EL QUIJOTE

EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA ADAPTACIÓN VICENS VIVES TRABAJO DE LECTURA 2ªEVALUACIÓN HÉCTOR GALLEGO 1º

Views 169 Downloads 1 File size 115KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA ADAPTACIÓN VICENS VIVES TRABAJO DE LECTURA 2ªEVALUACIÓN

HÉCTOR GALLEGO 1ºBACH-B

RESUMEN POR CAPÍTULOS PARTE 1 Capítulo I: Un hidalgo de la Mancha, de clase noble baja, de unos 50 años de edad, de complexión recia pero seca, da en leer libros de caballerías hasta llegar a perder el juicio. Determina, enloquecido por las fantasías leídas en esos libros, hacerse caballero andante y, como tal, ir a buscar aventuras. Para ello, prepara sus armas (desfasadas armas), revisa su caballo y le pone nombre (Rocinante), se pone nombre a sí mismo, como caballero que va a ser, (don Quijote de la Mancha) y busca una dama a la que amar y servir (Dulcinea del Toboso). Capítulo II: Poniendo en efecto su pensamiento, una mañana de julio sale de su casa, como caballero andante, a deshacer agravios. Pero le asalta la preocupación de que no ha sido armado caballero y que, en consecuencia, ni puede ni debe entrar en combate con caballero alguno. Mas pudiendo más su locura, decide continuar y hacerse armar a la primera ocasión. Ese primer día no le ocurre ninguna aventura. Llega por la noche a una venta, que él cree que es castillo, donde cena en compañía de dos prostitutas y del ventero, a los que imagina como dos damas y gobernador del castillo. Capítulo III: Después de cenar, don Quijote pide al gobernador del castillo (el ventero) que, tras velar las armas, le arme caballero, y así poder ir a buscar aventuras como caballero andante. El ventero, cerciorándose de su falta de juicio, se burla de él haciéndole creer que él también es caballero y diciéndole que sí le armará y aconsejándole que se provea de dineros y de otras cosas necesarias. Don Quijote vela las armas en un patio del castillo (el corral de la venta). Durante la vela, un arriero, y después otro, acuden al pozo para dar de beber a sus animales de carga, para lo cual deben apartar las armas que don Quijote está velando. Éste defiende la vela y agrede a los arrieros. Los compañeros de éstos comienzan a arrojar piedras a don Quijote, y el ventero, para evitar más problemas, decide abreviar ceremonias: da por terminada la vela de armas y seguidamente arma caballero a don Quijote, ayudado de las dos prostitutas (doncellas; la Tolosa y la Molinera). Don Quijote agradece haber sido armado caballero, y sale de la venta.

Capítulo IV: Don Quijote, ya hecho caballero andante, sale de la venta pero, siguiendo los consejos del ventero, decide volver a su casa para proveerse de lo necesario, además de escudero. En el camino de vuelta le suceden sus dos primeras aventuras: Socorre a un muchacho de quince años, criado de un rico labrador de Quintanar, al que éste está azotando por no prestar cuidado al hato de ovejas. Bastará que don Quijote se aleje para que el labrador siga con su castigo. Pretende hacer confesar a unos mercaderes toledanos que van camino de Murcia que Dulcinea del Toboso es la más hermosa del mundo. Uno de los mercaderes, viendo su locura, se burla de él; don Quijote entonces le acomete, pero tropieza y cae, y un mozo de mulas aprovecha la ocasión para molerle las costillas. Capítulo V: Un labrador (Pedro Alonso), vecino de su pueblo, encuentra a don Quijote malherido, le recoge y lo lleva a su casa, a donde llegan ya de noche. Allí están reunidos el ama y la sobrina de don Quijote y dos amigos suyos: el cura (Pero Pérez) y el barbero (Maese Nicolás) comentando la desaparición de don Quijote y que la culpa de ello es de los libros de caballerías que leía. Por lo que deciden que al día siguiente sean quemados. En ese momento, llega el labrador trayendo a don Quijote, al que acuestan para que descanse. El cura se informa por el labrador de lo ocurrido, y decide que al día siguiente se quemen los libros de caballerías de don Quijote. Capítulo VI: Mientras don Quijote duerme, el cura y el barbero, ayudados de ama y sobrina, proceden al escrutinio de su librería, seleccionando unos y mandando arrojar otros al corral para ser quemados, según les parecen buenos o peligrosos para el hidalgo. Son libros de caballerías, de poesía (pastoriles) y heroicos o épicos. Capítulo VII: Don Quijote despierta y empieza a delirar. Todos le calman, y el ama comienza a quemar los libros (culpables de la locura de don Quijote). Además deciden clausurarle la habitación de los libros y convencerle de que ha sido obra de un encantador. Convencido de ello, pasa quince días sosegado y conversando con el cura y el barbero sobre la necesidad de los caballeros andantes, a la par que persuade a un labrador, vecino suyo (Sancho Panza), para que le sirva de escudero, prometiéndole que le hará gobernador de una ínsula, y hacen los preparativos de todo lo necesario (dineros, alforjas, camisas, etc.)

conforme al consejo del ventero. Salen de noche para no ser vistos. Primera conversación entre escudero y amo. Capítulo VIII: En el camino descubren unos molinos de viento, que don Quijote cree que son gigantes. Decide acometerlos, sin que le sirva de mucho que Sancho le diga que son sólo molinos. Don Quijote embiste y sale mal parado, atribuyendo el cambio (de gigantes a molinos) a un encantador. Siguen camino, a Puerto Lápice, en busca de aventuras. Pasan la noche entre unos árboles: don Quijote piensa en su señora Dulcinea. Llegan a Puerto Lápice, y don Quijote confunde a dos frailes con dos encantadores que llevarían a una princesa cautiva (una dama vizcaína que viene más atrás en un coche). Acomete a los frailes, y después a un escudero de la dama, que no quiere que el caballero les haga ir al Toboso (para hablar con Dulcinea). El capítulo acaba con el combate en suspenso. Capítulo IX: Cervantes acude al recurso narrativo de que él es sólo traductor (además indirecto -pues se sirve de un morisco aljamiado, o que sabe castellano-) de unos cartapacios en los que había conseguido descubrir la continuación de las aventuras de don Quijote. Continuación que enlaza justo con el combate entre don Quijote y el vizcaíno: vence don Quijote y obtiene la promesa de que ha de presentarse ante su señora Dulcinea del Toboso (tal y como sucedía en los libros de caballerías que él leía). Capítulo X: Ganada la sentencia, Sancho solicita a don Quijote el gobierno de la ínsula y que busquen amparo por si la Justicia les persigue (por lo ocurrido con los frailes y con el vizcaíno). Don Quijote solicita de su escudero que le reconozca como el "más valeroso caballero". Sancho así lo hace, y le dice que se cure las heridas. Don Quijote le habla entonces del bálsamo de Fierabrás (bálsamo mágico capaz de sanar las heridas), y Sancho lo ve más provechoso que el prometido gobierno de la ínsula. Don Quijote, al ver su celada rota por el combate, jura arrebatársela a algún caballero. Hablan sobre comer y prosiguen camino en busca donde pasar la noche: llegarán a las chozas de unos cabreros. Capítulo XI: Son acogidos por los cabreros, que les dan de cenar. Don Quijote elogia la vida de estas personas, en la que todo es paz, amistad y concordia, al igual que sucedía en los tiempos antiguos, y explica que los detestables siglos de ahora (con su malicia) han hecho que naciera la orden de los caballeros andantes, a la que él pertenece, para defender, amparar y socorrer. Llega otro cabrero y sus compañeros le piden que cante para

don Quijote sus amores. Don Quijote vuelve a ser curado de la oreja, y se van a acostar Capítulo XII: Pero en eso llega otro cabrero y anuncia a todos la muerte, por amores, de Grisóstomo, un estudiante que se hizo pastor por seguir a la bella Marcela. El cabrero anuncia que el entierro será a la mañana siguiente, y todos deciden ir a presenciarlo. Otro cabrero relata a don Quijote la historia de ambos jóvenes, y cómo la belleza de Marcela atrae a multitud de pretendientes, a los que trata cortésmente pero a los que desdeña. Se acuestan finalmente. Capítulo XIII: Se dirigen al lugar del entierro. En el camino se encuentran con unos pastores, y con un par de hombres a caballo que, atraídos por la noticia de muerte tan singular, también van a presenciarlo. Uno de los hombres (Vivaldo) pregunta a don Quijote el motivo de ir armado de la manera en que va. Don Quijote se lo explica. Y Vivaldo, viendo su falta de juicio y con ánimo de burlarse de él, le incita a que le hable de la caballería andante (sobre si es importante y si los caballeros andantes anteponen sus armas a Dios; don Quijote afirma y niega respectivamente). Don Quijote cuenta que su dama es Dulcinea. Finalmente llegan al lugar del entierro, donde otro grupo de pastores procede, bajo la dirección de Ambrosio -amigo de Grisóstomo-, a enterrar el cadáver. Ambrosio alaba a su amigo y Vivaldo pide que no queme los papeles de enamorado de aquél. Vivaldo se dispone a leer uno de esos papeles. Capítulo XIV: Vivaldo lee la canción de Grisóstomo (en la que éste se queja de Marcela). En seguida aparece Marcela. Y, ante la recriminación de Ambrosio, ella se defiende aduciendo que no se le puede culpar de la muerte de Grisóstomo, pues sólo ha mostrado "honesto proceder y recato" y a nadie quiso ni dio esperanzas. Terminan de enterrar a Grisóstomo, y don Quijote decide ir en busca de Marcela para ofrecerle sus servicios. Capítulo XV: Cervantes vuelve al recurso narrativo de que él sigue la historia a través de Cide Hamete Benengeli y continúa en el momento en que don Quijote iba en busca de Marcela. Llegan a un prado y allí paran a descansar y a comer; y Rocinante, atraído por unas jacas de unos arrieros (gallegos se dirá a lo largo de todo el capítulo, aunque en el título ponga "yangüeses", de Yanguas, en Soria o en Segovia), acude a ellas. Visto lo cual, los arrieros le apalean. Don Quijote y Sancho acuden para defenderlo, pero también a ellos les apalean. Ambos se duelen de los golpes, y deciden ir,

como buenamente puedan, en busca de lugar donde pasar la noche. Llegan a una venta (que don Quijote vuelve a creer que es castillo). Capítulo XVI: Allí les curan y les preparan aposento. En la venta también se aloja un arriero, que había acordado con la moza de servicio (Maritornes) yacer en cuanto quedara todo en silencio. Pero llegando la moza de servicio al aposento en el que se encuentran don Quijote, Sancho Panza y el arriero, aquél la confunde con la hija del señor del castillo (la hija del ventero) y empieza a hablarle al estilo de los libros de caballerías. El arriero, celoso, trata de defenderla, y en la poca luz de la habitación, todos empiezan a golpearse, quedando don Quijote aún más malparado. Un cuadrillero de la Santa Hermandad entra a poner orden. Capítulo XVII: Don Quijote y Sancho comentan lo sucedido. El cuadrillero le pregunta entonces que qué tal está, y don Quijote le reprende por su modo de hablarle, que él entiende despectivo. El cuadrillero le golpea en la cabeza con el candil, dejándole aún peor malparado. Don Quijote hace creer a Sancho que todo es obra de "encantamentos", y, ante lo mal que se encuentran, decide hacer el bálsamo de Fierabrás (que lo cura todo). Lo hacen y lo toman, sentándole mejor a don Quijote que a Sancho. Al irse de la venta, don Quijote se despide del ventero, pero éste le reclama el pago. El caballero dice que eso no está en uso en los de su orden, y se va sin hacerle caso. El ventero y otra gente de la venta entonces se vengan en Sancho, manteándole, y quedándose con sus alforjas. Capítulo XVIII: Don Quijote se pelea con un cabrero por parecerle que le falta al respeto; pero durante esa pelea oye el sonido de una trompeta y cree que se trata de una nueva aventura. Pero es una procesión en la que llevan a una virgen en petición de lluvia. Don Quijote cree que llevan a la imagen cautiva y acomete a los disciplinantes. Uno de ellos se defiende y derriba a don Quijote. Sancho acude a socorrerle; y, creyéndole muerto, le alaba. Deciden volver a la aldea de ambos en el carro encantado (con el cura y el barbero). Son recibidos en su pueblo: Sancho, por su mujer, y don Quijote, por su ama y sobrina. Se termina diciendo que no se han podido hallar noticias de la tercera salida que hizo don Quijote, pero que sí se encontraron unos pergaminos en una caja de ploma, dedicados a don Quijote, Sancho Panza, Dulcinea y Rocinante.

PARTE 2 Capítulo I: Tras creer todos que Don Quijote se había curado de su locura, después de estar en su casa durante un mes aproximadamente, volvió a caer en ella tras que uno de sus amigos trabara una conversación de caballeros andantes con él. Se propuso una tercera salida y el bachiller Sansón Carrasco se ofreció escudero para él. Capítulo II: Don Quijote y Sancho parten al Toboso en busca de Dulcinea. Sancho al mentir a su amo de que ya la había visto, encontró a tres aldeanas e hizo disimular que una de ellas era Dulcinea y las demás sus acompañantes. Don Quijote la ve como una aldeana y dice que un encantador ha transformado la realidad, Sancho a su vez, gracias a la locura de Don Quijote, logra escapar de su mentira. Las aldeanas huyen de ellos. Capítulo III: Don Quijote y Sancho se encuentras con unos comediantes llamados “Las Cortes de la Muerte”. Estos le roban el rucio a Sancho pero no llegan a enfrentarse. Más tarde se encuentran con el Caballero del Bosque y su escudero con quienes hablan. Don Quijote y este se enfrentan debido a que él dice ya había derrotado a Don Quijote. Estos resultan ser Sansón Carrasco y el vecino Tomé Cecial, con los que Don Quijote dice que ha sido un encantador que ha transformado la realidad. Capítulo IV: Don Quijote y Sancho se encontraron con el caballero del Verde Gabán con quien entablan una conversación. Más tarde se encontraron dos carretas que llevaban dos leones para el rey y Don Quijote dijo que las abrieran para enfrentarse con los leones. Estos no salieron y Don Quijote quedó victorioso. Pasó a llamarse el Caballero de los Leones. Sancho y Don Quijote fueron a hospedarse a la casa del Caballero del Verde Gabán llamado Diego Miranda. Capítulo V: Don Quijote y Sancho se encuentran con dos estudiantes quienes les invitan a la boda de Camacho y Quiteria. Quiteria estaba enamorada de Basilio y este de ella, pero no podían contraer matrimonio por la diferencia estamental.

En la boda se presenta Basilio que se hace el moribundo pidiendo la mano de Quiteria para poder ir al cielo. Esta acepta. Al instante todos se dan cuenta de que es una farsa y Basilio y Quiteria se quedan juntos. Don Quijote los defiende. Capítulo VI: Don Quijote se adentra en la cueva de Montesinos ayudado a través de una cuerda por un humanista y Sancho. Al salir Don Quijote, estaba dormido y cuenta lo que le había sucedido. Cuenta que se había encontrado con un anciano y demás personajes que estaban encantados por Merlín, entre ellos estaba Dulcinea. Capítulo VII: Don Quijote se encuentra con un titiritero y su mono que adivina el pasado y presente. El mono adivina que es Don Quijote de la Mancha y estos le pagan para ver si es verdad las aventuras sucedidas en la cueva de Montesinos a lo que el mono dice que no. Más tarde Maese Pedro lleva a cabo una actuación de títeres con una historia de moros, con lo que Don Quijote confunde la realidad y piensa que son moros de verdad y los destruye con lo que luego le paga el dinero al titiritero. Capítulo VIII: Cide Hamete Benengeli cuenta quien era Maese Pedro, que era uno de los galeotes llamado Ginés de Pasamonte que se había comprado un mono y en verdad no era adivino sino que se informaba de las cosas sucedidas. En otra parte de este capítulo, se cuenta la historia de los rebuznadores que estaban ofendidos por las burlas hacia ellos. Este pueblo se enfrenta con el otro que ofrece las burlas debido al mote que habían adoptado. Sancho para aliviar la situación rebuznó y recibió una paliza debido a que pensaban que se estaba burlando. Más tarde Sancho reclama a Don Quijote un sueldo y dice que no quiere ser más escudero pero finalmente la situación vuelve a la normalidad. Capítulo IX: Don Quijote y Sancho se encuentran con una duquesa y un duque aficionados a los libros de caballerías y especialmente al que estos dos protagonizan. Les invitan a su palacio y le preguntan cosas sobre sus historias, le prometen una ínsula a Sancho. Más tarde estos dos planean una burla el estilo caballeresco basado en lo sucedido en la cueva de Montesinos.

Capítulo X: Sancho y Don Quijote salen de caza con los duques, y como estos ya habían planeado su burla, en la que aparece Merlín y le dice a Don Quijote que para poder desencantar a Dulcinea, Sancho ha de darse tres mil trescientos azotes en sus posaderas, a lo que Sancho lamentándose acepta. Capítulo XI: Sancho le entrega una carta para su mujer Teresa, a la duquesa. Más tarde aparece la señora Trifaldi que es condesa. Esta solicita la ayuda de Don Quijote para liberarla de su mal, que este era: Debido al amor irresponsable de Antonomasia y Clavijo, estos se habían convertido en estatuas por el gigante Malambruno y las señoras del reino llamado Candaya habían sido condenadas con barbas hasta que el valiente Don Quijote se enfrentara con él. Don Quijote acepta el reto y se dirige con Sancho a esta misión. Capítulo XII: Don Quijote y Sancho fueron a por el desafío de desencantar a las dueñas barbadas. Para esto se tuvieron que subir en el caballero Clavileño, un caballo de madera que los duques fungieron que volaba gasta donde estaba el gigante. Tras esta burla, los duques los felicitaron pues habían roto el desencantamiento con solo intentarlo. Capítulo XIII: A Sancho se le concede su ínsula prometida por el duque. Don Quijote le da una serie de consejos para ser buen gobernador. A Don Quijote se le presenta una dama llamada Altisidora que parece estar profundamente enamorada de él. Capítulo XIV: Sancho comenzó a gobernar su ínsula, justo y sabiamente. Se le presentaron una serie de casos a los que supo resolver correctamente. Altisidora se vuelve a encontrar con Don Quijote y este confundido pero siempre defendiendo el amor a Dulcinea. Capítulo XV: Sancho sigue con su gobierno no muy satisfecho de ello por la falta de alimento por su salud y la cantidad de problemas sociales que lo atareaban. Don Quijote sigue con los duques y tiene un encuentro con Doña Rodríguez en la habitación quien le habla de que quiere vengar a su hija por haber sido deshonrada por un hombre.

Capítulo XVI: Mientras Sancho rondaba su ínsula encontró a una mujer disfrazada de hombre, esta le explicó su cometido. Más tarde es enviaba una carta a Teresa Panza informándole de que su marido es gobernador, ella se pone muy contenta y lo informa a todo el pueblo. Capitulo XVII: En este capítulo Sancho, Don Quijote y Teresa se cartean. Más tarde se presenta doña Rodríguez y le pide a Don Quijote justicia por su hija, a lo que él acepta. Capítulo XVIII: Unos enemigos atacan la isla Barataria (la isla gobernada por Sancho). Sancho cansado de su vida de gobernador decide dejarla y se va con su rebuzne pero este se queda atascado. Más tarde es rescatado por Don Quijote y vuelve a ser su escudero. Capítulo IX: Don Quijote fue a vengar a la hija de doña Rodríguez, pero el burlador había desaparecido y dejó en su lugar a su lacayo Tosilos. Este dijo que no quería enfrentarse por la fuerza al quedar deslumbrado por la belleza de la burlada y se casaron. Don Quijote y Sancho partieron a por nuevas aventuras. Capítulo XX: Don Quijote y Sancho en este capítulo se encuentran con diversas aventuras. Se encuentran a unas labradoras que fingen una Arcadia. Estas lo conocen por el libro escrito sobre él. Más tarde son atacados por unos toros y van a comer a un local en el que se encuentran con Don Jerónimo y Don Juan quienes comparan la 1ª y 2ª parte del Quijote apócrifo. Capítulo XXI: Por camino de Barcelona, Don Quijote cansado de que Sancho no se diera los azotes que se debía de dar, le dice que se los va a dar él, a lo que Sancho se negó y lo atacó. Más tarde se encuentran con Roque Guinart un caballero al que Don Quijote le propone hacerse caballero andante. Aparece la vengadora Claudia Jerónima que le pide ayuda a Roque porque mató a un hombre del que estaba enamorada y decía que había propuesto matrimonio a otra mujer. Don Quijote y Sancho son acogidos en la casa de Antonio Moreno.

Capítulo XXII: En la casa de Antonio Machado, se encuentran con una cabeza del dueño que tiene fama de que a todo lo que le preguntan, lo responde. Ellos aprovechan para hacer las preguntas y para preguntar si lo ocurro en Montesinos era realidad, a lo que la cabeza respondió que un poco de todo. Don Quijote y Sancho se embarcan y se encuentran con una embarcación en la que están siendo azotados los galeotes. Condenan a un hombre que intenta matar a los soldados del general. Pero este resulta ser una mujer llamada Ana Félix la que cuenta su historia. Se propone liberar a su amado Gaspar Gregorio. Capítulo XXIII: Don Quijote se enfrenta con el Caballero de La Blanca Luna que le hace confesar que su dama es más bella que Dulcinea y si se niega caerá en batalla. La condición de este caballero era que si Don Quijote perdía se iría a su casa un año sin ser caballero andante. Don Quijote es derrotado. El caballero resulta ser Sansón Carrasco. Capítulo XXIV: Don Quijote y Sancho son atacados por unos puercos que vana la feria a ser vendidos. Más tarde son cogidos esclavos de unos hombres quienes los llevan a la casa del duque, en la que se finge que Altisidora está muerta. En esta burla de los duques hacen que Sancho se haga daño para su resurrección. Altisidora resucita y les confiesa que todo era una comedia pero ellos no la creen. Capítulo XXV: Don Quijote y Sancho de regreso a su aldea, se encuentran con Álvaro Tarfe, personaje de la segunda parte del Quijote. Este confiesa que no son nada igual a como se les retrata en el libro. Nada más llegar a su casa, Don Quijote cuenta que no puede ser caballero andante durante un año y que quiere ser pastor. Don Quijote cae enfermo debido a una fiebre y reconoce que es Alonso Quijano y que se volvió loco debido a los libros de caballerías. Hace un testamento y muere cuerdo.

PERSONAJES Don Quijote de La Mancha: El cual su nombre es Alonso Quijano el bueno. Él es un Hidalgo de 50 años, escuálido, seco de carnes, seco el rostro, devorador de libros de caballerías, hasta el punto de creerse uno de ellos. Un gran religioso y devoto de su doctrina. Su personaje interpreta los ideales más altos a que aspira la situación humana, lo inaccesible y lo excelso, la limpieza del alma y la nobleza espiritual. Sancho Panza: Es un campesino, labrador del campo, vecino de Alonso Quijano. Básico, tosco, de estatura baja, imprudente y vulgar, hambriento, dormilón y flojo pero muy leal a su patrón. Este personaje significa la realidad, lo material, el temor y la envidia. Rocinante: Don Quijote creía que todo caballero debía de tener un caballo como transporte para sus proezas. Por eso, tratando de imitar al Cid Campeador y su "Babieca", o de Alejandro Magno y su "Bucéfalo", él acoge su propio caballo al que denomina con el nombre de "Rocinante". Dulcinea del Toboso: Otro de los elementos para su aliento heroico y aventurero era el tener la imagen de una bella dama. Una musa motivadora de entusiasmos y de sus proezas inmortales, y para ello eligió a Aldonza Lorenzo una campesina humilde, con un olor de ajos y comisionada de la limpieza del corral de los cerdos de su padre. Don Quijote le remplazo su nombre con el de Dulcinea del Toboso ya que él lo consideraba, melodioso, peregrino y significativo. El ama y su sobrina: Estas son un ejemplar de las mujeres campesinas de la tierra en la que Don Quijote efectúa sus proezas, estas son: supersticiosas, ignorantes, atrevidas y con un gusto a los rumores. Sansón Carrasco: Es un muchacho estudioso, que se disfraza de caballero andante para lidiar en contra Don Quijote y oprimirlo, para así convencerlo de sus alucinaciones y retornarlo su hogar. El Cura: Devoto religioso de principios irrefutables, empero, con buenas intenciones. Vive persuadido que en los anaqueles de la librería de Alonso Quijano, se localizan los "libros causantes del daño". El desea restituir la cordura a su amigo y para esto acude a engaños, que de una u otra manera lo implican en las aventuras de Don Quijote.

Maese Nicolás: Es el peluquero del pueblo en el cual habita don Alonso Quijano. Al igual que el cura, quiere ayudar en la recuperación de su amigo. Los Molinos: Son emblemas significativos de la novela, a tal punto de transformarse en las ilustraciones habituales en las distintas publicaciones del Quijote de La Mancha. Cide Hamete Benengeli: Este personaje de procedencia arábiga manchega surge a la altura del capítulo IX y es el narrador de la historia, o mejor dicho, el falso autor, algo así como el otro "yo" de Miguel de Cervantes. Este está estimado como un encantador instrumento literario del autor. Cardenio: Mártir de los castigos de amor; se aísla en Sierra Morena para tratar de borrar de la memoria a su muy amada Luscinda. Despues de experimentar una período de "locura de amor", se recobra, y junto con el peluquero y el cura intentan recuperar la cordura de su amigo Alonso Quijano. Dorotea: Igual que los antes mencionados intenta junto al cura, el barbero, Cardenio, ayudar a su amigo Don Quijote para que éste recupere la razón. Don Fernando: Hijo del Duque Ricardo e interno camarada de Cardenio. Traiciona a éste y se escapa con Luscinda, emada de Cardenio. Ginnes de Pasamonte: Reo, detenido y condenado a las galeras. Rescatado por Don Quijote en una de sus heroicas proezas. Los Duques: Es una pareja de nobles que se distraen con las demencias de Don Quijote. Dentro de la "diversión" hacen traspaso a Sancho de una "ínsula". Zoraida: Mujer bella, creyente cristiana, ángel de Dios entre una cuadrilla de musulmanes. Leandra: Excéntrica de amor se escapa con un militar, en seguida, este la deja por el camino. A continuación el cura la halla enclaustrada en un convento. Pastora de ovejas a la que se le acusa por el fallecimiento de Crisóstomo, su enamorado. Don Quijote la protege valientemente, por hallarla limpia en lo que expresa y en lo que hace. El Vizcaíno: Escudero de una mujer. Mantiene un encuentro con Don Quijote en el que sale mal erido. El Cautivo, el Mozo de las Mulas, los Cuadrilleros: Estos personajes sin denominación sobre quienes el escritor de apoya para desplegar otras ocurrencias de la novela.

Otros personajes secundarios: En el lapso de la historia surgen sin distinción diferentes personajes como el "ventero Palomeque", el "Zurdo", en cuyo oficio se lee "historia del curioso impertinente". Cuadrilleros, delincuentes, caballeros andantes venidos a menos, moros, adivinos, gigantes, etc. formando el forzudo marco en el cual Miguel de Cervantes desarrolla su colosal obra. ESTRUCTURA Confluyen diversos aspectos en la estructuración de la novela: Ø En primer lugar las dos partes . Y esto, que podría haber sido una mera división externa, se convierte en auténtico hecho estructurador por las diferencias que se muestran entre una y otra. Especialmente importante, en este sentido, la que afecta al desarrollo de los personajes principales. En efecto, si bien hay una evolución continua a lo largo de toda la obra, la diferencia de su comportamiento entre la primera parte y la segunda es marcada. En la primera, don Quijote ve la realidad transformada por su imaginación caballeresca (donde hay molinos ve gigantes, por ejemplo); en la segunda, en cambio, la ve como es y son los demás personajes los que las convierten en aventuras caballerescas (como ocurre en el pasaje de los leones). Don Quijote, por tanto, se acerca cada vez más al mundo de la realidad. Por otra parte, Sancho, en la segunda parte, se ha acomodado mejor a su amo y participa más de su mundo, llegando a vivir la pura ilusión en la ínsula Barataria. Todo ello des emboca en el entrecruzamiento final del idealismo de don Quijote con el realismo de Sancho. 
 Ø Aparte de esto se aprecian las tres salidas como otro elemento estructurador, el más generalmente tratado. La división de la obra en tres salidas permite ver claros paralelismos entre ellas, aunque su extensión es muy diferente: una preparación y salida, una serie de aventuras y vuelta.

 Ø Por último, un elemento estructurador fundamental, olvidado con demasiada frecuencia, es el carácter paródico de la novela. La estructura de El Quijote parece ser la de una parodia de los libros de caballerías y, por ello, sigue sus esquemas: se apropia de la disposición general de dichos libros, de sus personajes, del encadenamiento de aventuras y de sus quimeras.

TÉCNICA Y ESTILO

Ø La parodia (imitación, generalmente burlesca, de una obra, género, autor,... exagerando o ridiculizando sus rasgos más característicos) está presente, de forma constante, en todo el libro. La misma concepción de la novela y, por tanto, la estructuración de la mayoría de las aventuras es, como se ha dicho, una parodia de los libros de caballerías. Pero ésta se manifiesta también continuamente en recursos técnicos y estilísticos más concretos: en el recurso del apócrifo, en el lenguaje altisonante y arcaizante, en el uso y abuso de la hipérbole, etc. Ø La ironía , resultado en muchos casos de la parodia, es el recurso tal vez más utilizado en El Quijote ; tan es así, que apenas hay frase que no lleve un doble sentido. La vemos ya en el encabezamiento de los capítulos con sus títulos hiperbólicos, en el desajuste constante entre actitudes y situaciones, en muchísimas expresiones de don Quijote y Sancho, etc. Ø Excepcional recurso del Quijote es su perspectivismo . Se entiende por tal el hecho de que la variedad de perspectivas que confluyen sobre una realidad son las que se definen. En la novela, el juego de perspectivas es muy complicado. Por una parte, está la combinación de los tres "autores": el narrador cristiano (que no es el Cervantes real), el traductor aljamiado y el historiador moro (Cide Hamete).

EJERCICIOS DE ENUMERACIÓN 1. EPISODIOS O SUCESOS QUE PODEMOS CONSIDERAR REALES. -

Cuando Don Quijote libera al mozo Andrés. Historia de amor entre Cardenio y Luscinda. Cuando Sancho y Don Quijote son acogidos por los cabreros y estos les dan de cenar. Cuando unos comediantes llamados “Las cortes de la muerte” le roban el rucio a sancho. Cuando Don Quijote es encontrado malherido por un vecino de su pueblo y este le recoge y lo lleva a su casa. Cuando Don Quijote y Sancho se encuentran con el caballero del Verde Gabán, con quien entablan una conversación. La situación de Camacho y Quiteria, que se aman pero no pueden contraer matrimonio por la diferencia estamental.

2. EPISODIOS O SUCESOS QUE SON LITERATURA - Los cambios de realidad que sufre Don Quijote en su locura. - La historia del curioso impertinente (la cual es una novela corta de Miguel de Cervantes). - Las numerosas ocasiones en las que se trata el tema del las novelas de caballerías. 3. EPISODIOS O SUCESOS QUE PASAN DE LA REALIDAD A CONVERTIRSE EN LITERATURA - La historia de Cardenio, que fue una pieza teatral hecha posteriormente a la publicación de “El Quijote” - Vivaldo lee la canción de Grisóstomo quejándose de Marcela.