EL PUENTE LEVADIZO

Descripción completa

Views 184 Downloads 5 File size 774KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL PUENTE LEVADI ZO

Marina López, Lidia Sánchez y Paloma Cebamanos. ÍNDICE Introducción 1. La construcción 2. El presupuesto de un proyecto técnico 3. Trabajar respetando las normas 4. Reciclaje de materiales 5. Evaluación del objeto

6. Evaluación del proceso Conclusión

Introducción En este proyecto de tecnología, al igual que en los demás, hemos trabajado en equipo. A través de esta introducción queremos presentar nuestro proyecto sobre el puente levadizo, proyecto en el que a continuación presentamos todos los pasos o las fases por las que hay que pasar para hacer dicho proyecto. Para la realización de este proyecto, hemos construido un puente parecido a ciertos puentes de ferrocarril que aún están activos en la actualidad. El motor accionado por un sistema de interruptores eleva y baja el puente. Un

LED y una barrera indican la abertura o no del paso. El kit tiene unas completas e ilustradas instrucciones que permite su montaje sin problemas. Medidas: 600 x 150 x 320 mm El material utilizado ha sido el que venía en un kit, como veréis en el apartado de construcción. Las herramientas utilizadas han sido las que había en clase, más concretamente en el taller. También en este trabajo se incluye el precio de todo lo utilizado, tanto los materiales como las herramientas. Presentamos también las normas que hay que cumplir en el taller y los materiales reciclados en este proyecto. Hacia el final del proyecto se encuentra la evaluación de éste que es una cosa fundamental para ver el cambio del objeto desde las condiciones iniciales hasta las finales y para ver si cumple las condiciones iniciales, y valorar tanto el proceso como el objeto. Finalmente, presentamos nuestra conclusión.

1. La construcción

PLAN DE TRABAJO Materiales

Contrachapado (10x140x495mm) x1 (5x70x250mm) x1 Listón de pino (10x50x350 mm) x2 (10x75x80mm) x4 (10x15x325 mm) x4 (5x10x250 mm) x3 Polea de madera (Ø20x10mm) x2 Varillas (Ø3x500mm) x12 PLAN DE TRABAJO Cuerda de algodón (2m) x1 Ejes metálicos (Ø3x95mm) x1 (Ø3x70mm) x2 Anillas de retención (Ø23) x6 Escuadras de montaje (30x53mm) x2 Herramientas Tiempo aproximado Casquillos de PVC (Ø7x25mm) x2 y máquinas Casquillos de latón (Ø4x5mm) x1 12 clases de Motor (Ø21x25mm) x1 50 minutos Rueda dentada doble (Módulo 0,5. 50/10 dientes) x4 1. Tijeras Piñón 0,5/10 dientes) x1 2. Cola(Módulo universal Regleta conexiones (12 conectores) x2 600 minutos 3. Pinceles y pinturas LED (Ø5mm) x4 (dos rojos y dos verdes) 4. Alicates 10 horas. Resistencias (130 Ohm) x2 5. Sierra de marquetería Interruptor final carrera (250V/5A) x2 6. Punzón Marina Interruptor corredera (23x14x12mm) (6 Tanto contactos) x1 como Lidia y Paloma hemos 7. Destornilladores trabajado las 10 horas que he mencionado Cable eléctrico (10m) x1 8. Pistola de pegamento Tornillo (M3x35mm) x2 (M3x20mm) x1 9. Lima cabeza cilíndrica (M4x30mm) x2 antes. Tuercas 10. Lija (M4) x4 (M3) x4 Arandelas 11. Escofina(M4) x6 (M3) x8 Hembrilla (Ø3x10mm) x4 12. Regla ocerrada escuadra Tornillos (DIN 7981/2,9x9,5mm) x8 (DIN 96/2x12mm) x6 Porta pilas (2 Pilas 1,5V (R14)) x1 Conector porta pilas x1

Operaciones construcción 1º- De la pieza de madera de 300 x 50 x 10 mm. Serrar dos piezas de 80 x 50 x 10 mm, y dos 50 x 50 x 10 mm. (Las dos piezas de 80 x 50 x 10 mm son para los pilares del puente) 2º- Marcar el centro de las dos piezas de 50 x 50 x 10 mm obtenidas en el primer punto y redondear. Estas piezas servirán de base para la parte móvil del puente. 3º- Perforar de una sola vez las piezas con una broca de Ø 3 mm. NOTA: Poner las dos piezas superpuestas y unidas con cinta adhesiva se hacen las dos perforaciones de una sola vez. Por esta perforación pasará el eje de Ø 3 x 95 mm. 4º- Al listón de madera de 10 x 50 x 350 mm hacer un encaje a ambos lados de 2,5 mm de profundidad y 55 mm de longitud. 5º- Encolar y pegar las dos piezas perforadas de 50 x 50 x 10 mm. sobre la pieza de paso del puente 6º- De las dos piezas grande de 500 x 10 x 5 mm. Serrar las siguientes piezas. 1 pieza 115x10x5 mm 1 pieza 90x10x5 mm 3 pieza 80x10x5 mm 1 pieza 70x10x5 mm 1 pieza 20x10x5 mm 3 piezas 15x10x5 mm 7º- Hacer una entalladura de 1 mm de ancho y 5 mm de profundidad en ambos extremos de la pieza de 115 x 10 x 5 mm.

8º- Con una pieza de 15 x 10 x 5 (del punto 6º) se forma la pieza (indicada en la figura del plano). Después se pega esta pieza en el extremo de un listón de 80 x 10 x 15 mm (del punto 6º)

9º- Pegar la pieza del punto 7º de 115 x 10 x 5 mm con la pieza obtenida en el punto 8º de 80 x 10 x 5 mm y los listones de 80 x 10 x 5 mm sobre el tablero de paso del puente. Pegar una arandela M4 (30) por la cara externa, sobre la perforación. 10º- Construir la estructura y barandillas del paso del puente utilizando las varillas (9) y la plantilla del plano. Construir primero un lado y después el otro, pegarlos por la parte inferior del paso. A continuación pegar los travesaños entre ambas estructuras y las diagonales a cada extremo triangulando el final de las estructuras. 11º- Se construyen las dos barandillas cortando de las varillas, 11 piezas cortas y una de larga para cada lado del paso. Repartir regularmente las columnas cortas. Pegar el conjunto y pegarlo a su vez sobre el paso del puente. 12º- De una de las piezas de 80 x 75 x 10 mm efectuar la perforación con precisión con una sierra de marquetería. En dicha perforación se fijará posteriormente el interruptor de corredera, para conectar y desconectar la alimentación. Tomar una segunda pieza de 80 x 75 x 10 mm y achaflanar en ambas el ángulo indicado y perforarlas conjuntamente con Ø 3 mm. 13º- Pegar las dos piezas grandes de 80 x 75 x 10 mm con la perforación de Ø 3 mm a una de las piezas de 75 x 50 x 10 mm, obtenida en el punto 10º. Proceder de igual modo con las dos piezas de 80 x 75 x 10 mm sin perforación y otra pieza de 75 x 50 x 10 mm. 14º- Pegar las dos piezas grandes de 80 x 75 x 10 mm con la perforación de Ø 3 mm a una de las piezas de 75 x 50 x 10 mm obtenida en el punto 10º. Proceder de igual modo con las dos piezas de 80 x 75 x 10 mm sin perforación y otra pieza de 75 x 50 x 10 mm. 15º- Pegar la primera pieza obtenida en el punto anterior (con

perforaciones), como pilar, sobre la pieza grande de 495 x 140 x 10 cm 16º- Colocar la parte móvil del puente entre los dos pilares y fijarla con el eje metálico de Ø 3 x 95 mm, asegurando su movilidad. A la derecha el tablero debe quedar un poco por debajo de la horizontal. Si es necesario limar un poco el pilar por los puntos donde se apoya el paso del puente. Fijar el eje con las arandelas de separación. Pegar el segundo pilar, (sin perforaciones) en el extremo de la base. Asegurar que se mantiene un espacio entre 0,5 y 1 mm entre el pilar y el paso del puente.

17º- De la pieza de contrachapado de 250 x 70 x 5 mm, serrar las siguientes piezas: 1 pieza de 110 x 70 x 5mm 1 pieza de 60 x 70 x 5mm 2 piezas de 10 x 45 x 5mm 18º- Pegar las piezas anteriores en las distintas posiciones que se indican en el plano. 19º- Con la escofina plana aplanar de forma invertida la zona situada entre el paso del puente y la pieza de 110 x 70 x 5 mm. 20º- Pegar el listón de 70 x 10 x 5 mm obtenido en el punto 7º y pegarlo. La medida de 17 mm debe ser comprobada apoyando el paso del puente sobre la misma. 21º- De los 4 listones de 325 x 15 x 10 mm obtener las siguientes piezas: 1 pieza 310 x 15 x 10mm 1 pieza 150 x 15 x 10mm 1 pieza 300 x 15 x 10mm 2 piezas 90 x 15 x 10mm 1 pieza 160 x 15 x 10mm 3 piezas 40 x 15 x 10mm 22º- Perforar los listones de 310 x 15 x 10 mm y el listón de 300 x 15 x 10 mm obtenido en el punto 19º. Las perforaciones se quedan en la parte superior del arco del puente (que se montará en el punto 22º). En dichas perforaciones se introducirán los tornillos M4 x 30 mm que formarán el eje para enrollar la cuerda.

23º- Pegar lateralmente a los pilares, las piezas obtenidas en el punto anterior. El arco más alto del puente se realiza con un listón de 310 x 15 x10 mm, uno de 300 x 15 x 10 mm. (las dos con la perforación en la parte superior) y un listón transversal de 90 x 15 x 10 mm. El arco más bajo se realiza con un listón de 160 x 15 x 10 mm, uno de 150 x 15 x 10 mm y uno transversal de 90 x 15 x 10 mm 24º- Montar las dos poleas de madera con los tornillos M4, con cuatro arandelas y cuatro tuercas M4. 25º- Montar el interruptor de corredera con los tornillos de 2,2 x 6,5 mm en la perforación y los dos interruptores final de carrera con cuatro tornillos de 2 x 12 mm 26º- Colocar los dos LEDs y las resistencias en los dos bornes. Fijar las pastillas de conexión con los LEDs y las resistencias a los pilares de cada arco con un tornillo de 2 x 12 mm. 27º- Dibujar la forma de la barrera sobre el listón de 90 x 10 x 5 mm obtenido en el punto 7º y serrarla con la sierra de marquetería. Pulir las aristas y hacer la perforación de Ø 3 mm. 28º- Redondear la pieza de 20 x 10 x 5 y perforarla con Ø 3 mm. Redondear también una de las piezas de 15 x 10 x 5 mm. La segunda pieza de 15 x 10 x 5 mm formará el tope de la barrera 29º- Montar las cuatro piezas realizadas en el punto 21º con un tornillo M3 x 20, dos arandelas M3 y dos tuercas M3. Pegar el conjunto en el soporte. La barrera debe girar sobre su eje sin rozamiento. 30º - Probar la barrera con cuidado subiéndola y bajándola manualmente. 31º- Montar la barandilla con el resto de varillas y pegarla sobre los laterales de la entrada del puente. 32º- Colocar entre las dos escuadras de montaje el motor y los dos casquillos de separación fijándolos con dos tornillos M3 x 35 mm. 33º- Terminar de montar el engranaje. Se empieza por introducir los dos ejes y pasando las arandelas de separación. A continuación, partiendo del interior hacia el exterior, se pasan sobre los

dos ejes: cinco arandelas M3, el casquillo de latón, las cuatro ruedas dentadas dobles, siendo la última pieza la rueda dentada roja. Se comprueba que las ruedas dentadas engranen bien. Se termina colocando las arandelas de separación sobre los ejes. Todas las ruedas dentadas blancas se deben mover libremente sobre su eje. Colocar el piñón en el eje del motor. Sólo el piñón y la rueda dentada roja quedan fijas sobre sus ejes. 34º- Comprobar el funcionamiento del motor reductor moviendo el piñón del motor con la mano. El segundo eje es accionado por las ruedas dentadas. 35º- Cálculo de la relación de transmisión 36º- Cálculo de una relación de transmisión total 37º- Fijar el motor reductor montado con 4 tornillos de 2,9 x 9,5 mm sobre la base (1) como se indica en las figuras 29 y 30. 38º- Fijar la regleta con dos tornillos 2 x 21 mm y el porta pilas con dos tornillos de 2,9 x 9,5 mm. 39º- Pegar tres piezas de madera de 40 x 15 x 10 mm para formar el contrapeso. Atornillar dos hembrillas en el contrapeso. A continuación abrir la hembrilla lateral con un destornillador para que posteriormente pase la cuerda por ella. 40º- Atornillar las otras dos hembrillas en la parte trasera del pilar izquierdo. A continuación anudar en cada una de ellas el extremo de una cuerda de algodón de forma que quede tensada. Esta cuerda hará de guía del contrapeso. 41º- Cortar un trozo de cuerda de unos 40 cm y hacer un nudo en un extremo. Pasar la cuerda por la ranura del listón transversal de la parte central del puente y tirar hasta que el nudo hago tope con la ranura, Anudar el otro extremo de la cuerda en la hembrilla de la parte superior del contrapeso, situándose éste en la parte superior del listón vertical y pasando la cuerda por la hendidura de la polea. Introducir la cuerda guía en la hembrilla abierta del lateral del contrapeso y comprobar su funcionamiento levantando el puente manualmente. Con el puente levantado, el contrapeso no debe tocar la base.

42º- Hacer un nudo en un extremo de un trozo de cuerda de 70 cm y pasarlo por la otra ranura del listón transversal. Estirar la cuerda hasta que encuentre el tope y anudar el otro extremo de la cuerda en el eje al que está fijada la rueda dentada roja del motor reductor. Este eje hará la función de torno enrollándose la cuerda en él. Limar un poco el eje montaje y fijar el nudo de la cuerda al eje con cola termo fusible. De este modo se evitará que la cuerda resbale sobre el eje. Pasar la cuerda por la hendidura de la polea y hacer girar el motor de forma que la cuerda se vaya enrollando en el eje hasta que quede tensada pero sin que levante el puente. Instalación eléctrica La conexión de los cables al motor, al interruptor de corredera y a los interruptores de final de carrera se realiza mediante soldadora a los bornes correspondientes. Es conveniente estañar los extremos de los cables que se conecten a los bornes de la regleta para obtener buenos contactos. Al efectuar la conexiones al interruptor de corredera debe vigilarse que los cables que pasar por debajo de la parte basculante no impidan el correcto movimiento del puente. Cuando la instalación del cableado haya acabado y se haya comprobado el funcionamiento correcto, se pueden fijar los cables sobre las maderas correspondientes con cola termo fusible a intervalos cortos.

2. El presupuesto de un proyecto técnico

Materias primas Cantidad

Número

Descripción

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Contrachapado(10x140x495) Contrachapado (5x70x250) Listón de pino (10x50x350 mm) Listón de pino (10x75x80) Listón de pino (10x15x325 mm) Polea de madera (Ø20x10mm) Varillas (Ø3x500mm) Cuerda de algodón (2m) Ejes metálicos (Ø3x95mm) Ejes metálicos (Ø3x70mm) Anillas de retención (Ø23) Escuadras de montaje (30x53mm) Casquillos de PVC (Ø7x25mm) Casquillos de latón (Ø4x5mm) Motor (Ø21x25mm) Rueda dentada doble (Módulo 0,5. 50/10 dientes) Piñón (Módulo 0,5/10 dientes) Regleta conexiones (12 conectores) LED (Ø5mm) Resistencias (130 Ohm) Interruptor final carrera (250V/5A) Interruptor corredera (23x14x12mm) Cable eléctrico (10m) Tornillo cabeza cilíndrica (M4x30mm) Tornillo cabeza cilíndrica (M3x35mm) Tornillo cabeza cilíndrica (M3x20mm) Tuercas (M4) Tuercas (M3) Arandelas (M4) Arandelas (M3) Hembrilla cerrada (Ø3x10mm) Tornillos (DIN 7981/2,9x9,5mm) Tornillos (DIN 96/2x12mm) Porta pilas (2 pilas 1,5V (R14)) Conector porta pilas

13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

1 1 2 4 4 2 12 1 1 2 6 2

Precio unitario 3,00 euros 1,50 euros 2,00 euros 0,80 euros 1,75 euros 0,50 euros 0,20 euros 1,00 euros 0,75 euros 0,50 euros 0,05 euros 1,00 euros

Precio total 3,00 euros 1,50 euros 4,00 euros 3,20 euros 7,00 euros 1,00 euros 2,40 euros 1,00 euros 0,75 euros 1,00 euros 0,30 euros 2,00 euros

2 1 1 4

0,10 euros 0,10 euros 9,00 euros 1,00 euros

0,20 euros 0,10 euros 9,00 euros 4,00 euros

1 2

1,00 euros 1,20 euros

1,00 euros 2,40 euros

4 2 2

0,50 euros 0,50 euros 1,20 euros

2,00 euros 1,00 euros 2,40 euros

1

1,20 euros

1,20 euros

1 2

2,00 euros 0,25 euros

2,00 euros 1,00 euros

2

0,25 euros

0,50 euros

1

0,20 euros

0,20 euros

4 4 6 8 4 8

0,05 0,05 0,03 0,03 0,05 0,05

euros euros euros euros euros euros

0,20 euros 0,20 euros 0,18 euros 0,24 euros 0,20 euros 0,40 euros

6 1 1

0,05 euros 0,75 euros 0,50 euros

0,30 euros 0,75 euros 0,50 euros

Presupuesto total Numero Descripción Mano de obraPrecio total 1Alumnos Materias primas 57,12 euros Descripción Tiempo Precio Precio total 2 Herramientas 55,91 euros unitario 3 de obra del material, 150,00 euros 1. Paloma Mano Preparación 10h 5,00 euros 50,00 euros Presupuesto total 263,03 euros diseño, decoración y sin IVA IVA (18%) 47,3454 euros construcción PRESUPUESTO TOTAL del material, 310,37545,00 euros 2. Marina Preparación 10h euros 50,00 euros diseño, decoración y construcción 3. Lidia Preparación del material, 10h 5,00 euros 50,00 euros diseño, decoración y construcción

La determinación anticipada y aproximada del mecanismo coste es el presupuesto del proyecto. El presupuesto es una estimación, lo más exacta posible, del coste de un proyecto técnico. Para elaborar el presupuesto, hay que saber el precio unitario correspondiente. Así pues, el presupuesto comprende dos partes: - las medidas: que son el resultado de sumar por partidas las cantidades de cada componente del proyecto. - los precios que son la valoración que se aplicará a las medidas. El coste total presupuestado del proyecto será la suma de todos los costes, más el porcentaje de la IVA vigente.

3. Trabajar respetando las normas Para hacer el proyecto del puente levadizo, lo hemos hecho en el taller de tecnología. ● Normas de uso: La profesora nos dijo como teníamos que hacer el proyecto y como debíamos de usar los materiales. ● Normas de conservación: Cómo mantener en buenas condiciones las instalaciones, las herramientas,… ● Normas de seguridad: Las instrucciones que hay que seguir para evitar accidentes en el taller. SÍ 1.- Tener respeto entre los compañeros y con el profesor. 2.- Tener cuidado de que no se rompa ni se pierda ningún material del proyecto. 3.- Cuidar los materiales del aula y no romperlos. 4.- Ser respetuosos con los proyectos que no son nuestros para no romperlo ni extraviar ninguna pieza. 5.- Tener cuidado con cualquier máquina que sea peligrosa, usándola con precaución. 6.- Tener todo ordenado y el taller bien limpio (para eso hay que barrerlo antes de irnos). 7.- Guardar todas las herramientas que hayamos utilizado y dejarlas en su correspondiente sitio. 8.- Obedecer a la profesora si nos da alguna indicación. NO

1.- No correr por el aula. 2.- Ni ir a otro GRUPO si no es para pedirle algún material que necesites. 2.- Las herramientas, máquinas etc. no son un juguete y por lo tanto no jugar con ellas. 3.-No manchar ninguna instalación. 4.-No chillar ni gritar. 5.-No entrar en el almacén sino sin permiso de la profesora.

4. Reciclaje de materiales

En el proyecto del puente levadizo ha habido muchas cosas que no ha hecho falta traerlas de casa, ya que o bien venían en el proyecto de este puente o bien reutilizado o reciclado. Reutilizado: Hemos reutilizado muchas cosas, entre otras; pinturas que había en el taller, para pintar la abeja, así pues también hemos utilizado los pinceles que había. También hemos reutilizado: tijeras, limas, cola universal, cartones, papeles, escuadras, reglas, alicates, gatos, taladro, pistolas de pegamento, sierras de marquetería, punzón, destornilladores, pinceles, pinturas, escofinas, lijas. Reciclado: En este proyecto hemos reciclado papel y cartón.

5. Evaluación del objeto Lo primero que se ha de hacer para evaluar este puente levadizo es comprobar que cumple las condiciones iniciales. Pero la evaluación de este puente que acaba de construirse no sirve únicamente para detectar errores, sino que tiene dos objetivos más: 1-Mejorar les resultados 2-Evitar que se repitan los mismos errores en proyectos posteriores. Una buena evaluación no ha de limitarse a hacer una inspección de la construcción, también ha de proponer las soluciones más idóneas para corregir los errores. Muchas actividades nos ayudan a evaluar un proyecto concluido. Para esta tarea, puede ser muy práctico tener unos cuestionarios previos que faciliten la evaluación.

Hoja de evaluación de un objeto -¿Cumple las condiciones iniciales? Este proyecto del puente levadizo si que cumple las condiciones iniciales. -¿Las dimensiones de todos los elementos son correctas? Si -¿Tiene alguna parte que constituya algún peligro para el usuario? No, ninguna -¿Hay alguna parte que pueda romperse con facilidad? Si, la barandilla es un poco frágil.

6. Evaluación del proceso La evaluación del proceso consiste en revisar cómo se han desarrollado los distintos pasos que componen la metodología de proyectos. Así pues puede revisarse desde el planteamiento de las condiciones iniciales hasta cómo se ha hecho la propia evaluación. En este caso, la información sobre la evaluación del proceso en el puente levadizo es la siguiente: ¿Qué?

¿Es necesario buscar información sobre los materiales dados en clase y sobre el proyecto en sí? En nuestro caso, no ha sido necesario buscar información sobre los materiales o el proyecto en si porque nos los ha proporcionado directamente

la profesora y en el caso de los materiales, no hemos tenido que elegir entre unos cuantos. ¿Cuándo?

¿Cuándo hemos realizado todo el proceso del puente levadizo? Lo hemos realizado durante las horas de clase, más concretamente en las horas de tecnología que son tres por semana, y en otras horas puesto que estamos a final de curso y sino no nos daba tiempo a acabarlo. ¿Dónde?

¿Dónde hemos realizado el proyecto? EL puente levadizo ha sido hecho en el taller de tecnología situado en el instituto de Ateca. ¿Quién?

¿Quién ha realizado el proyecto? Este proyecto ha sido realizado por 3 personas del instituto IES ZAURIN del curso 3º de ESO, grupo B. Los nombres de los componentes son: Paloma Cebamanos, Lidia Sánchez y Marina López. ¿Cómo?

¿El modelo como se ha hecho es el adecuado? El modelo sí que es el adecuado para ese proyecto, hemos seguido todas las instrucciones e indicaciones dadas.

Conclusión Gracias a la elaboración del proyecto “Puente Levadizo” hemos aprendido muchos conocimientos interesantes como la interpretación de planos y de esquemas, la construcción de diversas estructuras, la construcción y ajuste

de un motor reductor, los montajes electrónicos y eléctricos y, los montajes mecánicos. Además, indirectamente también hemos aprendido a trabajar en equipo de manera más colaboradora, a saber organizarnos y a respetar el trabajo realizado por cada una de las compañeras y compañeros. Finalmente, comentar que nos ha parecido un proyecto interesante por las razones anteriormente argumentadas.