XIX caracterizado por...  la defensa de la razón y el buen gusto  la reproducción fiel y exacta de la realidad  la exaltación de la libertad y de los sentimientos  la imitación del arte clásico ¿Qué obra y qué fecha marcan el inicio del Realismo en España?  Pepita Jiménez de Juan Valera en 1874.  La Regenta de Clarín en 1884.  Cañas y barro de Vicente Blasco Ibáñez en 1902.  La fontana de oro de Benito Pérez Galdós en 1870. Desde el punto de vista social, el período realista se caracteriza por...  El desarrollo de una sociedad industrial  Ninguna de las opciones  El nacimiento de la clase aristocrática  La pervivencia del absolutismo y de los privilegios de la nobleza ¿Cuál de los siguientes temas es propio de la literatura realista?  El anticlericalismo que denuncia el comportamiento de la jerarquía eclesiástica  Ninguna de las opciones  La crítica de las clases nobles, que son las que están en el poder político de los estados  La defensa de la religión como única solución para una sociedad conflictiva El narrador característico de la literatura realista se define por...  Ser parte de la propia historia, en la que interviene como un personaje más  Aparecer constantemente en el relato dando su opinión sobre cada uno de los sucesos y personajes  Saber todos los datos de la historia que narra  Ninguna de las opciones ¿En qué país se origina el Realismo?  Inglaterra Rusia

Francia

España.

¿Cuál es el objetivo que persiguen los escritores realistas?  Evadirse mediante su literatura del mundo que les rodea.  Emocionar al lector.  Describir con fidelidad la realidad coetánea.  Mostrar el choque o enfrentamiento entre individuo y sociedad. Identifica los autores pertenecientes al Realismo ruso.  Maiakovski Pasternak F. Dostoievski

L. Tolstoi.

¿Con qué clase social se identifica el movimiento realista?  Nobleza Burguesía Clase obrera

Realeza

¿Cuál de estas características no es propia del Realismo?  Verosimilitud  Sencillez estilística  Minuciosidad en las descripciones  Evasión en el tiempo y el espacio ¿Cuál de estas afirmaciones sobre los novelistas progresistas del Realismo no es cierta?  Critican los comportamientos y actitudes de la burguesía  Critican las maneras de aquellos grupos sociales que no se han adaptado a los nuevos tiempos  Sienten aprecio por las clases más desfavorecidas  Apoyan el sistema político de la Restauración ¿Cuál de estas definiciones es más acorde al papel del novelista en el Realismo?  Es un historiador del pasado  Es un historiador del presente  Es un narrador de fantasías  Es un provocador

¿Cuál es el género literario preferido por el escritor realista para conseguir sus objetivos?  El teatro La poesía lírica El artículo periodístico La novela

¿Qué diferencia el Naturalismo del Realismo?  El Naturalismo se centra en los individuos, mientras que el Realismo se centra en los grupos sociales  El Naturalismo pretende encontrar las razones del comportamiento humano y no reflejar la realidad de manera objetiva, como hacía el Realismo  Ninguna de las opciones  El Naturalismo pretende reflejar fielmente la realidad, mientras que el Realismo pretende explicarla Marca en la siguiente relación los 4 rasgos propios de la novela realista.  Interés por la realidad y lo cotidiano.  Estilo sobrio y sencillo.  Atracción desmesurada por la época medieval.  Narrador omnisciente.  Cuidada recreación del habla de los personajes. ¿Cuál es la corriente filosófica propia del Realismo?  Existencialismo Neoplatonismo

Idealismo

Positivismo

La teoría científica que surge en este período de tiempo y que se refiere a la herencia genética de los seres se denomina...  Marxismo Experimentalismo Darwinismo Mendelismo El Positivismo es una corriente filosófica que está en la base del movimiento realista. ¿Cuáles son las bases del pensamiento positivista?  El estudio de los impulsos irracionales que explican la conducta humana  Ninguna de las opciones  La observación de la realidad y la experimentación  La razón y los sentimientos ¿Cómo se denomina el narrador más característico de la novela realista?  Narrador personaje  Narrador testigo  Narrador omnisciente  Narrador subjetivo ¿Cuándo y dónde se origina el Naturalismo?  En Inglaterra a finales del siglo XIX.  En España en la segunda mitad del siglo XIX.  En Francia a finales del siglo XIX.  En Rusia a finales del siglo XIX. ¿Quién fue el iniciador del Naturalismo literario?  Charles Dickens Emilia Pardo Bazán

Emile Zola

León Tolstoi.

¿Qué autor recibe el apelativo de "el Zola español"?  Vicente Blasco Ibáñez Leopoldo Alas "Clarín"

Juan Valera

Benito Pérez Galdós.

¿Qué estilo literario, derivado del realismo, fue impulsado por el francés Émile Zola tratando de aplicar el conocimiento científico a la novela?  Naturalismo Nuevo realismo Verismo Experimentalismo ¿Qué autor o autora es determinante en el desarrollo del Naturalismo en España?  Emilio Zola Cecilia Böhl de Faber Benito Pérez Galdós ¿Cuál de estas novelas fue escrita por Emilia Pardo Bazán?  Los pazos de Ulloa Marianela Su único hijo

Emilia Pardo Bazán

Juanita la Larga

¿Cuál es el objetivo perseguido por los autores naturalistas?  Describir la realidad de una forma objetiva.  Evadirse de la realidad a través de la lejanía espacial y cronológica.  Expresar exhaustivamente la subjetividad del autor.  Ir más allá de la descripción de la realidad para buscar una explicación a las conductas humanas.

Los naturalistas proponían que...  la literatura debe despreocuparse de cualquier intencionalidad crítica social o política  la literatura debe centrarse en el estudio de la naturaleza humana  la literatura debe buscar en el pasado las soluciones a los problemas del tiempo presente  la literatura debe analizar científicamente el comportamiento humano siguiendo los principios de la observación y de la experimentación ¿Cuál de estos autores españoles rechazó totalmente el Naturalismo?  Leopoldo Alas «Clarín»  Benito Pérez Galdós  Emilia Pardo Bazán  Juan Valera

CLARÍN De las siguientes afirmaciones sobre La Regenta de Clarín hay una que no es correcta. ¿Cuál?  Su primera parte dura tres días, y su segunda tres años.  Obtuvo un gran éxito popular desde su publicación.  Hay un profundo análisis psicológico de todos sus personajes.  Tiene una crítica contra la Iglesia ¿Cuál es la intención de Clarín al escribir La Regenta?  Elogiar las cualidades del paisaje asturiano  Cantar la belleza de las mujeres de la época  Criticar la mala educación de las clases bajas  Criticar la hipocresía, la ignorancia y el clericalismo de la sociedad de la Restauración ¿En qué ciudad ambienta Clarín su novela La Regenta?  Oviedo Vetusta Madrid ¿Cómo se llama la protagonista de La Regenta?  Fortunata Doña Perfecta

Zamora Jacinta

Ana Ozores

¿De qué técnica literaria se vale «Clarín» para mostrarnos la psicología de los personajes de La Regenta?  La carta El monólogo interior La biografía La retrospección ¿Cómo se llaman los hermanos gemelos protagonistas de ¡Adiós, "Cordera! de Clarín?  Ana y Pinín Rosa y Pinín Rosa y Jacinto Chinto y Chinta ¿Cómo se denomina la obra que reúne los artículos de crítica literaria de "Clarín"?  Doña Berta Solos de clarín La Regenta El dúo de la tos. Identifica entre los siguientes títulos tres cuentos de Clarín.  Doña Berta Miau Pipá

¡Adiós, Cordera!

¿Cuál es el tema central de La Regenta, de Leopoldo Alas?  Ninguna de las opciones  La denuncia del comportamiento de la Iglesia Católica  La descripción de la ciudad en la que se desarrollan los sucesos de la novela, presentándola como un lugar dominado por el ambiente mediocre, aburrido y provinciano  El análisis de la psicología y el comportamiento de su protagonista principal, Ana Ozores VALERA ¿Cuál es la obra realista por la que es conocido el cordobés Juan Valera?  Pepita Jiménez Fortunata y Jacinta Su único hijo Cañas y barro ¿Quién es el autor de la novela Pepita Jiménez?  Juan Valera Benito Pérez Galdós

José Mª de Pereda

Leopoldo Alas

GALDÓS ¿Con qué obra noveliza Galdós la historia de España desde principios del siglo XIX hasta la restauración de la monarquía borbónica (1875)?  Episodios nacionales Fortunata y Jacinta La fontana de oro Lo prohibido Se considera a Benito Pérez Galdós como el mejor escritor español de novela histórica, sobre todo gracias a una serie de 46 obras ambientadas en el siglo XIX español. ¿Bajo qué nombre común se agrupan?  Novelas ejemplares  Memorias de un hombre de acción  Episodios Nacionales  El ruedo ibérico ¿Qué pretendió Galdós con sus Episodios nacionales?  Ninguna de las opciones  Recrear la historia española, completando con su imaginación aquellos acontecimientos de los que existía escasa documentación  Ofrecer al lector un relato novelado de los principales acontecimientos históricos del siglo XIX en España  Dar su visión subjetiva sobre los principales acontecimientos históricos del siglo XIX español ¿Cómo llamó Galdós al conjunto de las novelas escritas en plena madurez literaria (Tormento, La de Bringas, Miau, Fortunata y Jacinta)?  «Episodios Nacionales»  «Novelas españolas contemporáneas»  «Novelas espiritualistas»  «Novelas naturalistas» De las siguientes afirmaciones sobre los “Episodios Nacionales” de Pérez Galdós hay una que no es correcta. ¿Cuál?  Abarca desde la época de los Reyes Católicos hasta finales del siglo XIX  Son 46 novelas agrupadas en cinco series  Da más importancia a la Historia que a los personajes o a las anécdotas  Algunos personajes aparecen en varias de las novelas ¿Dónde ambienta Pérez Galdós la mayor parte de sus novelas españolas contemporáneas?  Barcelona Madrid Sevilla Las Palmas de Gran Canaria Señala cuál de las siguientes obras de Pérez Galdós no pertenece a su primera época finalizada en 1878, y en la que lucha contra la intolerancia religiosa y política de su época  La Fontana de Oro Misericordia Doña Perfecta Marianela ¿Cuál es la novela más importante de Pérez Galdós, en la que cuenta los amoríos de Juanito Santa Cruz mientras retrata la clase media española?  Tristana La Fontana de Oro Marianela Fortunata y Jacinta ¿De qué novela de Galdós es protagonista Benigna?  Nazarín Misericordia Lo prohibido

La de Bringas

¿A qué período de la producción novelística de Galdós pertenece la novela Misericordia?  Realismo espiritual  Novelas españolas contemporáneas  Novela de tesis  Episodios nacionales ¿Qué caracteriza la etapa novelística de Pérez Galdós a la que se denomina "Novela de tesis"?  El enfrentamiento entre la ideología progresista y la conservadora.  El reflejo fiel de la España de la segunda mitad del siglo XIX.  La preocupación por problemas de tipo espiritual: la religión, la ética y la moral.  Ninguna de las opciones ¿Cuál es la novela galdosiana que inicia el Naturalismo en España?  Lo prohibido Nazarín La desheredada

Doña Perfecta

¿Cuál es el título de la novela de Benito Pérez Galdós que es protagonizada por dos mujeres que pertenecen a clases sociales opuestas?  La Regenta  Los Pazos de Ulloa  Madame Bovary  Fortunata y Jacinta