El Proteccionismo

INTRODUCCION La correcta comprensión de las definiciones de proteccionismo y libre comercio, así como, de los diferentes

Views 72 Downloads 12 File size 198KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCION La correcta comprensión de las definiciones de proteccionismo y libre comercio, así como, de los diferentes modelos económicos, revisten importancia para la correcta interpretación de las condiciones económicas que nuestro país ha vivido y hacia donde estamos siendo llevados por las fuerzas del mercado internacional. El presente trabajo inicia con la definición y una exposición del proteccionismo económico y el libre mercado, definiendo las características de ambos con la finalidad de lograr una mejor comprensión de ambos. Se continua el tema de los diferentes modelos económicos para lo cual se estable una definición y se explica ampliamente en consisten incluyendo sus características, para que al final de esta parte se establezca como se han manifestado en El Salvador por medio de la comparación de sus características con la historia económica de nuestro país. Con dicho ejercicio se considera que se ha logrado cumplir con el objetivo de la unidad, que dice: Aplicar las teorías básicas del comercio internacional en el intercambio de productos básicos, productos manufacturados, y servicios de intercambio entre los países desarrollados y los en vía de desarrollo.

EL PROTECCIONISMO ECONÓMICO, LIBRE COMERCIO Y MODELOS ECONOMICOS EN EL SALVADOR 1. Definición de proteccionismo económico y Libre comercio. El libre comercio es el intercambio internacional de mercancías libres de aranceles gubernamentales, cuotas y otras normas prohibitivas, esto quiere decir que el intercambio internacional de mercancías es libre de pagar impuestos al gobierno para poder introducir sus mercancías. Según la intrance.org “el proteccionismo es una práctica comercial destinada a desalentar las importaciones mediante aranceles y otros obstáculos, con el objetivo de ayudar artificialmente a los productos nacionales a competir con los proveedores extranjeros”. También, según lo que ha publicado La Nación sobre el proteccionismo se puede decir que “el proteccionismo es la idea fundamental del beneficio del productor, crea mercados cerrados y niega al consumidor la libertad de elegir lo que él desea y al precio que el desee”. Libre mercado se puede definir como el sistema en el que el precio de los bienes o servicios es acordado por el consentimiento entre los vendedores y los consumidores, mediante las leyes de la oferta y la demanda. Requiere para su implementación de la existencia de la libre competencia, lo que a su vez requiere que entre los participantes de una transacción comercial no haya coerción, ni fraude, etc., o, más en general, que todas las transacciones sean voluntarias (gorkaeconomia.com). 2. Características de proteccionismo económico.  Según Huaman, secretario general de la CGTP, para proteger el mercado interior (nacional y regional) frente a la crisis económica global es adoptar medidas arancelarias, lo que provoca como comenta en uno de sus artículos Vanesa Lorenzo, es el cierre de fronteras. Este cierre, como ella lo denomina implicaría el empobrecimiento del consumidor y por lo tanto, una contracción de la demanda. También, a su vez, se pierde competitividad con el resto de los países, por lo que se reduce la demanda, cae la productividad y aumenta el desempleo.  Según Digna Carrasco, “las medidas proteccionistas se basan en un principio en la ayuda de aquellos sectores que están en fase inicia l de crecimiento, para que éstos puedan alcanzar una mayor dimensión y experiencia en el negocio que desarrollan y esto les permita ser más competitivos”.  En el artículo publicado por Maria García Otero, para proteger el empleo nacional y no seguir incrementando el déficit comercial, es frenar la importación de productos extranjeros y así potenciar la compra nacional. Esto puede ser cierto a corto plazo, pero no a medio/largo plazo. Esta medida ha sido utilizada por Barack Obama, y en su caso consiste en obligar a las empresas nacionales a comprar acero y otras materias primas fabricadas en EEUU, y no importarlas de otros países.

 Los países más poderosos, son los más beneficiados según Begoña Requeijo para superar la crisis, ya que al cerrar sus propias fronteras, buscan la exportación de sus productos a los países más pobres. Con esto consiguen, una mayor libertad económica, lo que implica reducir los aranceles a la importación y dar menos subvenciones al sector agrario. 3. Características de Libre comercio. David Ricardo introdujo hace 200 años la teoría de las ventajas comparativas: las naciones prosperan cuando se concentran en lo que hacen mejor y comercian con naciones que tienen otras ventajas o fortalezas.  La característica más común del libre comercio es la falta de aranceles a las importaciones por parte del Estado. Un arancel es un impuesto a los bienes que entran de otro país. Hace que los productos importados sean más caros que los nacionales, corriendo estos últimos con ventaja.  Los mercados, no el Estado ni los actores económicos, tienen el poder de tomar decisiones en los sistemas de libre comercio. Si los bienes importados se presupuestan de acuerdo a las normas del mercado, sale ganando quien ofrece el mejor producto al menor precio. En el comercio protegido, quien gana es el actor con mayor poder político, ya que logra defender sus intereses económicos.  El libre comercio quita al Estado de la ecuación económica. Los estados no cuentan con poder para tomar decisiones económicas globales. Los consumidores y las compañías son quienes tienen poder para tomar este tipo de decisiones basados en sus preferencias y no en la política de su gobierno.  Los mercados se basan en contratos entre compradores y vendedores. Por lo tanto, la supresión del Estado en la toma de decisiones económicas significa la dominación de los contratos por sobre las regulaciones estatales de la economía global. En este caso, los contratos libres son una característica importante del libre comercio. El comercio protegido, por otra parte, es una actividad económica internacional controlada, al menos en parte, por el Estado.  La economía es la base del libre comercio. La política es la base del comercio protegido. Por lo tanto, un régimen de libre comercio piensa en función de categorías económicas: eficiencia, mercados y contratos. El proteccionismo piensa en función de categorías políticas: productores nacionales, intereses poderosos, poder del Estado.  El libre comercio exige un mundo sin fronteras. En el sentido económico, los estados del globo son irrelevantes, sólo las demandas del mercado global tienen relevancia. Por ende, bajo el libre comercio, el mundo se achica progresivamente cuando las corporaciones y bancos actúan en un mercado global y no nacional.

4. Proceso de inserción de El Salvador en el mercado internacional y mundial.

Durante la presente década, El Salvador ha experimentado cambios de gran trascendencia en el proceso de consolidación y desarrollo del proceso democrático. El gran salto en el avance de este proceso se da con la firma de los acuerdos de paz, auspiciados por Naciones Unidas. Por otra parte, debe recordarse que los acuerdos contemplaban mecanismos de concertación en el ámbito económicosocial. Sin embargo, por la inminencia que imprimió la comunidad internacional a la firma de la paz, dichos mecanismos quedaron rezagados. La adopción del paradigma del mercado condujo a un conjunto de reformas que establecieron nuevas relaciones entre el Estado y el mercado, así como también con la sociedad civil y el sector privado (privatizaciones, desregulación de los mercados, apertura al exterior, reforma tributaria, descentralización y administración privada de los fondos previsionales). Es de notar que el paquete de reformas parte de una concepción "economicista": eficiencia económica (resultados versus recursos), financiamiento del déficit fiscal, equilibrios macroeconómicos y el gobierno preocupado esencialmente por la política macroeconómica, esperando que el mercado haga el resto. Este período se caracteriza por la preeminencia de los equipos económicos. En lo social se acepta la teoría del derrame... "la mejor política social es una buena política económica. La globalización tiene un efecto muy directo sobre los Estados Nacionales: disminuyen los márgenes de acción internos y pasan al ámbito extranacional las definiciones estratégicas. Sin embargo, la globalización, antes de ser económica, es financiera. Precisamente, el desplome de mercados, empresas, gobiernos, países, bolsas etc. ocasionados por una especulación del mercado financiero mundial (burbuja o capitalismo casino) contra determinadas monedas. Como corolario, no es que El Salvador o el gobierno decidan globalizarse, es que no tienen opción. Para el caso, la marginalidad de los países del istmo se traduce en ventaja, pues por el reducido tamaño no afectan en lo más mínimo el proceso (como puede suceder con los países grandes). Por tanto, el aprovechar el proceso de globalización depende de que la estrategia adoptada introduzca elementos que potencien las especificidades de los países del área: integración y enfoque de desarrollo económico local. La globalización es un proceso en el cual no se puede influir, pero sí puede avanzarse rápidamente en acelerar el proceso de integración e introducir en la agenda de los gobiernos del istmo un enfoque de desarrollo económico local (complementario a la política macroeconómica). Centroamérica y El Salvador optimizarán los beneficios de insertarse al proceso mundial aperturista. Ambos, integración y desarrollo económico local, debiendo tener presente que el proceso de apertura tiene por lo menos dos implicaciones: (1) por un lado, en los sectores tradicionalmente protegidos (industrial y algunos servicios transables, financieros) aumenta la incertidumbre, y (2) por el otro lado están los sectores debilitados y marginales (pequeña y mediana empresa) que al no ser competitivos no son capaces de enfrentar la modernidad y también se cierran. Ello independientemente de que la globalización ofrezca nuevas oportunidades a empresas que poseen ventajas competitivas (la minoría).

Por tanto, habrá que sintonizar adecuadamente la necesidad de globalizarse (empezando por la apertura) para que las fuerzas económicas puedan aprovechar esas oportunidades versus el riesgo de que desaparezcan los sectores más débiles sostenedores del empleo que, básicamente orientados a la producción local o subregional, corresponden a la micro, pequeña y mediana empresa. Por ello, el proceso de globalización y apertura --que es irreversible-- deberá ser gradual, basado en la integración del istmo y regulando el proceso de crear oportunidades, a fin de minimizar el riesgo de enfrentarse en mercados competitivos. El pequeño tamaño de los países (y del propio istmo) hace necesaria la intervención de los Estados para "construir los mercados", creando instrumentos y confianza que permitan condiciones de competencia. En el caso contrario, un ajuste casi espontáneo puede conducir a una competencia sin reglas que facilite distorsiones en los mercados (como el oligopolio del sistema financiero), o al desarrollo de actividades especulativas cortoplacistas en desmedro del crecimiento sostenible a largo plazo.

5. Definición de Modelos Económicos. Inicialmente se debe comprender que son los modelos, lo cual el sitio web econlink.com.ar son representaciones simplificadas de un aspecto de la realidad. En economía, los modelos se refieren a un aspecto particular de la realidad social, el aspecto económico, que se refiere a los procesos de producción, distribución y consumo de bienes y servicios. De acuerdo a Sam Ouliaris, independientemente del enfoque, el método científico, exige que cada modelo produzca implicaciones precisas y verificables sobre los fenómenos económicos que trata de explicar. La evaluación formal supone comprobar las implicaciones esenciales del modelo y determinar su capacidad para reproducir hechos estilizados. Los economistas prueban sus modelos con muchas herramientas, como estudios de casos, estudios experimentales de laboratorio y estadísticas. Finalmente se puede resumir que modelo económico es: es una representación de una teoría, ley o evento. Esta representación puede ser utilizada para una comprensión de la teoría, ley o evento en cuestión o para obtener conclusiones y nuevos conocimientos, como nuevas leyes o recomendaciones de política (econlink.com.ar), para lo cual se establecen un conjunto de relaciones, generalmente cuantificables, entre varias variables que se utiliza como representación de una realidad más compleja (expansion.com). Un modelo económico sirve para facilitar la comprensión de una teoría y para ver las repercusiones en una variable de los cambios en otras.

6. Los tipos de Modelos Económicos y sus características. Los tipos de modelos económicos que se generan según el campo y problemática son (wordpress.com):

o Modelo económico de mercado libre: este modelo depende de las leyes económicas, toma en cuenta la intervención del estado pero en un grado mínimo, también participa en este modelo la propiedad privada y la competencia para originar una economía eficiente. o Modelo económico planificado o centralizado: este modelo está basado en el proceso económico que sigue la ley de organización social de los seres humanos, dichas leyes llevan a niveles más amplios de planificación y control, de tal forma que la cooperación sea el principal elemento de la eficiencia. Se propone entonces para una sociedad industrial, técnica y científica, localizada en un régimen abierto, donde el medio fundamental es la comunicación y el conocimiento o Modelo económico mixto: este modelo está entre lo que propone la economía de mercado y la economía planificada, ya que su objetivo principal está enfocado en el carácter social de los conceptos económicos. o El modelo económico de mercado: este modelo es considerado como la variante de la economía mixta más próxima a la economía de mercado libre. o El modelo general o europeo del Estado del bienestar: dicho modelo toma en cuenta la economía social de mercado. Se entiende la organización y asignación de la producción y el consumo de bienes y servicios que surge del juego entre la oferta y la demanda. La característica que define la importancia de la economía de mercado es que las decisiones sobre la inversión y la asignación de los bienes de producción se realizan principalmente a través de los mercados, acepta una mayor intervención y control de parte del Estado. o El modelo económico de la planificación indicativa: este modelo económico se asemeja a lo que refleja el modelo económico mixto. También es necesario aclarar lo que son: o Los modelos macro económicos, que son lo que se enfocan en determinar como las relaciones entre los consumidores y los productores llegan a determinar la producción. o Los modelos micro económicos, son los que se basan en la unidad básica de operación en la economía.

7. La economía salvadoreña en el escenario de los modelos económicos internacionales y mundiales. El Salvador ha vivido cuatro diferentes modelos económicos acoplado a las necesidades de los que tiene el poder económico en su momento. Una de las principales características de la economía salvadoreña desde la Colonia hasta a mediados del siglo XV fue la notable dependencia en relación al sector agropecuario, y dentro de éste se destaca principalmente la actividad económica de exportación. Estas particularidades transformaron la economía en un modelo eminentemente exportador, dicho modelo se desarrolló hasta la década del 30 del siglo XV (wikipedia). 

Modelo agroexportador (1880 -1960), corresponde al modelo económico de mercado libre, caracterizado por la dependencia de las leyes económicas,







mínima intervención del estado, protección de la propiedad privada y la competencia. Modelo desarrollista (1960 -1980), se identifica por la intención de industrializar la economía, con un Estado que pretendía ejercer control sobre el proceso (slideshare). Modelo reformista (1980 - 1990) se encuentra características del modelo económico mixto, ya que su objetivo principal está enfocado en el carácter social de los conceptos económicos. Modelo Neoliberal (1989 - 2016), es una versión del modelo económico de mercado libre, caracterizado por la dependencia de las leyes económicas, mínima intervención del estado, protección de la propiedad privada y la competencia.