1. Puente Levadizo

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Views 92 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL PROYECTO APLICADO MECÁNICA DE FLUIDOS PUENTE LEVADIZO

DOCENTE: Ing. SILVA LINDO Marco Antonio ESTUDIANTES: LINO BRONCANO, Lennyn Leoncio SANTIAGO BAZAN, Frezby Lizet SHOCUSH CHÁVEZ, Piter Josein

Huaraz 2018

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

PROYECTO APLICADO DE MECÁNICA DE FLUIDOS “PUENTE LEVADIZO”

ÍNDICE I.

DATOS GENERALES ............................................................................................. 3 1. Título del Proyecto. ............................................................................................... 3 2. Investigadores responsables. ................................................................................. 3

II. ASPECTO CONCEPTUAL ..................................................................................... 3 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 3 2. OBJETIVOS .......................................................................................................... 4 3. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 4 4. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 4 5. HIPÓTESIS ......................................................................................................... 18 III.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. 19

1. Tipo de estudio. ................................................................................................... 19 2. Diseño de la Investigación................................................................................... 19 3. Población o Universo........................................................................................... 19 4. Muestra ................................................................................................................ 19 5. Instrumentos de recopilación de datos. ............................................................... 19 IV.

CÁLCULOS ........................................................................................................ 19

1. Procedimiento ...................................................................................................... 19 2. Dimensiones a escala ........................................................................................... 21 V. ASPECTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO ........................................................ 22 1. Recursos requeridos ............................................................................................. 22 2. Cronograma de trabajo ........................................................................................ 22 3. Presupuesto del proyecto. .................................................................................... 23 VI.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 24

VII. ANEXOS ............................................................................................................. 24

PROYECTO APLICADO DE MECÁNICA DE FLUIDOS “PUENTE LEVADIZO”

I.

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

DATOS GENERALES 1. Título del Proyecto. Construcción a escala del puente levadizo “Albatros” de México.

2. Investigadores responsables. LINO BRONCANO, Lennyn Leoncio SANTIAGO BAZAN, Frezby Lizet SHOCUSH CHÁVEZ, Piter Josein

II.

ASPECTO CONCEPTUAL 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Planteamiento o definición del problema Hoy en día, el uso de nuevas tecnologías en la construcción ha generado grandes innovaciones, es así que tenemos el puente levadizo en diferentes continentes. Esta innovación constructiva es el resultado de querer conectar ciudades para disminuir el tráfico y mayor desarrollo del país, pero sin cerrar el pase de los barcos. Por ello, en la ciudad de México, se ha construido el puente levadizo Albatros, la cual está hecho, principalmente, a base de acero y concreto. Asimismo, su sistema de funcionamiento es a base de un sistema hidromecánico conectado en las dos pilas centrales, los cuales están unidos al tablero y provocan que éste se deslice con el avance de los pistones, generando así la apertura del vano central de la estructura. Dicho ello, el problema de investigación se presenta en la representación a escala de las características del puente y sobretodo el sistema de funcionamiento, lo cual es complicado debido a la carencia de motores pequeños. 1.2. Formulación del problema de investigación ¿De qué modo se puede representar las características y el mecanismo de funcionamiento del puente levadizo Albatros de México?

PROYECTO APLICADO DE MECÁNICA DE FLUIDOS “PUENTE LEVADIZO”

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

2. OBJETIVOS 2.1. General ❏ Construir a escala el puente levadizo “Albatros” de México. 2.2. Específicos ❏ Conocer a detalle las características del puente levadizo Albatros de México. ❏ Diseñar a escala las diversas partes, así como su propio peso del puente Albatros.

3. JUSTIFICACIÓN El presente proyecto de innovación es importante realizar ya que nos permite conocer, ampliamente, el sistema de funcionamiento de los puentes levadizos, cuál es su manera de diseñarlo y sobretodo qué partes y característica debe tener. Además, mediante este proyecto se podrá analizar y conocer el sistema de hidromecánico y cómo lo podemos aplicar en otros contextos.

Asimismo, los puentes levadizos son una manera rápida y práctica de disminuir el tráfico en un ciudad, ya que en vez de construir vías dentro de la ciudad lo cual genera congestionamiento vehicular, se puede hacer por encima del mar. Del mismo, este tipo de puentes pueden conectar conectar grandes ciudades e incluso países sin la necesidad de cerrar el pase de los barcos.

Finalmente, el presente proyecto tiene como único objetivo la construcción, a escala, del puente levadizo para entender su funcionamiento y conocer sus características.

4. MARCO TEÓRICO 4.1. Antecedentes Los puentes levadizos han evolucionado a lo largo de los siglos desde las defensas de un castillo hasta formas convenientes de permitir que los grandes buques pasen a través de un canal, a menudo urbanizado. Los materiales utilizados y la mecanización de éstos han cambiado con los años también.

PROYECTO APLICADO DE MECÁNICA DE FLUIDOS “PUENTE LEVADIZO”

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Hay varios tipos de puentes levadizos. Los puentes de una hoja se abren y se levantan en un lado de un canal de agua. Los puentes de doble hoja se abren a la mitad y ascienden a ambos lados de la vía acuática. Algunos puentes se levantan verticalmente, al igual que un ascensor o se retraen en sí mismos. Aunque hay pruebas de puentes levadizos utilizados por los antiguos egipcios hace 4.000 años, no fueron comunes sino hasta la Edad Media en Europa fueron llamados puentes basculantes, utilizaban la configuración de una sola hoja y se extendían por los fosos del castillo de Norman y Plantagenet. Para asegurar la entrada en una ciudad, una fortaleza o castillo se utilizaron este tipo de mecanismos. Las entradas a los fuertes y castillos siempre fue un punto débil por lo que a lo largo de la historia se idearon diferentes artilugios para su protección. Con la ayuda de un puente levadizo se pudo evitar el acceso a través del foso de forma efectiva y rápida.

El puente de madera giraba sobre un perno y se controlaba con un brazo provisto de contrapeso. En la Edad Media también se hizo uso de puentes de madera destruibles en caso de que fuera necesario, pero un puente levadizo, además de su flexibilidad, también permitía una salida rápida en caso de que fuera necesario. Para impedir que se bajase el puente por medio de ganchos desde el exterior, a menudo la plataforma se alojaba en una hendidura. En la edad medieval se utilizaron principalmente dos tipos de construcciones para elevar la plataforma:

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

PROYECTO APLICADO DE MECÁNICA DE FLUIDOS “PUENTE LEVADIZO”

● Cadenas o cuerdas, de las que se utilizaron dos, en posición paralela y diagonales a través de dos entradas en el muro, donde se recogían por medio de un cabestrante. Para ayudar a elevar la plataforma se pueden utilizar contrapesos al final de las cadenas o en una prolongación de la trayectoria del puente, detrás del eje de rotación. ●

Rodillos a modo de caña de pescar en los que se enroscaban las cadenas y que mediante palanca alzaban el puente. Se situaban detrás del eje de rotación.

Puente levadizo con cadenas en diagonal y contrapeso.

Leonardo da Vinci planificó y diseñó muchos puentes levadizos a finales del siglo XV.

Puente levadizos – Leonardo da Vinci

PROYECTO APLICADO DE MECÁNICA DE FLUIDOS “PUENTE LEVADIZO”

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Los puentes levadizos modernos se desarrollaron en la mitad del siglo XIX debido a los avances en la producción del acero. La durabilidad del acero permitió que estos puentes fueran más grandes y más altos por encima del agua. Muchos de los puentes levadizos en los Estados Unidos fueron construidos a principios del siglo XX. A medida que la tecnología ha avanzado, la hidráulica ha comenzado a reemplazar los engranajes como los mecanismos de movimiento.

Puente levadizo del castillo de Minden del siglo XIX.

2.4.2. Bases teóricas PUENTE LEVADIZO Es un tipo de puente móvil que se puede levantar con la ayuda de una instalación mecánica para así permitir la entrada a través de un portón, o bien para permitir el tráfico marítimo a través de un cuerpo de agua. La parte que se mueve es muy ancha se gira a través de un eje horizontal o a modo de bisagra. Para elevar la plataforma se utilizan cuerdas o cadenas acopladas en las esquinas opuestas al eje.

TIPOS DE PUENTES LEVADIZOS Un puente levadizo es un tipo de puente que se puede mover, levantar o tomar de otra manera fuera del camino para que nadie pueda cruzarlo. Estos puentes fueron utilizados en las antiguas fortificaciones que estaban

PROYECTO APLICADO DE MECÁNICA DE FLUIDOS “PUENTE LEVADIZO”

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

detrás de un gran agujero, fosa o grieta. Los levadizos modernos generalmente tienen dos funciones. Cuando atraviesan ríos, los puentes levadizos cruzan la brecha para que el tráfico, como los trenes y otros vehículos de todo tipo crucen. Parte de los ascensores del puente, giran para permitir el tráfico a través del río. Hay tres tipos de principios de los puentes levadizos: deslizamiento, elevación y basculantes. La tecnología moderna ha añadido el puente levadizo de torneado. Puente levadizo deslizante La plataforma de deslizamiento es una tabla simple o conjunto de tablones atados entre sí que se deslizan sobre la fuente de agua o un agujero y es retirada de nuevo por cuerdas. Este es el más fácil de usar con la mano, pero se ha actualizado para el uso moderno y cambió su nombre a puente retráctil. Utilizando motores, parte del puente se tira para que los barcos más grandes puedan pasar debajo.

Puerto de Duluth el lago superior - Minnesota (EEUU) Puente levadizo de elevación El segundo tipo, es el puente levadizo o ascensor, es el que captura la imaginación. También se llama un puente levadizo o de elevación vertical, un conjunto de pestañas o tablones de madera se bajan sobre la fuente de agua con cuerdas o cadenas unidas a cada lado del extremo más alejado. Las cuerdas (o cadenas) se adjuntan a la parte superior de una estructura en el otro lado de la fuente de agua. El puente se eleva a continuación, a partir de la estructura que se puso al ras de la misma. Este diseño se sigue utilizando en modernos puentes levadizos. Está limitado por la altura de la estructura y cuánto más grande sea el

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

PROYECTO APLICADO DE MECÁNICA DE FLUIDOS “PUENTE LEVADIZO”

puente, más difícil es levantarlo. También requiere límites de altura para barcos que pasan. Las versiones modernas utilizan motores eléctricos y aceite para que este se levante.

Puente de la torre - Tower Hamlets, Municipio de Southwark y Londres ( Inglaterra)

Puente levadizo basculante El puente levadizo basculante utiliza contrapeso para levantar el puente. Algunos puentes levadizos basculantes utilizan el peso de la puerta del castillo o rastrillo para que este se levante. En la versión moderna, gira verticalmente para que los barcos pasen a través. No hay restricciones de altura con este tipo de puente. Debido a la forma en que las piezas móviles rotan, el puente por lo general tiene restricciones de peso pesado para que este se mantenga alineado. Las cargas pesadas pueden caerse de él, de forma inesperada.

El Puente del Palacio - San Petersburgo (Rusia)

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

PROYECTO APLICADO DE MECÁNICA DE FLUIDOS “PUENTE LEVADIZO”

Puente levadizo de torneado Llamado también puente de levadizo de swing u oscilación. Un puente levadizo de torneado levanta y gira la mitad del puente sobre el resto del mismo. El muelle giratorio debe ser grande y capaz de levantar cargas pesadas. Hidráulicas se utilizan para levantar el puente del canal en que se extiende.

Puente levadizo de Slauerhoffbrug - localidad de Slauerhoffbrug(Holanda)

PRESIÓN La presión es la magnitud escalar que relaciona la fuerza con la superficie sobre la cual actúa, es decir, equivale a la fuerza que actúa sobre la superficie. Cuando sobre una superficie plana de área A se aplica una fuerza normal F de manera uniforme, la presión P viene dada de la siguiente forma:

𝑃=

𝐹 𝐴

En un caso general donde la fuerza puede tener cualquier dirección y no estar distribuida uniformemente en cada punto la presión se define como:

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

PROYECTO APLICADO DE MECÁNICA DE FLUIDOS “PUENTE LEVADIZO”

𝑃=

𝑑𝐹 .𝑛 𝑑𝐴

Donde n es un vector unitario y normal a la superficie en el punto donde se pretende medir la presión. La definición anterior puede escribirse también como:

𝑑𝐹 .𝑛 𝑑𝐴 𝑑 𝑠 ∫ 𝑓. 𝑛 𝑑𝑆 𝑃= 𝑑𝐴 0 𝑃=

Donde: f, es la fuerza por unidad de superficie n, es el vector normal a la superficie A, es el área total de la superficie S

MOVIMIENTO CIRCULAR Ángulo y velocidad angular El ángulo abarcado en un movimiento circular es igual al cociente entre la longitud del arco de circunferencia recorrida y el radio.

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

PROYECTO APLICADO DE MECÁNICA DE FLUIDOS “PUENTE LEVADIZO”

La longitud del arco y el radio de la circunferencia son magnitudes de longitud, por lo que el desplazamiento angular es una magnitud adimensional, llamada radián. Un radián es un arco de circunferencia de longitud igual al radio de la circunferencia, y la circunferencia completa tiene 2𝜋 radianes. La velocidad angular es la variación del desplazamiento angular por unidad de tiempo: 𝜔=

𝑑𝜑 𝑑𝑡

Posición Se considera un sistema de referencia en el plano x,y con vectores unitarios en la dirección de estos ejes. La posición de la partícula en función del ángulo de giro y del radio r es en un sistema de referencia cartesiano x, y:

𝑥 = 𝑟 𝑐𝑜𝑠𝜑 𝑦 = 𝑟 𝑠𝑖𝑛𝜑 De modo que el vector de posición de la partícula en función del tiempo es: 𝑟 = 𝑟 𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡)𝑖 + 𝑟 𝑠𝑖𝑛(𝜔𝑡)𝑗 Siendo: 𝑟: es el vector de posición de la trayectoria 𝑟: es el radio de la trayectoria

Al ser un movimiento uniforme, a iguales incrementos de tiempo le corresponden iguales desplazamientos angulares, lo que se define como velocidad angular𝜔:

𝜔=

𝑑𝜑 𝜑 = 𝑑𝑡 𝑡



𝜙 = 𝜔𝑡

El ángulo 𝜑, debe medirse en radianes: 𝜑=

𝑆 𝑟

Donde S es la longitud del arco de circunferencia

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

PROYECTO APLICADO DE MECÁNICA DE FLUIDOS “PUENTE LEVADIZO”

Velocidad tangencial La velocidad se obtiene a partir del vector de posición mediante derivación tangencial: 𝑣=

𝑑𝑟 = −𝑟𝜔 𝑠𝑖𝑛(𝜔𝑡)𝑖 + 𝑟𝜔 𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡)𝑗 𝑑𝑡

La relación entre la velocidad angular y la velocidad tangencial es: |𝑣⃗ | = √(−𝑟𝜔 sin(𝜔𝑡))2 + (𝑟𝜔 cos(𝜔𝑡))2 = 𝑟𝜔

El vector velocidad es tangente a la trayectoria, lo que puede comprobarse fácilmente efectuando el producto escalar y comprobando que es nulo.

Aceleración La aceleración, que para el movimiento circular uniforme es siempre normal, se obtiene a partir del vector velocidad con la derivación: |𝑣⃗ | = √(−𝑟𝜔 sin(𝜔𝑡))2 + (𝑟𝜔 cos(𝜔𝑡))2 = 𝑟𝜔

De modo que: 𝑎 = −𝑟𝜔2 Así pues, el vector aceleración tiene dirección opuesta al vector de posición, normal a la trayectoria y apuntando siempre hacia el centro de la trayectoria circular, por lo que acostumbramos a referirnos a ella como aceleración normal

o

centrípeta.

El módulo de la aceleración es el cuadrado de la velocidad angular por el radio de giro, aunque lo podemos expresar también en función de la celeridad v de la partícula, ya que, en virtud de la relación𝑣 = 𝜔𝑟, resulta |𝑎⃗| = 𝑟𝜔2 =

𝑣2 𝑟

Esta aceleración es la única que experimenta la partícula cuando se mueve con rapidez constante en una trayectoria circular, por lo que la partícula deberá ser atraída hacia el centro mediante una centrípeta que la aparte de una trayectoria rectilínea, como corresponde por la ley de inercia.

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

PROYECTO APLICADO DE MECÁNICA DE FLUIDOS “PUENTE LEVADIZO”

TRABAJO Y ENERGÍA CINÉTICA EN EL MOVIMIENTO DE PARTÍCULAS Trabajo en un sistema de partículas Tomando como ejemplo un sistema de dos partículas, el trabajo elemental para el sistema es: 2

2

̅𝑖 . 𝑑𝑟̅𝑖 + ∑ 𝑓𝑖𝑗̅ . 𝑑𝑟̅𝑖 𝑑𝑊 = ∑ 𝐹 𝑖=1

𝑗=1,𝑗≠1

La deducción del trabajo total para un sistema de n partículas, los explicaremos a continuación:

a)

Trabajo elemental en la partícula iésima

Si el sistema se desplaza infinitesimalmente en el espacio, la partícula iésima aumenta su posición en bajo la acción de fuerzas con resultante (recordemos que ésta incluye toda la fuerzas externas e internas). El trabajo lo realizan solo las fuerzas que producen movimiento ordenado, estas son las fuerzas que tienen la misma dirección de la velocidad o sea las fuerzas tangenciales.

𝑑𝑊 = 𝐹𝑐𝑜𝑠𝛼 ∗ 𝑑𝑠 = 𝐹𝑐𝑜𝑠𝛼 ∗ |𝑑𝑟| = 𝐹𝑑𝑟

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

PROYECTO APLICADO DE MECÁNICA DE FLUIDOS “PUENTE LEVADIZO”

b) Trabajo total sobre la partícula iésima 2

𝑊1−2𝑖

𝑛

2

̅𝑖 . 𝑑𝑟̅𝑖 + ∑ ∫ 𝑓𝑖𝑗̅ . 𝑑𝑟̅𝑖 =∫ 𝐹 1

𝑗=1 1

c) Trabajo total, que realiza las fuerzas internas y externas en el sistema es: 𝑛

𝑊1−2

2

𝑛

𝑛

2

̅𝑖 . 𝑑𝑟̅𝑖 + ∑ ∑ ∫ 𝑓𝑖𝑗̅ . 𝑑𝑟̅𝑖 = ∑∫ 𝐹 𝑖=1 1

𝑖=1 𝑗=1 1

𝑊1−2 = 𝑊𝐹.𝑒𝑥𝑡 1−2 + 𝑊𝐹.𝑖𝑛𝑡 1−2

d) El trabajo de las fuerzas internas para un sistema indeformable es: 𝑊𝐹.𝑖𝑛𝑡 1−2 = 0

Tomando dos partículas representativas: 𝑑𝑟̅ ´𝑗 ⊥ 𝑓𝑗𝑖̅ (−𝑓𝑖𝑗̅ . ) y 𝑑𝑟̅𝑗 = 𝑑𝑟̅𝑖 + 𝑑𝑟̅ ´𝑗

Luego: 𝑑𝑊𝑖𝐹 𝑖𝑛𝑡 = 𝑓𝑖𝑗̅ . 𝑑𝑟̅𝑖 + 𝑓𝑗𝑖̅ . 𝑑𝑟̅𝑗 𝑑𝑊𝑖𝐹 𝑖𝑛𝑡 = 𝑓𝑖𝑗̅ . 𝑑𝑟̅𝑖 + 𝑓𝑗𝑖̅ . 𝑑𝑟̅𝑖 + 𝑓𝑗𝑖̅ . 𝑑𝑟̅ ´𝑗 𝑑𝑊𝑖𝐹 𝑖𝑛𝑡 = 𝑓𝑖𝑗̅ . 𝑑𝑟̅𝑖 − 𝑓𝑖𝑗̅ . 𝑑𝑟̅𝑖 = 0 ∴ 𝑊1−2 = 𝑊𝐹.𝑒𝑥𝑡 1−2

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

PROYECTO APLICADO DE MECÁNICA DE FLUIDOS “PUENTE LEVADIZO”

ENERGÍA EN UN SISTEMA DE PARTÍCULAS Es la suma de las energías cinéticas de las partículas tomadas individualmente, es decir: 𝑛

1 𝐸𝑘 = ∑ 𝑚𝑖 . 𝑉𝑖 2 2 𝑖=1

Recordando, que las energías cinéticas en diferentes sistemas de coordenadas para una partícula, es:

Coordenadas cartesianas(X Y Z):

𝐸𝑘 =

1 𝑚(𝜌̇ 2 + 𝜌 2 ∅̇2 + 𝑍̇ 2 ) 2

Coordenadas cilíndricas(𝜌, 𝜙, 𝑍): 𝐸𝑘 =

1 𝑚(𝜌̇ 2 + 𝜌 2 ∅̇2 + 𝑍̇ 2 ) 2

Coordenadas esféricas(𝑟, 𝜃, 𝜙):

𝐸𝑘 =

1 𝑚[𝑟 2 (𝜃̇ 2 + ∅̇2 sin2 𝜃)] + 𝑟̇ 2 2

SISTEMA CON UNA GRADO LIBERTAD El número de grados de libertad en ingeniería se refiere al número mínimo de parámetros que necesitamos especificar para determinar completamente la velocidad de un mecanismo o el número de reacciones de una estructura, para conocer la configuración deformada de una estructura.

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

PROYECTO APLICADO DE MECÁNICA DE FLUIDOS “PUENTE LEVADIZO”

#𝑔𝑑𝑙 = 3 𝐷𝑥 , 𝐷𝑦 𝑒 𝜃 son los nombres del gdl que en la rama de la ingeniería estructural se le denomina coordenadas generalizadas El número de grados de libertad coincide con el número de ecuaciones necesarias para describir el movimiento. En caso de ser un sistema holónomo, coinciden los grados de libertad con las coordenadas independientes. En mecánica clásica y lagrangiana, la dimensión d del espacio de configuración es igual a dos veces el número de grados de libertad (𝑔𝑑𝑙), 𝑑 = 2𝑔𝑑𝑙

2.4.3 .Definición de Términos Puente levadizo Es un tipo de puente móvil que se puede levantar con la ayuda de una instalación mecánica para así permitir la entrada a través de un portón, o bien para permitir el tráfico marítimo a través de un cuerpo de agua. La parte que se mueve es muy ancha se gira a través de un eje horizontal o a modo de bisagra. Para elevar la plataforma se utilizan cuerdas o cadenas acopladas en las esquinas opuestas al eje.

Hidromecánica La física es la ciencia que se encarga de estudiar tanto la energía como la materia y sus respectivas interacciones entre sí en conjunto al espacio y el tiempo. Una de las

PROYECTO APLICADO DE MECÁNICA DE FLUIDOS “PUENTE LEVADIZO”

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

ramas más conocidas es la mecánica que se encarga de estudiar propiamente el movimiento y reposo de los cuerpos. Este campo es conocido como el pilar más básico de la ingeniería mecánica en donde van a emplear los conocimientos de la física para crear, reparar, montar o instalar distintos equipos mecánicos con un objetivo y función particular acorde a sus necesidades. Sistema hidráulico Conjunto de mecanismos donde es operado por la resistencia que ofrece la transmisión o la presión cuando interviene un líquido a través de una pequeña abertura o tubo. Puede verse como una red interdependiente, cuidadosamente equilibrada.

Cilindros hidráulicos Son mecanismos que constan de un cilindro dentro del cual se desplaza un émbolo o pistón, y que transforma la presión de un líquido mayormente aceite en energía mecánica (también llamados motores hidráulicos lineales) son actuadores mecánicos que son usados para dar una fuerza a través de un recorrido lineal.

Superficie de rodadura Plano superior del pavimento, que soporta directamente las cargas del tráfico. En particular, debe soportar los esfuerzos tangenciales. Se trata del área por la que circula el tráfico. Debe presentar determinadas características: - Debe ser uniforme, sin desnivelaciones ni ondulaciones, tanto en sentido transversal como longitudinal. Debe tener una textura que dificulta el deslizamiento de los vehículos; siempre en relación con la velocidad específica prevista para la vía, en el tramo que corresponda. - Debe ser impermeable, de modo que impida la penetración del agua hacia las capas inferiores del firme y de la explanada.

5. HIPÓTESIS El puente Albatros de México se construirá mediante madera tornillo y acero para simular el peso de la superficie de rodadura, sus apoyos y demás características; en

PROYECTO APLICADO DE MECÁNICA DE FLUIDOS “PUENTE LEVADIZO”

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

cuanto a su sistema de funcionamiento, se emplea jeringas de gran diámetro para simular la fuerza hidromecánica.

III.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1. Tipo de estudio. El tipo de estudio que desarrollaremos en el presente proyecto será de tipo explicativo, ya que se pretende explicar y demostrar por qué y cómo funciona el sistema del puente levadizo y en qué condiciones se da éste. 2. Diseño de la Investigación El diseño de la investigación será experimental, ya que construiremos un prototipo a escala del puente Albatros, con la cual se explicará el funcionamiento de la misma. 3. Población o Universo Las características más resaltantes del puente levadizo Albatros de México. 4. Muestra El sistema de funcionamiento del puente levadizo Albatros de México. 5. Instrumentos de recopilación de datos. El instrumento para recopilar los datos de la investigación será netamente experimental ya que se construirá un prototipo a escala del puente Albatros de México.

IV.

CÁLCULOS 1. Procedimiento En primera instancia, buscamos un modelo de puente levadizo que existen en el mundo entero, de los cuales elegimos el puente Albatros (México), que debe su nombre a las aves de ese nombre que se caracterizan por poseer alas de gran envergadura, se encuentra ubicado en el puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

PROYECTO APLICADO DE MECÁNICA DE FLUIDOS “PUENTE LEVADIZO”

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

De allí pasamos a buscar información sobre sus dimensiones, características de los materiales con los que fue construido dicho puente. Para lo cual encontramos los datos suficientes para hacer un mini del puente Albatros a una escala de 1/100.

Datos reales del puente Albatros: ★ Longitud: 2.500 metros. ★ Ancho: 16 metros. ★ Claro de apertura: 60 metros. ★ Tiempo de apertura y cierre del sistema: 6 minutos. ★ Peso que soporta: camiones de 73 toneladas (lleno). ★ Apoyo de mayor altura (torres): 25.30 metros. ★ Peso de la estructura metálica central apertura: 633 toneladas.

Materiales que se usó para la edificación de dicho puente principalmente es concreto y acero. Y cuenta con 04 cilindros hidráulicos, dos por cada lado como se muestra en la fotografías. Gracias a ello puede funcionar el sistema hidráulico del puente para que pueda facilitar el pase a los barcos y el transporte urbano de zona ubicado en el Puerto de Lázaro Cárdenas.

PROYECTO APLICADO DE MECÁNICA DE FLUIDOS “PUENTE LEVADIZO”

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

2. Dimensiones a escala del puente Para dicha construcción utilizaremos las dimensiones del puente real reducido a una escala de 1/100 con respecto a todas sus dimensiones, mientras que para el peso lo reduciremos a una escala de 1/60000 para tener un peso apropiado para que pueda funcionar el sistema de lo contrario el sistema no funcionaria si tomamos una escala menor a lo indicado ya que con una escala de 1/100 el peso sería de 6.33 toneladas. el cual nos apropiado para el proyecto. a continuación se presenta los datos a utilizar en dicho proyecto. ESC: 1/100 ★ Longitud: 1.78 metros. ★ Ancho: 0. 16 metros. ★ Claro de apertura: 0.6 metros. ★ Apoyo de mayor altura (torres): 0.26 metros. ★ Peso de la estructura metálica central apertura: 10.55 Kg. A una escala

de reducción de 1/60000.

Para facilitarnos en el momento de la elaboración de la maqueta nos hemos basado en un plano a escala de 1/100 con respecto a los datos del puente Albatros. A continuación mostramos planos que va a utilizar en la maqueta de proyecto de investigación y así como también podemos en los planos de anexo.

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

PROYECTO APLICADO DE MECÁNICA DE FLUIDOS “PUENTE LEVADIZO”

V.

ASPECTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO 1. Recursos requeridos

MATERIALES PUENTE

SISTEMA DE FUNCIONAMIENTO

1 plancha de madera tornillo de 1pie2.

8 unidades de jeringa

Esmalte color rojo, dorado, blanco y negro

4 Sonda para jeringa

1 botella de thinner

1 caja de vidrio de 1mx40cmx15cm

1 barra de acero corrugado de 6mm de diámetro.

Triplay de 10cmx4cm

¼ de clavo de ½ pulg.

Pegamento

2. Cronograma de trabajo

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

PROYECTO APLICADO DE MECÁNICA DE FLUIDOS “PUENTE LEVADIZO”

DÍAS ACTIVIDAD

SEMANA L M M

Selección y definición del proyecto.

3

Selección del puente a construirse.

4

Delimitación y búsqueda de información sobre el puente.

5

Diseño a escala del puente.

6

Presentación de aspectos teóricos y diseño a escala del puente.

7

Construcción de la superficie de rodadura del puente.

9

Construcción de las torres y detalles del puente.

10

Unión de las partes e implementación del mecanismo de funcionamiento del puente.

12

Pintado del puente.

13

Exposición final del puente a escala.

15

3. Presupuesto del proyecto.

PRESUPUESTO PUENTE

PRECIO (S/.)

1 plancha de madera tornillo de 1pie2.

30.00

Esmalte color rojo, dorado, blanco y negro

10.00

1 botella de thinner

1.50

1 barra de acero corrugado de 6mm de diámetro.

4.00

¼ de clavo de ½ pulg.

1.00

SISTEMA DE FUNCIONAMIENTO

PRECIO (S/.)

PROYECTO APLICADO DE MECÁNICA DE FLUIDOS “PUENTE LEVADIZO”

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

8 unidades de jeringa

16.00

4 Sonda para jeringa

2.00

1 caja de vidrio de 1mx40cmx15cm

10.00

Triplay de 10cmx4cm

1.00

Pegamento

5.00

Otros

4.50 TOTAL

VI.

85.00

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. https://www.cfcsl.com/puente-de-albatros-michoacan-de-ocampo-mexico-2009/ 2. https://www.taringa.net/posts/noticias/12277346/Puente-albatros-el-primerpuente-levadizo-de-Mexico.html 3. http://obrasweb.mx/construccion/2010/10/01/un-naviacuteo-con-alas 4. https://www.structuralia.com/blog/puente-albatros-el-primer-puente-levadizode-mexico 5. http://www.imcyc.com/revistacyt/nov10/infra.htm 6. http://calderon.presidencia.gob.mx/infografias/2011/07/12/albatros/index.html

VII.

ANEXOS

PLANO DE VISTAS DEL MODELO DE PUENTE ALBATROS DE MÉXICO VISTA EN PLANTA

VISTA FRONTAL

VISTA PERFIL

VISTA ISOMÉTRICO

PLANO DE VISTAS DEL MODELO DE PUENTE ALBATROS DE MÉXICO VISTA EN PLANTA

VISTA FRONTAL 3.9

178

13.6

3.3

2.4

1.6

2

13.6

2

1.1

60

17.4

8.9

59

16.9

26

28.5

.7 19

.4 16

1.6

0.4

16

6

33.9

16

4 11.6

.9 13 10

2

.2

13

5.8

R7

4

4.1

16.5

13.6

15.2

2 3.8

3.9

3.8

11.6

26

5

VISTA PERFIL

36

16

7

8 34.1

VISTA ISOMÉTRICO