Quijote

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes Saavedra Capítulos 1 al 10: El principio… Enfoque de

Views 308 Downloads 2 File size 23MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes Saavedra Capítulos 1 al 10: El principio… Enfoque de lectura

¿Qué piensa usted que le pasaría a alguien que tratara de vivir como un héroe en el mundo actual? Con un grupo de compañeros discuta esta pregunta y los problemas que se podrían crear. Lea para ver cómo el autor establece un personaje que es, a la vez, ridículo y noble.

El código medieval caballeresco

El sistema de modales y morales idealizados conocido como caballerosidad floreció en la literatura de la novela medieval. Está basado en un código de honor el cual hace a un caballero jurar fidelidad ciega a Dios y al Rey, dedicación al amor de su dama y servicio a todas las víctimas de opresión. Por el tiempo de Cervantes, esta tradición vivió únicamente en la literatura. El intento de Cervantes es burlarse de lo absurdo de las novelas escritas en esos días, pero en el proceso de la escritura de “El Quijote”, su narración se amplió y profundizó para incluir los temas más serios y un complejo desarrollo de personajes que asociamos con la novela moderna.

La novela caballeresca

Narra las aventuras de un héroe que, a su vez, era caballero andante, quien iba buscando aventuras por tierras extrañas pobladas de gigantes, magos, enanos y monstruos de toda especie, con quienes traba desigual combate y siempre sale vencedor. En sus aventuras siempre va en compañía de su escudero y, además, lucha por lograr el amor de su dada idealizada, con quien al final siempre se une en eterno y sublime amor; también lucha por lealtad a su Rey y señor.

La primera novela moderna y la mejor novela universal

Una novela es un texto escrito en prosa, largo y ficticio, que contiene una trama, que toma lugar en un escenario específico y tiene que ver con el desarrollo de un personaje y una acción. Lo que califica a “El Quijote” como la primera novela moderna es el complejo y extendido tratamiento de un personaje cuya aventura une todos los episodios de la narración en un diseño coherente. Además, es la mejor novela universal porque en ella se contempla el hombre de carne y de hueso, de hoy y de siempre, desde las dos perspectivas que su comportamiento manifiesta: realismo e idealismo.

Interpretación 1.

El propósito fundamental de don Quijote al convertirse en caballero andante es egocéntrico y altruista a la vez, ya que le preocupa a. su fama como caballero y la guerra de Reconquista. b. el aumento de su honra y el servicio a su república. c. conquistar, al lado de Sancho, un reino para don Quijote. d. que su amada lo sepa y el gobierno lo premie a él y una ínsula para Sancho.

2.

Para el caballero, Dulcinea del Toboso representa el ideal femenino. Don Quijote la crea sobre la rústica figura de a. Maritornes. b. Marcela. c. Doña Molinera. d. Aldonza Lorenzo.

44

©EDUVISIÓN

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes Saavedra 3. Don Quijote es armado caballero por un ventero; pero le ciñen la espada y la espuela, dos damas llamadas por él a. doña Maritornes y doña Mari Gutiérrez. b. doña Tolosa y doña Molinera. c. Princesa Micomicona y Dueña Dolorida. d. doña Teresa Panza y doña Aldonza Lorenzo. 4. La novela “El Quijote” presenta un juego constante entre realidad e ilusión. La primera desproporción se presenta cuando don Quijote identifica a. a un ventero con un alcaide. b. a dos rameras con dos damas. c. a un porquerizo con un vigilante. d. una venta con un castillo. 5. Labrador rico que propina fuertes azotes a un jovencito por incompetente; el nombre del labrador es a. Pedro Alonso. b. Pedro Pérez. c. Juan Haldudo. d. Maese Nicolás. 6. El Cura y el Barbero, amigos del hidalgo, al enterarse de la locura de don Quijote, pretenden curarlo mediante la aplicación del siguiente remedio: a. disfrazarse de mujer y convencerlo de volver a la aldea. b. decirle que está encantado y llevarlo así a su casa. c. pedirle a Dorotea que le finja, le pida ayuda y lo lleve de regreso a casa. d. quemar los libros nocivos de su biblioteca para que no lo vea más. 7. Sancho se convierte en escudero de don Quijote, desde la primera parte de la obra, a partir del capítulo a. primero. b. tercero. c. quinto. d. sétimo. 8. Una vez armado caballero, la primera aventura vivida por don Quijote fue la siguiente: a. la de Andresillo y su amo. b. la de los molinos de viento. c. la de los mercaderes toledanos. d. la pelea contra el vizcaíno.

©EDUVISIÓN

45

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes Saavedra Argumentación 1.

1¿Qué causa en don Quijote la pérdida de sus estribos? ¿Qué clase de libros lee don Quijote? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

2.

¿Cuál es el propósito de don Quijote al convertirse en caballero andante? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

3.

¿Por qué un mercader toledano golpea a don Quijote? ¿Quién lo recoge y qué hace con él? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

4.

Comente la aventura de los molinos de viento y la actitud que amo y escudero presenta ante ella. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

Proposición 1. Comente el ingenio de don Quijote al contestar a Juan Haldudo lo siguiente: “...que si él rompió el cuero de los zapatos que vos pagasteis, vos le habéis rompido el de su cuerpo; y si le sacó el barbero sangría estando enfermo, vos en sanidad se la habéis sacado”. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 2.

46

Comente el escrutinio de los libros que hacen el cura y el barbero. Caracterice a estos dos personajes. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

©EDUVISIÓN

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes Saavedra Capítulos 11 al 14: La historia de Grisóstomo y Marcela La novela pastoril La novela pastoril es una variante de la égloga que se cultivó en poesía lírica desde la Antigüedad. Su tema central es el amor; son convencionales, no documentan la época. Sus personajes son falsos pastores y la Naturaleza es artificial. Son inverosímiles y artificiosas. Están escritas en prosa con interpolaciones poéticas tradicionales y también al itálico modo. La poesía es aquí tan valiosa que se creía que para hacer una obra de este género era necesario ser poeta y, después, prosista. Las mejores obras de este género novelesco son: Diana (7 libros de éxito que fueron imitadas por muchos autores). Su autor es Jorge de Montemayor). La Galatea, de Miguel de Cervantes. La historia de Grisóstomo y Marcela (intercalada en “El Quijote”). Quijote”).

Enfoque de lectura

¿Cree usted que es indispensable vivir como uno lo desea, es decir, haciendo uso de su libre albedrío? Con un grupo de compañeros discuta esta pregunta y los problemas que se podrían crear. Lea para ver cómo el autor establece los lineamientos de la vida humana con el libre albedrío de por medio.

El código de la novela pastoril

Su antecedente o inspiración se encuentra en la Antigüedad clásica. El amor es el eje de la acción. Pero es un amor platónico, no correspondido y ha de haber un elemento mágico que favorezca el feliz desenlace de la obra. El pastor protagonista no representa su clase social: es más bien un cortesano disfrazado de pastor y así se identifica por su manera de hablar y de actuar. El paisaje está idealizado y estilizado.

Respuesta personal

Grisóstomo abandona toda propiedad suya, linaje, conocimiento y riqueza para hacerse pastor y perseguir el amor de Marcela. ¿Cree usted que la postura de amor de Marcela hacia Grisóstomo es justificable? Redacte un ensayo en el que trate este tema, pero tome en cuenta el libre albedrío como tema, pues ella quiere vivir a su gusto sin que nadie eche a perder su máxima virtud: la castidad; para ella el cielo no tiene disponible todavía inevitablemente que ame a Grisóstomo. Además, Grisóstomo expresa en una “Canción desesperada” la angustia de quien se va de esta vida por su propia decisión.

Interpretación 1.

La historia de los amores de Grisóstomo y su amada Marcela puede ser considerada como una breve novelita de tipo a) caballeresco. b) pastoril. c) sentimental. d) picaresca.

2.

Es evidente que a Miguel de Cervantes no le gustaban los libros de caballería; por eso en “El Quijote” a) critica y ataca estos libros escribiendo una parodia o burla de ellos. b) pone en boca de Sancho todas las burlas posibles hacia estas novelas. c) lleva a don Quijote por todos los lugares adonde iban los caballeros. d) reúne todos los géneros literarios de la época sin distinción de clase.

©EDUVISIÓN

47

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes Saavedra 3. ¿Qué hicieron los cabreros por don Quijote y Sancho? Comente lo sucedido. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 4. ¿Cómo se enteró don Quijote de la muerte de Grisóstomo y qué contó uno de los cabreros sobre él? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 5. ¿Quién era Vivaldo? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

Argumentación 1. ¿Por qué podemos decir que la aventura de Grisóstomo y Marcela puede considerarse como una novela pastoril? Compruébelo con razones y ejemplos. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 2. En forma general, comente el discurso pronunciado por Marcela ante los cabreros y los amigos de Grisóstomo. Dé tres razones que demuestren su inocencia ante la muerte del pastor. Ilústrelo con ejemplos. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 3. Cite dos razones que comprueben que Sancho es más realista que su amo, tomando como base su actitud ante los cabreros. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

Proposición 1. Comente el significado del discurso que don Quijote pronuncia ante los cabreros después de la comida. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 2. El discurso de la pastora Marcela es una hermosa defensa de la libertad de la mujer y de su dignidad en unos momentos en los que el sometimiento de esta al varón era la norma social. Dé su opinión acerca del contenido de este discurso. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

48

©EDUVISIÓN

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes Saavedra Capítulos XXII al XXVI: Aventura de los galeotes –La historia de Luscinda y Cardenio Las novelas picaresca y sentimental La novela picaresca surge en el siglo XVI (1561). Es netamente española. Es de un fuerte y vigoroso realismo, pues representa un documento vivo de la España de los siglos XVI y XVII, aunque solo de una parte de la sociedad: los desheredados. Es festiva y satírica y descubre lacras sociales, no para moralizar sino como quien registra la realidad ambiental. Su personaje principal, el pícaro, representa el hambre y la miseria de la época. La mejor obra de este género es “El Lazarillo de Tormes”, de autor anónimo. La novela sentimental surge en el siglo XV. En ella aparece un amor totalmente desventurado, el protagonista se dedica a recordar alegrías pasadas con un afán masoquista. El ambiente es idealizado, la trama infantil, descripciones lacrimosas y aspecto sentimental lacrimoso. La mejor obra de este género es “Cárcel de amor”, de Diego de San Pedro.

Enfoque de lectura ¿Cuál es su opinión respecto del hambre y la miseria en que viven algunas personas? Con un grupo de compañeros discuta esta pregunta y los problemas que se podrían crear. Lea para ver cómo el autor establece los lineamientos de un delito cometido debido a la miseria y el hambre. ¿Qué opinión tiene usted de los sentimientos amorosos del ser humano? ¿Cree usted en la fidelidad, en el amor como fuente de vida? Con un grupo de compañeros discuta esta pregunta y los problemas que se podrían crear. Lea para ver cómo el autor establece los parámetros del amor filial entre una pareja.

El código de las novelas picaresca y sentimental La novela picaresca refleja con nítido realismo la sociedad española empobrecida de mediados del siglo XVI. Sus temas centrales son el hambre, la mendicidad y la pobreza, tanto de las clases bajas como de los nobles venidos a menos. Su protagonista –el pícaro– siempre roba y engaña para apenas sobrevivir. La novela sentimental aparece escrita bajo la técnica epistolar (cartas). Usa en forma constante los elementos alegóricos y cortesanos. Hay un análisis detallado de los sentimientos de los protagonistas. Con frecuencia, los desenlaces son desgraciados.

Respuesta personal ¿Por qué cree que don Quijote da libertad a los galeotes? ¿Hace bien o mal? ¿Por qué? Tras contestar individualmente a la pregunta, hágase una puesta en común y discútanse las diversas interpretaciones que pueden darse a este capítulo. Cardenio cuenta cómo don Fernando gozó a una labradora de la que se había encaprichado “con título de esposo,” esto es, gracias a lo que en la época se conocía como “matrimonio secreto.” ¿En qué consistía y que problemas sociales y jurídicos planteaba?

©EDUVISIÓN

49

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes Saavedra Interpretación 1. Ginés de Pasamonte es un personaje que don Quijote se encuentra en a) la aventura de los disciplinantes. b) los campos de Montiel, junto a los cabreros. c) Sierra Morena, camino a las galeras a cumplir una condena. d) la venta donde fue armado caballero. 2. Cuando don Quijote y Sancho se internan en la Sierra Morena, se encuentran con un loco llamado a) Cardenio. b) Vivaldo. c) Antonio. d) Grisóstomo. 3.

Cite tres de las respuestas dadas por los galeotes a don Quijote. Comente una de ellas. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

4. ¿Quién es Ginés de Pasamonte? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 5. ¿Quién es Cardenio y por qué está loco? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 6. ¿Por qué Cardenio golpea a don Quijote? ¿Qué hace Sancho? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

Argumentación 1. ¿Por qué se internan Sancho y don Quijote en Sierra Morena? ¿Qué se encuentran allí? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué piensa hacer don Quijote para imitar a los caballeros y agradar a su amada? ¿Qué piensa Sancho? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 3. ¿A qué va Sancho al Toboso y qué ve hacer a su amo antes de marcharse? Opine sobre los refranes de Sancho. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

50

©EDUVISIÓN

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes Saavedra 4. Podemos decir que el Cura y el Barbero entran en el mismo ámbito de la locura de don Quijote, jugando con sus mismas cartas. ¿Por qué? Razone su respuesta. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

Proposición 1.

Comente en forma breve la actitud de don Quijote ante los galeotes. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

2.

Describa a Dulcinea según la ve Sancho y según don Quijote. Dé su opinión. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

3.

Comente el encuentro de Sancho con el Cura y el Barbero. ¿Qué piensan hacer ellos para curar a don Quijote? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________



©EDUVISIÓN

51

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes Saavedra Capítulos XXXII al XXXVI “El curioso impertinente” La novela psicológica La novela psicológica es un relato de índole diversa y temática variada, en el que se cuenta una historia con el fin de dejar una enseñanza implícita en el lector. Pretende establecer normas de conducta y vida aceptadas por la sociedad en general, señalando a quienes las leen qué deben y qué no deben hacer en determinada circunstancia. Además tienen matiz psicológico, pues en ellas hace un verdadero y profundo análisis del carácter de uno o varios personajes.

Enfoque de lectura

¿Cuál sería su opinión personal sobre la mujer en relación con su actitud ante la libertad y la condición femenina? Con un grupo de compañeros discuta esta pregunta y los problemas que se podrían crear. Lea para conocer la realidad social de la mujer, sometida primero a la voluntad de su padre, después a la de su marido y siempre a la opinión de todos, en la época de Cervantes.

El código de la novela psicológica

Revolviendo en la maleta del ventero, el cura repara en unos papeles en los que se encuentra escrita la Novela del curioso impertinente, cuya lectura en voz alta por parte del cura ocupa del capítulo 33 hasta el 35. Se trata de una novela tan ejemplar como las que Cervantes incluyó en el volumen con ese título en la que se narra la historia de Anselmo y Lotario, dos hombres unidos por una amistad tan fuerte que eran conocidos por “los dos amigos.” A través de esta novela cervantina intercalada en el Quijote es posible conocer la realidad social de la mujer, sometida primero a la voluntad de su padre, después a la de su marido y siempre a la opinión de todos. Quizá no haya palabras más a propósito para constatarlo que las siguientes pronunciadas por Lotario para intentar disuadir a su amigo de su propósito de probar a su mujer: “Mira, amigo, que la mujer es animal imperfecto, y que no se le han de poner embarazos donde tropiece y caiga, sino quitárselos y despejarle el camino de cualquier inconveniente, para que sin pesadumbre corra ligera a alcanzar la perfección que le falta, que consiste en el ser virtuosa.” (Capítulo 33) ¿A qué filósofo se le ocurrió considerar a la mujer “animal imperfecto”?

Respuesta personal

Hay un momento en el que se interrumpe la narración de la novela para presentarnos a don Quijote destrozando los cueros de vino en medio de un estado de sonambulismo. ¿Diría que es don Quijote el único enajenado que se deja llevar por sus manías, sueños, ambiciones o fantasías? ¿Por qué? ¿Qué otros personajes de los que han aparecido hasta ahora se ven enajenados por algo o alguien?

52

©EDUVISIÓN

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes Saavedra Interpretación 1. La novela interpolada “El curioso impertinente” se clasifica como psicológica porque a) narra aventuras de los moros y los cristianos en tierras españolas. b) narra aventuras de los pastores que sufren por el desdén de la amada. c) narra las aventuras de los hombres ricos que sufren por el amor de sus damas. d) aparece un retrato de personajes desde el punto de vista de su carácter. 2. El tema central de la novela “El curioso impertinente” puede resumirse con los siguientes refranes: a) todo perico donde quiera es verde y el que padece de ictericia todo lo ve amarillo. b) la curiosidad mató al gato y el que juega con fuego se quema. c) el que nunca ha visto altar en un horno viejo se persigna y la curiosidad mató al gato. d) el que juega con fuego se quema y todo perico donde quiera es verde. 3. Los personajes centrales de la novela “El curioso impertinente” se llaman a) Cardenio y Luscianda. b) Anselmo y Camila. c) Fernando y Dorotea. d) Lotario y Leonela. 4. Anselmo se enamora de una doncella principal y hermosa de la misma ciudad, y determina casarse con ella; en este caso, Lotario cumple la función de a) intermediario en la embajada de petición de mano. b) celestino, pues cuidaba mientras los enamorados se encontraban. c) mejor amigo de Anselmo durante el casamiento. d) padrino del primer hijo que tendrían Anselmo y Camila. 5. Después de la boda, Lotario empezó a distanciar sus visitas al matrimonio porque a) lo guiaba la prudencia de cuidar la honra del casado. b) sabía que se estaba enamorando de la hermosa Camila. c) Anselmo se molestaba por las miradas que se cruzaba con Camila. d) Camilo se lo pidió a través de una carta que le envió. 6. Anselmo propone a Lotario que lo ayude con un capricho pues descubrió a) que su mujer le era infiel con el amigo de Leonela. b) un deseo que tenía por probar la honestidad de su mujer. c) que su matrimonio no caminaba lo bien que él quería. d) que la sirvienta, Leonela, estaba enamorada de él. 7.

Acosada por Lotario y sorprendida ante la insistencia del amigo de Anselmo, Camila decide a) seguirle la corriente al enamorado y mostrarle sus buenos atributos. b) enviar una carta a su marido en la que la prevenía de las intenciones del amigo. c) ir en busca de su marido y alejarse un tiempo de su casa. d) entregarse totalmente al enamorado pues de él se prendió primero.

©EDUVISIÓN

53

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes Saavedra 8. “El curioso impertinente” es una novela cuyo proceso radica en a) la clave de la rendición de Camila a las solicitudes amorosas de Anselmo. b) la vuelta a casa de Lotario para enterarse de la huida de su mujer con otro. c) la llegada de un tercer miembro que enamora a Leonela y a Camila. d) la amistad que une las almas de Camila y Anselmo y que se convierte en amor. 9. Al final de la historia, Anselmo muere y escribe el perdón que le concede a Camila porque a) él asume la culpa de ser el artífice de su propia deshonra. b) Camila le confiesa que ella es la culpable por enamorarse del amigo. c) Lotario asume su responsabilidad por salvar el alma de Anselmo. d) Leonela le cuenta que Anselmo es inocente y la culpable es ella.

Argumentación 1. ¿Cree usted que en “El curioso impertinente” hay pintura de caracteres y profundidad psicológica? Demuéstrelo. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 2. ¿Puede hablarse, en el caso de Anselmo, de fatalismo o de libre albedrío? Razone su respuesta. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 3. Caracterice a Camila con cuatro rasgos explicados, como mínimo. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 4. ¿Quién es Leonela? Comente la actitud de este personaje en el relato. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 5. ¿Cómo plantea Cervantes el concepto de amistad en este relato? ¿Lo considera usted lógico? Razone. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 6. ¿Cómo terminan las historias de Cardenio y Luscinda; Fernando y Dorotea, iniciadas en capítulos anteriores? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 7. ¿Cuál es el tema central de este relato? Compruébelo con citas o ejemplos textuales. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

54

©EDUVISIÓN

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes Saavedra Proposición 1.

Narre brevemente la aventura que en la venta tuvo don Quijote con unos cueros que contenían vino. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

2.

Comente los versos siguientes:

Es de vidrio la mujer

Y es más fácil de quebrarse

pero no se ha de probar

y no es cordura ponerse

si se puede o no quebrar,

a peligro de romperse

porque todo podría ser.

lo que no puede soldarse.

3.

¿Cómo terminan las historias de Cardenio y Luscinda; Fernando y Dorotea, iniciadas en capítulos anteriores? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

4.

Caracterice a Lotario con cuatro rasgos explicados como mínimo. ¿Qué relación hay entre este personaje y Anselmo; entre él y Camila? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

©EDUVISIÓN

55

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes Saavedra Capítulos 38 al 42 – 46 – 47 – 51 – 52 – La historia del cautivo y final de la primera parte La novela morisca Una vez que los moros fueron expulsados de España a finales del siglo XV, todo lo referente a esta cultura se pone de manifiesto en la Península; así cobra gran interés y se escribe prosa y poesía con estos temas. Las novelas son básicamente sentimentales, idealizando la figura de los hombres y mujeres moriscos. Se trata de una novela de tema amoroso, pero cuyos protagonistas son árabes o moros españoles. Se destaca en esta novela la vigencia del código de amor y de lealtad en el mundo fronterizo cristiano – musulmán del siglo XV. Las mejores novelas de este género son Abindarráez y la hermosa Jarifa (incluida al final de Diana y en el Inventario de Antonio Villegas); Historia de los bandos de Zegríes y Abencerrajes,, de Ginés Pérez de Hita publicada en dos partes; y la de mayor éxito, El relato del Cautivo, intercalada en “El Quijote”.

Enfoque de lectura

¿Cuál es su opinión acerca del racismo y la discriminación? ¿Qué opina usted del terrorismo musulmán? ¿Considera que los problemas entre musulmanes y cristianos se podrían resolver? Investigue acerca del tema con su profesor de Estudios Sociales y dé una respuesta.

El código de la novela morisca

En la novela morisca, se trata la visión del árabe quien es un cortesano disfrazado que también sufre penas de amores. En ella se da la estilización del moro caballero, a la vez que se destaca la aplicación del código de amor y de lealtad a las dos partes del mundo fronterizo de la España del siglo XV: el cristiano y el musulmán.

Respuesta personal

Con el tema del cautiverio, Cervantes divulga una experiencia personal. Además, aparecen nuevamente en la Literatura los problemas entre moros y cristianos, pues Zoraida desea convertirse al cristianismo porque está enamorada del Cautivo. Ella simboliza la experiencia moral del cautiverio, la belleza de la fe y la esperanza en medio del dolor y la falsedad de la vida. ¿Qué ejemplaridad de la vida encuentra usted en la historia que se relata en estos capítulos? ¿Qué final le daría usted a esta historia? Redacte un breve ensayo en que se pongan de manifiesto sus ideas que se plantean en la pregunta.

Interpretación 1.

56

Sancho, al final de esta primera parte se está " quijotizando". Las muestras más claras las da cuando a) llora al creer que su amo está muerto y luego, al hablar con su mujer. b) se hace el tonto al contemplar cómo enjaulan a su amo. c) se ríe con los demás durante la pelea de don Quijote con el cabrero. d) le dice a su amo que no está encantado y lo liberará de la jaula.

©EDUVISIÓN

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes Saavedra 2. En la Venta de Juan Palomeque el Zurdo, el ventero recibe a don Quijote con alegría porque él tenía afición por a) las disparatadas hazañas de los héroes de los libros de caballería. b) las armas de la guerra pues había combatido contra los turcos. c) las novelas pastoriles y criticaba los de caballería. d) los transeúntes que llegaban a la venta y hacer burla de ellos. 3. El ventero le da al Cura una maleta que contenía unos libros; entre ellos a) todos los libros de caballería publicados en la época. b) unos pliegos que mostraban una novela con el título “El curioso impertinente”. c) diversos libros pastoriles que contaban la historia de Cardenio y Luscinda. d) unos pliegos que contenían los discursos de don Quijote para los cabreros. 4. Decimos que en la Historia del Cautivo aparecen los problemas entre moros y cristianos porque a) Zoraida desea convertirse al cristianismo porque está enamorada del Cautivo. b) Agí Morato le revela al Cautivo la ascendencia judía de su hija. c) los turcos retienen al Cautivo para pedir un rescate al Rey Católico. d) Zoraida se relaciona con los problemas de España con los turcos. 5. El Relato del Cautivo es una historia que puede ser considerada autobiográfica porque el Cautivo a) llega a la Venta a buscar a su hermano el Oidor. b) participa de la batalla de Lepanto cuando cae preso de los turcos, como Cervantes. c) narra sus experiencias cuando se enfrentó a don Quijote. d) encuentra a su hermano cuando llega a la venta de Palomeque. 6. La última aventura que don Quijote vive en esta primera parte es a) una lucha personal con un cabrero que lo insulta. b) un altercado con unos disciplinantes que llevaban a la Virgen. c) salvar a Leandra y sacarla del convento para que se case con su amado. d) hacer pagar a Vicente de la Rosa lo que le hizo a Leandra.

Argumentación 1. ¿Cuál es el tema central del relato del Cautivo? Compruébelo con ejemplos o citas textuales. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 2. Explique por qué se puede decir que este relato es autobiográfico. Coméntelo con dos ejemplos. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 3. ¿Hacia dónde se dirigieron los tres hermanos? ¿Qué le sucedió al Cautivo veintidós años después? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 4. Comente la vida del Cautivo en Argel. ¿Qué le sucedió en la prisión que le cambió la vida? ¿Qué deseaba la hija de Agí Morato? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ©EDUVISIÓN

57

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes Saavedra 5. ¿Cómo se ayudan el Cautivo y la mora para conseguir su deseada "libertad"? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 6. ¿Qué visión del matrimonio se presenta en la historia del Cautivo? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

Proposición 1. Narre la huida de la prisión y las vicisitudes de la travesía. Explique cómo llegaron los prófugos a tierras españolas. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 2. ¿Cómo se conectan la historia del Cautivo y la de don Luis y doña Clara? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 3. Narre brevemente el final de las historias del Cautivo y del Oidor. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

58

©EDUVISIÓN

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes Saavedra Una aproximación al texto El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha Primera parte Don Miguel de Cervantes Saavedra

Desde pequeños hemos oído alguna vez que Miguel de Cervantes Saavedra es el más famoso escritor en lengua castellana y uno de los grandes novelistas universales. Su conocidísima obra Don Quijote de la Mancha ha sido leída por infinidad de lectores en casi todas las lenguas y está considerada como la mejor novela de todos los tiempos. Esta extraordinaria fama proviene de las aventuras de un hidalgo del siglo XVII que se cree caballero andante del siglo XII. Probablemente Cervantes empezó a escribir su novela con la intención de criticar las novelas de caballerías, pero los protagonistas se convirtieron en seres mucho más humanos y profundos, hasta el punto de que escribió una obra genial con unos personajes inmortales. Así como la obra de Cervantes alcanzó la gloria más alta, por el contrario, su vida no fue muy afortunada. Nació en Alcalá de Henares (Madrid) en 1547 y vivió en plena Edad de Oro, entre los siglos XVI y XVII, a caballo de dos grandes movimientos culturales: el Renacimiento y el Barroco. Conoció Madrid, Valladolid, Italia, Argel –donde estuvo prisionero cinco años-, Andalucía, la Mancha y también Barcelona, de la que dice en el Quijote: “...y, así, me pasé de claro a Barcelona, archivo de la cortesía, albergue de los extranjeros, hospital de los pobres, patria de los valientes, venganza de los ofendidos y correspondencia grata de firmes amistades, y en sitio y en belleza, única...”

El Quijote II, cap. LXXII

Curiosamente, Cervantes tuvo buena fortuna en el Quijote pero, en general, siempre estuvo acompañado por la mala suerte.

La España de Cervantes

Cervantes vive en una época en que España pasa de los triunfos militares a la decadencia. Pese a que sigue su empresa de conquista en América, sus enemigos en Europa, especialmente Inglaterra y Francia, son cada vez más poderosos. España se ha convertido en la defensora del catolicismo frente a los protestantes, y se enfrenta, además, a la amenaza de los turcos en el Mediterráneo: En 1571, Cervantes participó precisamente en un episodio de ese conflicto: la batalla de Lepanto, algo de lo que siempre se sintió orgulloso. Pero esa victoria se vio ensombrecida por el desastre de la Armada Invencible, en 1588, que suele considerarse el inicio de la decadencia de España como gran potencia. La sociedad se dividía, entonces, en tres clases diferenciadas. En la parte superior de la pirámide encontramos la nobleza, desde los grandes nobles a los hidalgos, como lo era el mismo don Quijote; viven de sus rentas y consideran vergonzoso trabajar con sus manos. Después tenemos a los eclesiásticos, que se encargan de la educación y del control del pensamiento por medio de la Inquisición. Por último, los plebeyos, cargados de impuestos y muchas veces empujados a la pobreza y a la delincuencia. Era, por tanto, una sociedad en crisis.

©EDUVISIÓN

59

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes Saavedra Pese a todo, la literatura y el arte fueron excepcionales durante los llamados Siglos de Oro. Cervantes conoció de primera mano el Renacimiento durante su estancia en Italia, y siempre fue fiel a su ideal de búsqueda de la belleza a través de la armonía y la sencillez. Pero poco a poco la estética fue cambiando y el arte empezó a complicarse, a buscar el efecto del contraste y de la sorpresa, a preocuparse por la forma tanto o más que por el contenido. Ese nuevo movimiento se denominaría posteriormente Barroco. Hoy suele interpretarse que el Quijote tiene más de barroco que de renacentista, aunque lo más justo sería decir que comparte rasgos de las dos estéticas. La elaboración de El Quijote abarca el escenario histórico español (1556 - 1621) representado por los reyes Felipe II (1556 - 1598) y Felipe (1598- 1621). Cervantes nace en 1547, vive la época de esplendor de Carlos V y la opulencia del imperio de Austria. Vive también la continuidad de aquella opulencia con Felipe II; asiste también al inicio del fracaso de aquella fama española que poco a poco y con el transcurso del siglo XVII redundará en la caída del gran Imperio español. La ambición de España con su intento imperial la llevará al fracaso. También las luchas por la contrarreforma de la fe católica. Cervantes vivirá, entonces, entre dos espíritus de la época: el Renacimiento y el Barroco. Carlos V fue proclamado rey de España. Fernando, su hermano, unió Bohemia y Hungría, lo que convirtió a los habsburgueses en la primera potencia política de Europa. Esta supremacía de España se prolongó durante casi siglo y medio (1519-1660). Marca también el fin de las grandes guerras europeas. Carlos V abdicó en 1556. Contra él arremetían los franceses y los turcos, así como las fuerzas políticas del protestantismo alemán. A Carlos V le suceden sus hijos, Felipe II y Felipe III. Felipe II crea la famosa Armada Invencible que fue vencida por los elementos naturales. En 1571, Felipe II con sus ejércitos aliados de Venecia y el Papa, y al mando de Juan de Austria destruyeron al sultán Selim, en la famosa batalla de Lepanto, cuando Cervantes perdió su mano izquierda. La creación de Cervantes se desenvuelve en un momento de cambio cultural, de modificación de las concepciones artísticas. Nace en pleno Renacimiento español y, ya adulto, ha de asimilar las actitudes y principios ideológicos del Barroco. Se forma en las ideas artísticas renacentistas y, en su proceso creador, deberá enfrentarse con otras formas distintas de concebir el arte. Cervantes es un escritor de dos mundos: el renacentista, de elegante armonía y majestuosas empresas; y el barroco, marcado por el desengaño y desvaloración de la realidad externa.

Los libros de caballerías

El Quijote es una parodia de los libros de caballerías. Estos tenían ya una larga historia en tiempos de Cervantes. De hecho, la literatura caballeresca se inicia con la obra de Chrétien de Troyes, autor francés del siglo XII, que se inspiró en las leyendas célticas acerca del mítico rey Arturo de Bretaña y sus caballeros. Como sucede hoy con los libros o las películas de éxito, que llegan a un público muy amplio, no tardaron en originar multitud de imitaciones, y, en España, tuvieron gran difusión a lo largo de los siglos XIV y XV. Posiblemente el mejor de los escritos en castellano sea, tal y como afirma el mismo Cervantes en su Quijote, el Amadís de Gaula. En el Quijote encontramos frecuentes alusiones a esta obra.

60

©EDUVISIÓN

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes Saavedra Estructura de la obra Primera parte: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605) Con el célebre “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo...” se inicia el primer capítulo; en él se ofrecen los datos principales sobre nuestro héroe y sobre el motivo que dará origen a sus andanzas. Nuestro héroe deja su casa en busca de aventuras, se hace armar caballero, ayuda a un mozo que está siendo apaleado y acaba luego apaleado él mismo por unos mercaderes. Un vecino lo encuentra y lo devuelve a su aldea, donde sus amigos, el cura y el barbero, convencidos de que la causa de la locura de don Quijote es la lectura de los libros de caballerías, deciden quemarlos; muy pocos se salvan de la quema, entre ellos, Amadís de Gaula y Tirant lo Blanc. Pero don Quijote no sana y decide salir por segunda vez en busca de aventuras, para ello le pide a un labrador, Sancho Panza, que le acompañe como escudero ofreciéndole un futuro de poder y riqueza, y éste acepta. Los dos, el caballero montando al flaco Rocinante y el escudero a su asno, parten de la aldea en busca de aventuras y de fortuna. Tras la famosa aventura de los molinos de viento (que don Quijote cree gigantes), que acaba, como ya empieza a ser habitual, con el caballero derrotado y molido a palos, don Quijote se enfrenta a un susceptible vizcaíno. Se suceden nuevas aventuras y otras historias en que caballero y escudero quedan en segundo plano, como la historia de Marcela y Grisóstomo, el encuentro de los dos ejércitos (que en realidad son dos rebaños), la cómica aventura de los batanes, el robo del yelmo de Mambrino (que, en lugar de un casco, no es más que la bacía de un pobre barbero), la liberación de unos delincuentes condenados a galeras, el robo del asno de Sancho a manos de uno de ellos, Ginés de Pasamonte, la historia de Cardenio y Dorotea, la penitencia del caballero en Sierra Morena, la estratagema para engañar a don Quijote y hacerle volver a su aldea... Finalmente, don Quijote regresa a su casa y queda al cuidado del ama y la sobrina. Cervantes, traicionado por su pluma, su ironía y una veloz carrera por escribir, nos ofrece la siguiente estructuración: 1. La primera parte con un prólogo y cincuenta y dos capítulos quedó ordenada dentro del juego narrativo, y desde la supuesta concepción de Cide Hamete Benengeli en cuatro partes desiguales: a. La primera, del capítulo l al 8, finaliza dejando el vizcaíno y don Quijote con las espadas en alto para resurgir luego “del modo que se contará en la segunda parte”. b. La segunda, del capítulo 9 al14, termina con el entierro de Grisóstomo por los pastores. c. La tercera, del capítulo 15 al 27, deja en suspenso la historia de Cardenio y Luscinda, que prosigue con “...lo que se dirá en la cuarta parte de esta narración, que en este punto dio fin”. d. Finalmente, los capítulos del 28 al 52 abarcan la cuarta parte, en la que concluye la segunda salida de don Quijote. 2. Este juego de falsos espejos direccionales se amplía en la segunda parte de la obra en la que se renuevan los equívocos y las divergentes concepciones narrativas. Algunas precisiones del narrador: “Cuenta Cide Hamete Benengeli en la segunda parte de esta historia y tercera salida de don Quijote que...”. Por lo tanto, se renuevan en el final de la segunda. El mismo narrador fingido dice en su pluma: “Para mí sola nació don Quijote... imposibilitado de hacer tercera jornada y salida nueva, que para hacer burla de tantas... bastan las dos que él hizo...”.

©EDUVISIÓN

61

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes Saavedra Por el momento nos interesa la primera parte de la obra, por lo que haremos una estructuración más acorde: a. Capítulos 1 a 6. Preparación, primera salida, llegada a la venta y regreso al hogar con dos aventuras. b. Capítulos 7 al 30. Segunda salida y aventuras (itinerantes, estacionarias, episodios, encuentros y pláticas). c. Capítulos 31 al 47. Unidad de lugar en la Venta de Juan Palomeque (aventuras estacionarias, interpoladas y episodios). d. Capítulos 48 al 52. Retorno y final de la primera parte (aventuras estacionarias, itinerantes e interpoladas). Eludiendo una gran cantidad de equívocos estructurales, la obra es un “organismo” completo y dividido en dos partes. El desarrollo de la primera parte puede estructurarse como se propone. Algunas historias que se narran en la obra pueden clasificarse como intercaladas o interpoladas, itinerantes y estacionarias. La acción narrativa es, en don Quijote y Sancho, lineal y cronológica, pero aparece interrumpida por relatos (a los que hemos llamado episodios). Cada uno representa un tipo de novela anterior, de forma que, sobre todo la primera parte, es un muestrario de diferentes tipos de novela. Además, los episodios se pueden clasificar, como dijimos antes, en interpolados (como El curioso impertinente), estacionarios (los sucesos de la venta) e itinerantes (como La aventura de los galeotes).

La segunda parte

Con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, apareció la primera parte en 1605. Tuvo gran éxito y fue reeditada varias veces. La segunda parte se publica en 1615 con el nombre de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, dedicada al Conde de Lemos. El punto de arranque es la historia de un pobre hidalgo que pierde la razón por leer muchos libros de caballería. Su locura es creer que lo presentado en ellos es verdad. Con armas de caballero andante sale al campo a “desfacer entuertos”, acompañado, desde su segunda salida, por su vecino Sancho Panza. En su trayectoria corre diversas aventuras, encuentra injusticias y, a la vez, una sociedad egoísta y burlona. Cervantes parte de la idea, según él dice, de escribir un libro para “...poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerías...”. Esta primera intención posible va adquiriendo trascendencia en el acto creador, y es el ejemplo claro de una obra de arte.

A través de un juego de falsos espejos direccionales que se amplían en la segunda parte, donde se renuevan los equívocos y divergentes concepciones narrativas de la primera parte, el autor nos ofrece la siguiente estructuración de la segunda parte: a) Capítulos 1 a 6: convalecencia de don Quijote y preparación para una tercera salida. b) Capítulos 7 a 29: tercera salida del caballero y aventuras itinerantes, interpoladas y encuentros y pláticas. c) Capítulos 30 a 57: a través de la unidad de lugar, en el palacio ducal, aventuras estacionarias. Estos capítulos ensalzan a Sancho Panza como personaje y héroe. d) Capítulos 58 a 64: viaje a Barcelona en busca del “Quijote de Avellaneda” y aventuras finales. Derrota de don Quijote por el Caballero de la Blanca Luna. e) Capítulos 65 a 74: retorno final a casa y muerte del caballero, quien adopta su verdadero nombre: Alonso Quijano, el Bueno.

62

©EDUVISIÓN

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes Saavedra Los tipos de novela cultivados durante el Siglo de Oro español

Durante el siglo XVI conviven en la literatura española variadas tendencias narrativas y diversos géneros novelescos. Estas tendencias narrativas confluyen y se transforman en Miguel de Cervantes. Con su arte, funde las más diversas técnicas y reproduce en sus obras ficción y realidad, las ilusiones renacentistas y el desengaño barroco. Conocedor de los géneros literarios de su tiempo (españoles e italianos) aprovechó las aportaciones de quienes lo precedieron.

La presencia de esas novelas se identifica fácilmente en su obra: a. Los caracteres de la novela pastoril. La novela pastoril es una variante de la égloga que se cultivó en poesía. Son convencionales, pues no documentan la época. Sus personajes son falsos pastores que sufren por el amor de su amada (desdén y muerte de la amada). La Naturaleza es artificial. Están escritas en prosa pero con interpolaciones poéticas al itálico modo. Su tema central es el amor desdichado. Estos caracteres son claros en la primera parte en la historia de Marcela y Grísóstomo, intercalada en los capítulos XII y XIII. En ella notamos los elementos esenciales del género: platonismo, exaltación de la Naturaleza e idealización del mundo de los pastores. b. El tema morisco y la novela bizantina. Las novelas bizantinas o de aventuras son una manera de novela caballeresca. Los temas son griegos, tipo Ulises (Odisea), llenos de fantasía, largos viajes y peligros sin cuento. Nacen en la corte de Bizancio. En España, fueron famosas por el uso del tema morisco. Se aprecian bien en esta primera parte en la historia del capitán cautivo, en los capítulos XXXIX, XL y XLI. En esta parte se narran secuestros, naufragios y peligros hasta reunirse finalmente con su familia. c. La novela sentimental. Surge en el siglo XV. En ella aparece un amor totalmente desventurado. El protagonista se dedica a recordar alegrías pasadas con un afán masoquista. El ambiente es idealizado, la trama infantil, descripciones alegóricas y aspecto sentimental lacrimoso. Los caracteres de este tipo de novela están presentes en la primera parte en la historia y de Cardenio y Luscinda, que se narra en los capítulos XXIV, XXIX y XXX. d. La novela picaresca. Surge en 1561, es netamente española, de un fuerte y vigoroso realismo, pues representa un documento vivo de la España de los siglos XVI y XVII, aunque solo de una clase social: los desheredados. Son festivas y satíricas a la vez. Describen lacras sociales, no para moralizar, sino como quien registra la realidad del ambiente. Su apariencia autobiográfica les proporciona más naturalidad. Carecen de argumento, son más bien escenas que tienen unidad por el pícaro, personaje de baja condición social y principal en la obra. Éste representa el hambre y la miseria de aquella época. Es un antihéroe. La técnica es naturalista: prefieren lo sucio y lo plebeyo. En ellas no aparece el amor. Cervantes inserta una de ellas en capítulo de Ginés de Pasamonte y los galeotes en el capítulo XXII de la primera parte al describir el bajo mundo de los arrieros, mesoneros y rufianes. e. Crea también una novela corta de matiz italiano. El curioso impertinente (capítulo XXX), además con matiz psicológico, pues en esta hace un verdadero y profundo análisis de este género. f. Aborrece los libros de caballerías por considerarlos mentirosos y perjudiciales. Sin embargo, publica El Quijote, modelo ejemplar de novela caballeresca, en el que irónicamente refleja temas y técnicas del género (encuentro con el Caballero de los Espejos, el de la Blanca Luna y el del Verde Gabán y otros). Esta ingente labor creadora representa el acercamiento del mundo de la imaginación y la poesía a la realidad cotidiana. De toda su creación, es El Quijote la novela que marca la definitiva simbiosis de dos mundos que mueven el arte literario de Cervantes: el real, de la experiencia como hombre de tiempo, y el ideal, creativamente imaginado. En esta obra se cohesionan, mediante el género narrativo, realidad e imaginación, las dos posiciones extremas del alma humana.

©EDUVISIÓN

63

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes Saavedra Narrador

Cervantes, como creador, nos ofrece en el género novelístico un amplio abanico en el que recrea las formas expresivas de su época en el texto; despliega, además, una pluralidad de técnicas originales: el narrador, como ente ficticio que guía el relato se encuentra en El Quijote perfectamente entretejido. La obra comienza ofreciendo, desde la perspectiva de un autor-narrador datos sobre la historia de don Quijote. Posteriormente, en el capítulo nueve, Cervantes utiliza el truco artificioso del manuscrito encontrado. Esta estratagema creativa le permite construir una ficción basada en distintas perspectivas. Así van surgiendo: • Un historiador moro, Cide Hamete Benengeli, que sería el “primer” autor de la obra. • Un morisco “aljamiado”, es decir, un árabe que habla castellano y que actúa como traductor del texto árabe. • Un segundo autor, Cervantes, que aparece también en la ficción novelesca. • El narrador omnisciente (porque conoce previamente la historia a través del manuscrito de Cide Hamete) mediante el que Cervantes, como segundo autor, ofrece la obra a los lectores. Este narrador mantiene una relación directa con el lector a quien se dirige: “Tú, lector, pues eres prudente, juzga lo que te pareciere...”. Y con frecuencia se interpone entre la historia y los lectores juzgando él mismo con los sucesos y los comportamientos de los personajes: “¿Quien oyera el pasado razonamiento de don Quijote que no le tuviera por persona muy cuerda y mejor intencionada?”. El Quijote presenta un narrador que se admira de muchas cosas. Ese admirarse implica también una toma de posición ante la sociedad de su tiempo. Mira al pasado, presente y futuro. En ellos ve la fama de la ambición de España y su intencionalidad es de crítica contra el sistema imperante, tanto en el terreno político como en los modos de vida de la España de los siglos XVI y XVII. Crítica que, a su vez, reclama del escritor la propuesta de una solución. Propone que, para la adversidad, debe enfrentarse el hombre con los más altos valores del espíritu humano. Al crear a sus personajes, éstos cobran vida y esa pareja es el símbolo de la solución que propone el escritor. Vuelve sus ojos al Humanismo, critica algunas políticas de tipo religioso como la contrarreforma, de tipo económico como el fingido auge imperial de España, y propone un ideal de amor al prójimo, pero no lo identifica con el cristianismo.

Registros del habla

Debe recordarse que, en el siglo XVI, lo que se conoce como idioma español se encontraba en transición del latín. Su configuración como idioma autónomo no está totalmente acabada y, por tanto, no tenía aún ni la forma gramatical ni la ortografía ni la sintaxis del español actual.

64

©EDUVISIÓN

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes Saavedra Existen giros idiomáticos y términos propios del habla de la España del siglo XVI, que en la actualidad son arcaísmos (términos en desuso). Un ejemplo de ello es el uso constante del “ vuestras mercedes” y “vuesa merced”; aparece el uso del “agora” en vez del actual “ahora”, “mesmo” por “mismo”, “desa” o “della” por el actual “de esa” y “de ella”, y “fermosa, fasta y tablar” por los actuales “hermosa, hasta y hablar”. Asimismo, la expresión “encueres” para designar desnudo; “bellaco” y “menguado” para designar ruin y débil, respectivamente. Es posible advertir en los registros del habla los espacios sociales que contiene la obra; el habla de toda estructura social, se manifiesta en los diversos personajes de cada sector social de la época: “—¡Eso juro yo —dijo Sancho— para el puto que no se casare en abriendo el gaznatico al señor Pandahilado! ¡Pues monta que esa mala la reina! ¡Así se me vuelvan las pulgas de la cama”. También se encuentran expresiones que ya eran utilizadas por los personajes del pueblo y que llegan hasta los tiempos actuales. “—A otro perro con ese hueso —respondió el ventero—. ¡Cómo si yo no supiese cuántas son cinco, y adonde me aprieta el zapato!”

Temas de la obra

Los libros de caballerías, con origen en la Edad Media, habían sido el género novelesco más sobresaliente de la primera mitad del siglo XVI. El éxito se debió a su exaltación del espíritu aventurero, el heroísmo de los protagonistas (jóvenes de clase noble) y el idealismo amoroso que mostraban.

El Quijote presenta puntos de confluencia con la narrativa anterior, pero sobre todo con estos libros de caballería. Esta similitud se centra en diversos aspectos: • Recrea el tema de la locura, que ya había aparecido en el Entremés de los Romances, obra anónima de finales del siglo XVI. En ella, el labrador Bartolo, trastornado por la locura de los romances, abandona su casa para imitar a los personajes del Romancero. • Utiliza motivos novelescos (los molinos de viento, los rebaños / ejércitos, el barco encantado, y otros) que remiten y recuerdan las novelas de caballería. • Traza con maestría el tema del amor cortés concibiendo la relación de don Quijote con Dulcinea, según el código elaborado por los trovadores provenzales: la amada es un cúmulo de perfecciones y el caballero se siente ligado por la relación de vasallaje recibiendo de ese amor fuerza e impulso espiritual. • Las mismas armas “...que habían sido de sus bisabuelos, que... luengos siglos había que estaban puestas y olvidadas en un rincón”, ofrecen el recuerdo de las aventuras medievales y los héroes caballerescos. Frente o estos puntos coincidentes, la obra muestra diversas contradicciones con la narrativa anterior: • Presenta un personaje pobre, hidalgo, viejo, como encarnación de ideales puestos anteriormente en seres nobles, heroicos y vigorosos. • Une realidad y ficción contrastando el mundo remoto, mítico, de las novelas de caballería con la realidad inmediata de un entorno y geografía conocidos. • Identifica el heroísmo, el más alto de los valores humanos de la época, con la locura, el más lastimoso de los estados.

©EDUVISIÓN

65

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes Saavedra • •

Utiliza la transformación de la realidad (perspectivismo) como elemento narrativo al cambiar mediante la fe del personaje el mundo real en mundo ideal (venteros en nobles señores, molinos en gigantes, labradoras en ricas damas). La historia del loco-cuerdo que dice verdades era grata a Cervantes. Aquí, la locura de Alonso Quijano nace tras los libros de caballería: “...él se enfrascó tanto en su lectura que...del poco dormir y del mucho leer se le sacó el cerebro, de manera que vino a perder el juicio...”. Su identificación con ellos le lleva a actuar ante el mundo como caballero anacrónico, “...con armas de sus bisabuelos-... luengos siglos ...olvidadas”.

La base argumental tal vez estaría influida, según unos, por el Entremés de los Romances, donde Bartolo pierde la cabeza de tanto leer el Romancero, y la idea de Cervantes sería crear una novela corta. Más tarde, esa primera intención debió adquirir trascendencia y es ejemplo claro de la génesis de una obra. Esta hipótesis de una novela corta inicial es rechazada por otros cervantinos, que sostienen la concepción, desde el principio de una obra extensa: la primera salida sería un esquema ampliada en las das siguientes. La influencia del Entremés de los Romances también se pone en duda, porque el Romancero aparece en el texto tanto como los libros de caballería. El propósito principal de Cervantes sigue el ideal clásico de “deleitar aprovechando”. Quiere divertir y enseñar, a veces sin orden establecido. Así lo asegura don Quijote cuando sale al paso de las críticas que, sobre la primera parte, hace el bachiller: “...no ha sido sabio el autor de mi historia, sino algún ignorante hablador que, a tiento y sin ningún discurso, se puso a escribirla, salga lo que saliera”. En varias ocasiones, Cervantes repite que su idea era: “poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballería...”. Este propósito puede ser verdad contando con la ironía de nuestro autor, porque El Quijote es una parodia de los libros de caballería; pero es un universo, complejo en significaciones: en él se ofrece parodia, humor, un canto al idealismo humano, lecciones prácticas de teoría literaria, una visión de la sociedad, escenas o relatos de amor, pautas de conducta social y, sobre todo, una asombrosa creación para que “... el melancólico se mueva a risa, el risueño la acreciente, el simple no se enfade, el discreto se admire de la invención, el grave no la desprecie, ni el prudente deje de alabarla”.

Aspectos temáticos

En la primera parte, como fruto de la libertad creadora de Cervantes, la marcha de la acción es imprevisible, aparecen tres temas esenciales: • El caballeresco, desarrollado en las doce aventuras que se narran y en las constantes referencias de don Quijote a las historias de los caballeros andantes, su código y sus costumbres. • El amoroso, centrado en la figura de Dulcinea, a quien don Quijote considera su señora siguiendo la tradición del amor cortés; y en otros episodios intercalados como la historia de Grisóstomo y Marcela, o la del Curioso impertinente. • El literario, presente en el capítulo seis con la discusión sobre los libros escritos y, posteriormente, en reflexiones sobre la novela, el teatro, la historia o los valores estéticos de la época. • Aparece la sociedad exterior con datos sobre la España del Siglo de Oro, sus costumbres, hábitos y motivos tradicionales. • Se refleja la sociedad interior, encuentros y pláticas, con ideas sobre la familia, la educación, el matrimonio o la paz y la guerra.

66

©EDUVISIÓN

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes Saavedra •

En esta primera parte, al margen de la historia real, el texto muestra el tema del hombre: Sancho, apegado a lo material, y don Quijote, con su idealismo, son magistralmente representación de la complejidad humana, de lo que el hombre es y sueña.

Personajes

Don Quijote es un personaje que “se va haciendo”. Lo crea el hidalgo para vivir su aventura: el caballero don Quijote es Alonso Quijano más la máscara de la locura.

En la primera parte aparece con grandes ideales, pero no inventa, solo transforma la realidad: Aldonza es Dulcinea, los molinos son gigantes, las ventas son castillos (perspectivismo). Es un hombre en conflicto consigo mismo, por eso sale siempre de igual manera: • “...sin dar parte a persona alguna de su intención...;” • “...sin despedirse Panza de sus hijas y don Quijote de su ama y su sobrina...;” • “...al anochecer, sin que nade lo viese sino el bachiller....” Su enfrentamiento con la realidad y los fracasos lo minan, pero no deja espacio a la opinión. Frente al mundo exterior le basta paz interior: “sé y tengo para mí que voy encantado, y me basta para la seguridad de mi conciencia”. En la segunda parte, la realidad es cambiada por los demás, y don Quijote vacila. No afirma “así es verdad”, las ventas le parecen ventas y ante tres labradores en asnos dirá “...son borricas o borrricos, como yo soy Quijote y tú Sancho; a lo menos, a mí tales parecen”. No toma la iniciativa y en el último capítulo culmina su proceso de “desquijotización”: “Dadme albricias...ya no soy don Quijote de la Mancha, sino Alonso Quijano ... Yo fui loco, y ya soy cuerdo : fui don Quijote de Mancha, y soy ahora, como he dicho, Alonso Quijano el Bueno”. Sancho no es ocurrencia del caballero, sino del ventero. Se utiliza con él la misma fórmula de presentación que con don Quijote: una definición: “...hombre de bien...pero de muy poca sal en la mollera”. Y un desarrollo posterior que contradice dicha definición. Es el contrapunto de don Quijote, representa lo real lo concreto, lo tangible, permanece junto al caballero porque, como escudero, sufre un “proceso de quijotización”. En toda la primera parte, encarna el sentido común: “Mire vuestra merced...que...no son...gigantes sino molinos de viento”. “Mire señor, que aquellos son frailes de San Benito...mire bien lo que hace, no sea que el diablo le engañe”; pero se crea un propio mundo ideal, y se le recuerda constantemente a su amo: “...que no se olvide lo que la ínsula no tiene prometido...”.. Con su viaje ficticio al Toboso, aprende a transformar la realidad y, al ver de cerca la ínsula, es capaz de fantasear. Cuando don Quijote recupera la razón, es el escudero quien se ha vuelto idealista. No acepta la realidad:”...vámonos al campo...quizá tras alguna mata hallaremos a la señora Dulcinea desencantada”.

©EDUVISIÓN

67

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes Saavedra Los personajes secundarios (algunos permanentes y otros transitorios) están extraídos de la realidad. El cura (maese Nicolás), el barbero (licenciado Pedro Pérez) representan el intento de devolver al loco a su casa y a la cordura, y coadyuvan a dar profundidad temática y literaria al relato. El resto de los seiscientos cincuenta y nueve personajes se mueven entre lo real -ama, sobrina, labradores, duques-; fingidos - la Trifaldi, Merlín, Dulcinea-; literarios - Tirante el Blanco, Amadís, Roldan-; e históricos - El Cid Campeador, Gonzalo de Córdoba- que son simplemente aludidos. Don Quijote: Alonso Quijano es un hidalgo castellano de aproximadamente cincuenta años, sosegado y casto, “de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro..., alto de cuerpo, estirado y avellanado de miembros, entrecano, la nariz aguileña y algo corva, de bigotes grandes, negros, caídos”; este personaje se sitúa en una doble perspectiva que muestra en un nivel estético la oscilación vital por la que atraviesan los individuos que son: el verdadero Quijote (jinete en su caballero Rocinante) es al mismo tiempo el Caballero de la Triste Figura y el humilde hidalgo de La Mancha, es decir, que, en todo momento, conlleva y asume ambas experiencias vitales. Sancho Panza: la aparición de este personaje en la novela ayuda a definir la figura de don Quijote, tanto en el plano externo como en el interno: como caballero andante, precisaba de un escudero para serlo; como individuo, necesitaba un interlocutor con quien comentar la marcha de los acontecimientos; sin embargo, también Sancho se transforma de tipo en individuo, trascendiendo los límites que el mismo don Quijote le impone: de mero interlocutor pasa a ser coprotagonista activo de los hechos. Sancho es un labrador vecino del hidalgo, “hombre de bien -si es que a este título se le puede dar al que es pobre, pero de muy poca sal en la mollera”, gordo, de baja estatura y de aspecto rústico, acompaña a don Quijote montado siempre en su asno, al que llama Mi RUCIO. Es codicioso y materialista, pero, algunas veces, adopta tiernas actitudes misericordiosas y de desprendimiento. Por otro lado, se tiene a un Sancho necio, charlatán, que atiende a su interés y, otras, el Sancho juicioso, bueno, que quiere a don Quijote y abandona el gobierno de la ínsula sin pensar en el propio medro.

68

©EDUVISIÓN

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes Saavedra Dulcinea del Toboso: este personaje femenino, si bien no aparece nunca directamente en la novela, constituye el motor de la misión caballeresca de don Quijote; Dulcinea es su dama, la dama inexistente físicamente, es decir, aquella mujer de encumbrada posición que los caballeros elegían como amante idealizada para ofrendarle toda sus hazañas. Sin embargo, Dulcinea es solo una fantasía de don Quijote, ya que, en la vida real, es una rústica labradora llamada Aldonza Lorenzo; Sancho la ve así: “tira tan bien una bala como el más forzudo zagal de todo el pueblo, vive el Dador que es moza de chapa, hecha y derecha y de pelo en pecho, y que puede sacar la barba del lodo a cualquier caballero andante, o por andar, que la tuviera por señora”. El cura, el barbero, el ama y la sobrina: constituyen un bloque unitario dentro de la novela, son los que intentan encauzar a don Quijote por el camino de la cordura convencional; son personajes característicos de la vida pueblerina, recatados, de espíritu mediocre, sin vuelo, viven aferrados a los valores tradicionales y adocenados; sin embargo, sienten por don Quijote un cariño verdadero y bien intencionado.

El Quijote: la obra maestra de la literatura española El Quijote, primera novela moderna Más allá de la imaginación del narrador y la estructura del relato, El Quijote llama la atención por una serie de técnicas que esbozan los elementos esenciales del género narrativo. Las más notables son la técnica del contrapunto, el perspectivismo, la metanarración y la intertextualidad. La técnica del contrapunto consiste en el movimiento simultáneo de dos acciones que, sin tener relación, se desarrollan en equilibrio armónico. Aparece entre El Curioso Impertinente y la acción principal, el Caballero del Bosque y sus escuderos. La identificación del narrador con los diversos personajes crea el perspectivismo o interferencia de planos. La realidad no es un bloque compacto, sino que el relato muestra las impresiones que cada personaje nos da del mundo y su entorno: “...y así, eso que a ti te parece hacía de barbero me parece a miel yelmo de Mambrino, y o otro le parecerá otra cosa”. Surge la metanarración o metanovela cuando al relato de la historia se añaden los problemas que ha planteado su elaboración. Se muestra en El Quijote con los dilemas sobre el manuscrito encontrado, o las opiniones acerca del pergamino de la caja de cobre. Por otra parte, en toda la obra existen amplias comparaciones, manifiestas o veladas, con otros textos literarios. Este recurso de intertextualidad permite la parodia narrativa, la crítica literaria o el análisis de la obra desde la propia obra. Así, en esta primera parte, son constantes las referencias a los libros de caballería y al Romancero. Por último, la novela está considerada como la mejor novela universal porque en ella se contempla el hombre de carne y de hueso, de hoy y de siempre, desde las dos perspectivas que su comportamiento manifiesta: realismo e idealismo.

©EDUVISIÓN

69

Videoforo Iniciamos la aventura con el cine… Hagamos un videoforo

A continuación, le damos las sinopsis de dos películas que muestran la historia completa de Don Quijote”, de Miguel de Cervantes, llevadas, magistralmente al cine, por Peter Yates y Manuel Gutiérrez Aragón, un cineasta norteamericano y español, respectivamente. Escoja una de ella (o ambas, si lo prefiere), disfrute de un rato de cine de aventuras y … ¡a la carga, muchachos!... a ejercitarse en una técnica de expresión oral: el videoforo.

Don Quijote (1ª parte de la obra)

Director: Peter Yates Año: 05/10/2004 Idiomas audio: Dolby Digital Estéreo: español, inglés Intérprete: John Lithgow, Bob Hoskinsm Isabella Rossellini, Vanessa L. Williams, Lambert Wilson, Amelia Warner, Tony Haygarth, Peter Eyre Sinopsis. Alonso Quijano sueña con el legendario pasado medieval de caballerías, plagado de monstruos, princesas encantadas y malvados hechiceros. Determinado a revivir el tiempo de los caballeros andantes que defendían la justicia y al débil, Alonso adopta el nombre de don Quijote de la Mancha y arrastra con él a su escudero, el bonachón y práctico Sancho Panza. Juntos se embarcarán en un sinfín de esperpénticas aventuras en las que chocará de continuo la idealizada visión de don Quijote con la realidad mundana de su tiempo.

El caballero don Quijote de la Mancha (2ª parte de la obra)

Director: Manuel Gutiérrez Aragón Guion: Camilo José Cela (Novela: Miguel de Cervantes) Música: Lalo Schifrin Reparto: Fernando Rey, Alfredo Landa, José Luis López Vázquez, Francisco Merino, Aitana Sánchez-Gijón, Emma Penella Productora: RTVE Genero: Aventuras. Comedia dramática Sinopsis. Alonso Quijano, un hidalgo manchego de unos 50 años y de mediana posición económica, queda entusiasmado de tal modo por los libros de caballería que decide salir a correr aventuras acompañado de su fiel escudero Sancho. La especial locura de don Quijote y la fascinación de Sancho por las palabras de su señor se van revelando poco a poco, en contraste con la brutalidad y la burla de que ambos, bienintencionados personajes, son objeto por parte de aquellos a quienes tratan de ayudar.

70

©EDUVISIÓN

Videoforo La discusión después de ver la película 1.

¿Cuál fue la temática de esta película? ¿Qué intentaron decirnos los realizadores de ella? ¿Tuvieron éxito? Justifique su respuesta.

8.

Describa el uso del color en esta película. ¿Ayudó a crear ambiente adecuado para las emociones que los realizadores intentan evocar? ¿Cómo hubiera utilizado usted los colores en esta película? (el uso del blanco/negro).

2.

¿Aprendió algo de esta película? ¿Qué cosa?

3.

¿Hubo algo que no haya entendido de la película?

9.

¿Qué fue lo que le gustó más de la película? ¿Por qué?

Analice el uso de la música en este filme. ¿Apoya la historia que los realizadores intentan contarnos? ¿Cómo hubiera utilizado la música en esta película?

4. 5.

Elija una acción a cargo de uno de los personajes en la película y explique por qué el personaje realiza tal acto. ¿Qué lo motivó? ¿Qué tiene que ver esta motivación con el tema de la película?

10. ¿Todos los eventos presentados en la película suenan verdaderos? Describa las escenas que encontró especialmente precisas. ¿Qué escenas no concuerdan con la realidad? ¿Por qué?

6.

¿Quién es su personaje favorito en esta película? ¿Por qué?

11. ¿Cuál es la estructura de la historia narrada en la película?

7.

¿Quién es el personaje que menos le agradó de la película? ¿Por qué?

12. ¿Cómo ayudó la edición de la película a presentar la historia que nos narran en la película? ¿Explique cómo lo hace?

Dosier final Una vez realizado el visionado y su posterior debate, conviene disponer de un dosier como reseña para cada unas de las filmaciones proyectadas. Para la elaboración de la plantilla se siguen estas pautas: 1. Ficha técnica • Proyección (título y fecha de la filmación) • Tema (resumen principal por tratar) • Información localizada en medios (libros, internet…) • Dirección • Duración • Año • Productora • Nacionalidad • Calificación • Intérpretes ©EDUVISIÓN

2.

Carta de presentación. Informar sobre algún dato significativo de la filmación, críticas…, teniendo como base los premios obtenidos (si se dispone de ello).

3.

Sinopsis. Resumen breve de la filmación.

4.

Comentario. Cualquier otro comentario que no se desee indicar como carta de presentación.

5.

Guion. Preguntas relacionadas con el tema principal de la película, para su uso en el posterior debate.

6.

Coloquio. Resumen de lo acontecido en este.

7.

Internet. Páginas web relacionadas con el tema y la filmación.

8.

Otros. Cualquier otro apartado que se desee añadir a la reseña de nuestra plantilla.

71