El Mercantilismo y El Proteccionismo de Haquegua

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Facultad de Ciencias Económicas El Proteccionismo y el Mercantilismo Curso: T

Views 76 Downloads 0 File size 728KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Facultad de Ciencias Económicas

El Proteccionismo y el Mercantilismo

Curso: Teoría del Comercio Internacional Profesor: Haquegua Integrantes: Sánchez Surco, Katheryn 10120237 Bellodas Espinoza, Carlos De la Cruz Chuchón, Marianella 10120248 Aula: 202

Turno: N

13

El Proteccionismo y el Mercantilismo

2013

EL MERCANTILISMO Y PROTECCIONISMO

Teoría del Comercio Internacional

Página 2

El Proteccionismo y el Mercantilismo

2013

INDICE

EL MERCANTILISMO Y EL PROTECCIONISMO………………………………………… Pág.3 RESUMEN……………………………………………………………………………………….Pág.4 . En perspectiva histórica…………………………………………………………………… Pág.5 . Como doctrina política: La formación de los estados europeos…………………....Pág.7 . Como doctrina comercial: el proteccionismo y el comercio colonial……………....Pág.7 . Como doctrina monetaria: La balanza comercial y la oferta de dinero……………..Pág.9 . El fin del mercantilismo…………………………………………………………………... Pág. 10 . Materias de discusión y estudio……………………………………………………….…Pág. 11 . El Proteccionismo Económico………………………………………………………….. Pág. 12 En perspectiva histórica………………………………………………………………….....Pág. 12 Antecedentes en el Mundo…………………………………………………………….…....Pág. 13 Proteccionismo agrícola actual……………………………………………………….….…Pág.14 En perspectiva teórica…………………………………………………………………….…Pág. 15 Como doctrina política……………………………………………………………............... Pág.16 Como doctrina comercial…………………………………………………………………….Pág. 17 El mercantilismo y el proteccionismo en el Perú……………………………………...…Pág.19 FIN DEL MONOPOLIO COMERCIAL……………………………………………………...…Pág.20 1. El Boicot Comercial europeo…………………………………………………………......Pág. 20 2. Concesiones mercantiles a Inglaterra………………………………………………......Pág. 20 3. Libre Comercio…………………………………………………………………………....…Pág. 21 CONCLUSIONES…………………………………………………………………………….….Pág. 22 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………….....…Pág. 23

Teoría del Comercio Internacional

Página 3

El Proteccionismo y el Mercantilismo

2013

RESUMEN

La política económica aplicada por Inglaterra y Francia durante casi todo el siglo XVIII, se inspiraban en principios de corte mercantilista. Los mercantilistas eran aquellos economistas para quienes los metales preciosos constituían la medida de la riqueza de una nación, por lo cual situaban el centro de la actividad económica en el intercambio comercial, ya que a través de éste se podían obtener este tipo de recursos. Los mercantilistas eran partidarios de la intervención del Estado en el desarrollo económico de los países. Consideraban que el Estado debía proteger la moneda nacional, el comercio interno, fomentar la producción industrial nacional como medio de reducir importaciones e incrementar exportaciones, y en general conseguir una balanza comercial positiva, es decir, que fuera más lo que se exportara (ventas al exterior) que lo que se importara (compras que se hacían a otros países). En aquellos tiempos parecía natural para los mercantilistas que la prosperidad y el enriquecimiento de un país implicara el empobrecimiento de los demás; esta visión convertía al comercio en una práctica agresiva generadora de choques y conflictos cuya resolución, por lo general, se hacía mediante a la negociación o la guerra. El proteccionismo consistía en proteger la industria nacional de la competencia de las industrias de otros países. Para lograr esto, se creaban impuestos de entrada a las mercancías de otros países (aranceles), con lo cual se lograba que sus precios fueran más altos que los artículos nacionales; igualmente, los Estados crearon compañías monopolísticas, que eran las únicas autorizadas para desarrollar el comercio entre la metrópoli y sus colonias, y se establecieron puertos con privilegios aduaneros, en los que ciertas mercancías circulaban libres de impuestos.

Teoría del Comercio Internacional

Página 4

El Proteccionismo y el Mercantilismo

2013

El Mercantilismo y el Proteccionismo

El Mercantilismo En general hay acuerdo en que es difícil definir el mercantilismo, pero podemos decir que fue la escuela económica que floreció en Europa entre 1550 y 1750, y que fue de un pragmatismo que contrastaba con la religiosidad e interés por cuestiones éticas y de justicia (o cuestiones normativas) de los autores escolásticos del medioevo, pero también con un énfasis en el rol del estado -o la búsqueda de una alianza entre los hombres de negocios y un estado regulador y proteccionista- que contrasta a su vez con el individualismo de los autores clásicos, pero a los que antecede por su atención al interés propio. Aunque, por lo general, los libros de texto de economía internacional no cubren el tema del mercantilismo, y lo dejan para los textos de historia del pensamiento económico, tales como Ekelund y Hérbert (1992), nosotros pensamos que el estudio de dicha escuela es de particular interés en un curso de teoría pura de economía internacional, no sólo por el largo periodo de tiempo que dicha escuela cubre, sino también porque -como veremos- ha sido la única escuela económica cuyos argumentos centrales giran alrededor del comercio internacional y de la política comercial. La obra más importante sobre la escuela mercantilista es la de Eli Heckscher (1994, originalmente publicada en Estocolmo en 1931, bajo el título de Merkatilismen), y en ella el autor sueco distingue tres aspectos o facetas del mercantilismo o, como él los denomina, tres sistemas- como sistema político o de poder, como sistema comercial o de protección, y como sistema monetario- lo cual nos debe hacer entender la complejidad del paradigma mercantilista. . En perspectiva histórica No se puede entender el mercantilismo si no tomamos en cuenta que durante el siglo XVI se dan en Europa dos fenómenos íntimamente vinculados entre sí: el surgimiento de las potencias coloniales -básicamente España, Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda-, y un tremendo crecimiento del comercio. Estos hechos se explican por la expansión del mundo conocido, como resultado del descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492, pero también por el descubrimiento de una ruta marítima hacia el Asia (la India y los países árabes) al realizar Vasco Teoría del Comercio Internacional

Página 5

El Proteccionismo y el Mercantilismo

2013

da Gama la circunnavegación del África en 1497. Como sabemos, las empresas de ambos navegantes resultaron de un interés de los europeos de comerciar con el oriente, interés acrecentado desde los viajes de Marco Polo a la China a fines del siglo XIII. La expansión hacia occidente del mundo conocido se consolidó inicialmente con la conquista de América por España y Portugal durante el siglo XVI, y más tarde por Inglaterra y Francia, al norte de México durante el siglo XVII. Los estados europeos buscaron consolidar su expansión hacia el oriente con la creación de la East India Company por los ingleses el año 1600, y de compañías similares por los holandeses y los franceses.

Estas entidades estaban encargadas no sólo de monopolizar el comercio y la navegación de esos países con sus colonias, sino que estaban también controlaban el tráfico de esclavos y estaban dotadas de una serie de prerrogativas de tipo político y administrativo, de tipo similar a las que tenía la Casa de Contratación, creada por los españoles en Sevilla en 1503. Es el siglo XVII el que marca el auge de las políticas mercantilistas en Europa, como resultado del tremendo crecimiento del comercio colonial, de las marinas mercantes europeas, de la producción -y el saqueo- de metales preciosos en México y el Perú, que permitió el crecimiento de la oferta de dinero en Europa. Dos gobiernos usualmente mencionados como paradigmas de la aplicación de políticas mercantilistas fueron el de Oliver Cromwell en Inglaterra y -sobre todoel de Jean Baptiste Colbert en Francia. Oliver Cromwell, líder puritano de la Guerra Civil Inglesa que estalló en 1640, fue nombrado Lord Protector en 1653 y falleció en 1658, y durante su gobierno buscó promover el comercio, permitió el retorno de los judíos a Inglaterra y promulgó la primera Navigation Act en 1651. J.B. Colbert, ministro de Luis XIV de Francia (1661-1683), reformó las finanzas y la justicia en ese país, promovió el comercio y la industria mediante leyes proteccionistas y de navegación. El siguiente siglo XVIII fue testigo durante su segunda mitad de cambios muy importantes que marcan el fin de la primacía de las políticas mercantilistas. Por un lado, tenemos el inicio del derrumbe de las potencias coloniales -con la Revolución Americana en 1776- y del declive del absolutismo que marca la Revolución Francesa de 1789. Por otro lado, tenemos el inicio de la Revolución Industrial en Inglaterra (James Watt patenta la máquina a vapor en 1769). Finalmente, tenemos también el inicio de importantes cambios intelectuales, que resultaron de las contribuciones de los fisiócratas y de los clásicos: Francois Quesnay publicó su Tableau Économique en 1758, y Adam Smith publicó La Riqueza de las Naciones en 1776. Para poner la perspectiva teórica de los mercantilistas, es conveniente hacer una breve reseña de las distintas escuelas del pensamiento económico a través del tiempo a través del tiempo, señalando los autores y obras representativas. -

-

Los autores escolásticos: su interés principal no fue la economía, pero escribieron sobre el justiprecio y contra la usura durante la Edad Media. Santo Tomás publicó su Summa Theleologica en el siglo XIII. Los Mercantilistas: tal vez la literatura inglesa del siglo XVII sea la más representativa. Thomas Mun escribió England´s Treasure by Forraign Trade en 1628. Los Fisiocratas: criticaron a los mercantilistas, advocando el laissez-faire y el libre comercio. Quesnay publicó su Tableau Económique en 1758. Los Clásicos: el interés propio, la libre competencia (laissez-faire) y la “mano invisible”. A. Smith: La Riqueza de las Naciones (1776). D. Ricardo: Principios de Economía Política

Teoría del Comercio Internacional

Página 6

El Proteccionismo y el Mercantilismo

-

2013

(1817-1821, 3 ediciones). T. Malthus (en 1820) y J.S. Mill (en 1848) también publicaron sus propios Principios. J.B. Say publicó en su Traité d’economie politique en 1803. Karl Marx: la teoría del valor trabajo y la plusvalía. El Capital (1867-1894,3vol.) Los Neoclásicos: escuela marginalista. Marshall: Principios de Economía (1890-1920,8 ediciones) J.M. Keynes: da origen a la teoría macroeconómica y rechaza la Ley de Say. La Teoría General (1936)

. Como doctrina política: La formación de los estados europeos Una primera manera de entender los preceptos y propuestas del mercantilismo es verlos como el componente económico del absolutismo político y de la construcción de los estados europeos entonces en formación, racionalizando y sugiriendo algunos de los procedimientos de unificación nacional, especialmente en Inglaterra, Francia y España. Dicha unificación enfrentaba por un lado el universalismo de la Iglesia Católica y del Sacro Imperio Romano -debilitados por la Reforma Protestante-, y por otro, el particularismo de los feudos medievales -debilitados por la introducción de la pólvora en Europa-, para no mencionar a otros estados rivales. Así pues, los mercantilistas no estaban interesados en teorías de la producción y/o el consumo, y lo que a ellos les interesaba era el aumento del poder del estado, pero no en oposición al sector privado,4 sino a otros estados, la iglesia y los señores feudales. El mercantilismo, entonces, estuvo orientado hacia la geopolítica tanto como a la economía, y dadas las bajas tasas de crecimiento económico, se presumía que la riqueza y el poder mundial eran básicamente cantidades dadas, por lo que un aumento absoluto en ellas significaba también un aumento relativo para un país, pues era a expensas de los demás países, con frecuencia a través de guerras. Una de las políticas que se derivaba del interés de los mercantilistas en aumentar el poder político y militar de los estados fue el fomento del crecimiento de la población. Heckscher (1994) argumenta que si bien inicialmente este interés de los mercantilistas por el crecimiento de la población tenía sobre todo un propósito militar -una mayor población permitía a los estados en guerra mantener ejércitos más grandes-, posteriormente esto cambió y el interés por una población más grande se vinculaba más bien a la mayor oferta de mano de obra de que dispondrían las industrias. En todo caso, una población más grande podía no ser suficiente para aumentar el poder político y militar de un estado. También se necesitaba dinero, y una manera de conseguirlo era el comercio superavitario con otros países, pues de esta manera se podía acumular oro y metales preciosos que le permitían a ese estado entrar en guerras y ganarlas ("money is the sinews of war"). De esta manera, en el comercio tenía que haber necesariamente ganadores y perdedores: no todos podían ganar, pues los superávits de unos eran los déficits de otros.

. Como doctrina comercial: el proteccionismo y el comercio colonial Como acabamos de mencionar en el punto anterior, una de las políticas centrales -si no la política central- promovida por los mercantilistas fue el comercio superavitario con otros países, y en el comercio tenía que haber necesariamente ganadores y perdedores. De esta manera, podría decirse que el comercio internacional era visto como un juego suma cero. El análisis del Teoría del Comercio Internacional

Página 7

El Proteccionismo y el Mercantilismo

2013

intercambio balanceado mutuamente ventajoso, basado en el principio de las ventajas comparativas, donde no es necesario tener un superávit para ganar con el comercio, no fue adecuadamente formulado sino hasta comienzos del siglo XIX por David Ricardo.

Pero, según Schumpeter (1954), también hubo una contribución analítica, aunque bastante cruda, de los mercantilistas, pues elaboraron argumentos en favor de la protección, tales como la industria naciente y la industria clave, y también argumentos vinculados con el empleo el efecto multiplicador de las exportaciones.. Pero estos argumentos fueron elaborados porque apelaban al sentido común, y el grueso de la literatura era pre-científica. Sin embargo, el concepto de balanza comercial es en sí mismo una herramienta analítica. Antonio Serra (un “pobre diablo” que escribió su obra en una prisión napolitana en 1613) fue el primero que entendió este concepto a plenitud, y lo usó para explicar que la escasez de metales preciosos en el Reino de Nápoles era causado por un déficit en la balanza comercial. La política económica que se derivaba del interés por el comercio superavitario -por ejemplo, las políticas del ministro de Luis XIV, Jean-Baptiste Colbert, o de Oliver Cromwell en Inglaterra- era una política proteccionista, que buscaba promover las exportaciones (excepto armas y algunos otros productos) y restringir o desincentivar las importaciones (excepto materias primas necesarias).5 Con esta finalidad -de exportar y, por tanto, producir más- era necesario no solamente favorecer el crecimiento de la población -pues eso significaba una mayor fuerza de trabajo-; también debían mantenerse bajos los salarios -para disminuir los costos de producción de las exportaciones y el consumo de los trabajadores-; y las tasas de interés se debían mantener bajas. Un aspecto muy importante de las políticas mercantilistas fue la monopolización del comercio con las colonias. Las metrópolis europeas veían a sus colonias no sólo como una fuente de metales preciosos y materias primas, sino también como una fuente de demanda potencial por exportaciones, y el comercio con dichas colonias debía monopolizarse. En Inglaterra, por ejemplo, se promulgaron Actas de Navegación (Navigation Acts) en 1651 y 1660,6 estableciendo que sus importaciones debían hacerse en buques ingleses o del país de origen, y que el comercio con sus colonias debía realizarse por ingleses, en buques ingleses, con tripulación inglesa, y que algunos productos, tales como el azúcar, el tabaco y el algodón, producidos en las colonias americanas, sólo podían ser exportados a puertos ingleses, una práctica denominada enumeration. Estas Actas, que originalmente buscaban excluir a la poderosa marina mercante holandesa del comercio británico, terminaron sirviendo para monopolizar el comercio colonial inglés, y su reforzamiento en 1764 aumentó el descontento que condujo a la revolución por la independencia americana en 1776. Además de Inglaterra, otras potencias coloniales europeas, tales como España y Francia, tuvieron normas similares a estas Actas de Navegación. Cuando los libros de texto exponen el tema del mercantilismo frecuentemente olvidan enfatizar que ésa fue la época del colonialismo, la piratería y el tráfico de esclavos, y que las políticas comerciales mercantilistas estaban íntimamente asociadas con las políticas coloniales, esto es, con la explotación desinhibida de las colonias. Si el comercio exterior beneficioso está asociado a un saldo comercial positivo, ¿cuál es la conexión entre las ganancias y el saldo? Como ya hemos mencionado, un interés básico era aumentar el stock de metales preciosos. Schumpeter sin embargo niega que los mercantilistas pensaran que el saldo comercial mide las ganancias, o que el balance constituye la ganancia, o

Teoría del Comercio Internacional

Página 8

El Proteccionismo y el Mercantilismo

2013

que fuera la única fuente de tal ganancia, pero no da una explicación alternativa. Tal vez el mercantilismo tenga más sentido como una estrategia que usa el comercio exterior para mantener la economía doméstica estimulada:

En esta concepción la prosperidad y el poder siguen siendo el objetivo final, pero la balanza comercial y el correspondiente aumento en el stock de dinero es el medio básico, con el pleno empleo siendo un importante fin operacional. De hecho, Maurice Dobb (1969) enfatiza que las políticas proteccionistas de los mercantilistas ¾que promovían las exportaciones y restringían las importaciones¾ tenían como fin primordial garantizar una demanda para la industria doméstica, constreñida por el reducido poder adquisitivo de los trabajadores. Así, las políticas proteccionistas favorecidas por los mercantilistas son conspicuamente consistentes con el argumento del "balance de empleo", y el proteccionismo fue crecientemente promovido con poca o nula referencia a la entrada de metales preciosos. En todo caso, como señala Heckscher, con un superávit comercial se mataban dos pájaros de un solo tiro: el país lograba deshacerse de sus excedentes de producción (“surplus of goods”) al mismo tiempo que lograba aumentar su stock de metales preciosos.

. Como doctrina monetaria: La balanza comercial y la oferta de dinero Una herencia del medioevo había sido la prohibición de exportar oro y otros metales preciosos y, en general, el control del uso y comercio de los metales preciosos, práctica a veces denominada bullionismo-, pero un autor mercantilista como Thomas Mun, miembro del comité de la East India Company, cuyo libro -England's Treasure by Forraign Trade- fue escrito en 1628 y publicado en 1664, encontró que eso no era necesario, y que las exportaciones de oro de un país debían ser iguales a su déficit comercial (no había moneda fiduciaria y las transacciones se pagaban con oro) y por lo tanto si un país tenía superávit comercial iba a estar importando, y no exportando, oro, por lo que no era necesario prohibir las exportaciones de oro, sino que bastaba tener una balanza comercial favorable. Sin embargo, generalmente se acusa a los mercantilistas de haber favorecido el control de cambios, que en ese caso tomaba la forma de controles sobre los flujos de metales preciosos. Pero Heckscher señala que la tendencia de los países a restringir la salida de metales preciosos venía desde el tiempo de las cruzadas y subsistía aún durante la Primera Guerra Mundial, por lo que, en todo caso, no fue una política exclusiva de los mercantilistas. Sin embargo, debemos reconocer que las restricciones a los flujos de metales preciosos tuvieron particular importancia durante el periodo en que floreció la escuela mercantilista. ¿Cómo podemos explicar eso? Por un lado, si bien la riqueza todavía era íntimamente asociada con los metales preciosos, los autores mercantilistas más significativos no los hicieron sinónimos. Por el contrario, los autores mercantilistas empezaron a enfatizar la mayor circulación de dinero y no simplemente un mayor stock de metales preciosos. Esto es, una mayor cantidad de metales preciosos y su gasto aliviarían una percibida escasez de dinero y servirían para facilitar el comercio, pues no había dinero fiduciario. Las economías europeas estaban en un proceso de monetización, y necesitaban del dinero para reducir los costos de transacción asociados al intercambio puro. De hecho, J. M. Keynes defiende en la Teoría General el interés de los mercantilistas por las

Teoría del Comercio Internacional

Página 9

El Proteccionismo y el Mercantilismo

2013

balanzas comerciales favorables, argumentando que un superávit externo no solo era una fuente de demanda, sino que el influjo de metales preciosos que tal superávit traía consigo iba a inducir también una reducción de las tasas de interés, de manera de aumentar aún más el nivel de demanda. El único peligro, nos advierte Keynes, podría ser el efecto inflacionario del aumento de la cantidad de dinero. Por otro lado, tenemos la enorme cantidad de metales preciosos que empezaron a llegar a Europa desde las colonias americanas (México y Perú), lo cual si bien, por un lado, facilitaba el proceso de monetización, por otro lado incentivaba la rivalidad entre los países europeos por apropiarse del botín colonial.

. El fin del mercantilismo No podemos entender el fin del mercantilismo como doctrina política y como escuela económica si antes no examinamos, primero, una serie de críticas de las que fue objeto y, segundo, una serie de cambios políticos, básicamente durante la segunda mitad del siglo XVIII, que fueron en detrimento del absolutismo político y de las potencias coloniales europeas. 

La crítica de Hume: el mercantilismo de ajuste automático Aun cuando un considerable número de autores del siglo XVII (Serra, Mysselden, Malynes, Mun, Locke) tuvo alguna idea del mecanismo automático de ajuste internacional ¾y reconoció que una política dirigida a obtener persistentes balances comerciales positivos sería derrotada por un eventual aumento del nivel doméstico de precios¾, este mecanismo no fue plenamente entendido sino hasta bien entrado el siglo XVIII. De hecho, un modelo sistemático y completo de ajuste de la balanza comercial por precios fue producido recién en un ensayo publicado por David Hume en 1752, Of The Balance of Trade (uno de sus Ensayos Políticos o Political Discourses), que contenía una aplicación de la teoría cuantitativa del dinero en presencia de comercio exterior: un superávit comercial aumentaría la cantidad de dinero, y por tanto el nivel de precios, en el país que lo tiene, como resultado de lo cual debe perdercompetitividad y ver disminuir sus exportaciones y aumentar sus importaciones. Lo opuesto ocurrirá en un país deficitario. De esta manera, hay un mecanismo de ajuste automático que impide que haya países que tengan superávits (déficits) sistemáticos, el denominado pricespecieflow mechanism. En este sentido, David Hume antecedió a los autores clásicos en su crítica del mercantilismo. Se suele decir también que Hume fue uno de los que acusó a los mercantilistas de ser unos tontos que identificaban riqueza con metales preciosos. Pero, como ya hemos señalado, los mercantilistas no fueron tan simplones, y al favorecer el aumento de las exportaciones estaban pensando no tanto –o no sólo– en el oro que eso traería, sino en el mayor empleo e ingresos que eso crearía.



Las críticas de los fisiócratas El ataque de los economistas clásicos a los mercantilistas estuvo precedido por el de los fisiócratas que promovieron el libre comercio y el laissez-faire en general. Como se recordará, la fisiocracia floreció en Francia a mediados del siglo XVIII (François Quesnay

Teoría del Comercio Internacional

Página 10

El Proteccionismo y el Mercantilismo

2013

publicó su Tableau Economique en 1758), y aunque se suele destacar su tesis de que la agricultura es el único sector que tiene un producto neto (o produit net), siendo capaz de crear riqueza adicional, no menos importante fue su posición en favor del librecambio. En este sentido tuvieron una importante influencia sobre los economistas clásicos y, en particular, sobre Adam Smith, que permaneció en Francia entre 1764 y 1766, y publicó La Riqueza de las Naciones en 1776. 

Las críticas de los clásicos Adam Smith fue el primero en usar el término mercantilismo, y en La Riqueza de las Naciones enfatizó la idea de la especialización y el intercambio mutuamente provechoso: “Dar el monopolio del mercado doméstico a la industria doméstica… es en alguna medida ordenar a la gente la manera en que debe usar su dinero, lo cual debe, en casi todos los casos, ser algo inútil o pernicioso… El sastre no trata de hacer sus propios zapatos, sino que los compra del zapatero. El zapatero no trata de hacer su propia ropa, sino que emplea a un sastre…” (Libro IV, Cap. II, pp. 423-424) La idea del intercambio comercial mutuamente beneficioso sería luego reforzada por el concepto de ventaja comparativa de David Ricardo. En general, los mercantilistas tienen muy mala fama entre los economistas.9 Colbert fue duramente atacado por A. Smith,10 y uno de los temas centrales de Los Principios de Ricardo es la teoría de las ventajas comparativas que afirma que todos pueden ganar con el comercio balanceado.



Los cambios económicos y sociales Una serie de cambios políticos, sobre todo durante la segunda mitad del siglo XVIII, en detrimento del absolutismo político y del colonialismo europeo, terminaron por sellar el declive del mercantilismo. Entre ellos podemos mencionar la Independencia Americana (1776), la Revolución Francesa (1789), que dieron origen a sendas repúblicas. Aunque el origen de los organismos representativos en Europa -los Estados Generales en Francia, la Cámara de los Comunes en Inglaterra, las Dietas en Alemania, y las Cortes en España- data de la Edad Media, fueron las nuevas repúblicas las que marcan el inicio del fin del absolutismo. Otro cambio importante que debemos mencionar es el inicio de la revolución industrial en Inglaterra hacia 1750, la cual dio impulso al comercio internacional al bajar los precios de los productos manufacturados en Inglaterra y reducir los costos de transporte. Un efecto similar tubo el mayor crecimiento poblacional en Europa al reducirse las plagas epidémicas y al ganar importancia el cultivo de productos tales como la papa.

. Materias de discusión y estudio ¿Qué sabemos del comercio colonial del Perú con España? Sabemos que el comercio se realizaba a través de la Casa de Contratación, ubicada primero en Sevilla y luego en Cádiz. Esta

Teoría del Comercio Internacional

Página 11

El Proteccionismo y el Mercantilismo

2013

Casa de Contratación, establecida en 1503, era la que regulaba y administraba el tráfico marítimo, el comercio y el tráfico de esclavos entre España y sus colonias.

¿Qué tanto cambió el comercio exterior peruano luego de la independencia? Nuestro principal socio comercial pasó a ser Inglaterra, pero si bien hubo un giro hacia el libre comercio, el afán por controlar y reglamentar el comercio exterior al parecer no desapareció del todo. De hecho, hasta hace muy poco el uso y abuso de restricciones cuantitativas fue una de las características distintivas de la política comercial peruana.

El Proteccionismo Económico El proteccionismo es el desarrollo de una política económica para proteger los productos del propio país, imponiendo limitaciones a la entrada de productos extranjeros similares o iguales mediante la imposición de aranceles e impuestos a la importación, encareciendo así dicho producto de modo que no sea rentable. La política proteccionista ha conocido distintos periodos de auge y decadencia a lo largo de la historia. De forma general, en situaciones de economía de guerra o de autarquía, el proteccionismo se aplica de manera tajante. En situaciones de crisis económica, ciertos niveles de protección a los propios productos evitan una caída fulminante de precios y el consiguiente descalabro de algún sector de la economía nacional. Las barreras proteccionistas no son más que aquellas que implantan las naciones para salvaguardar sus productos, pero a su vez podrían desatar una gran polémica mundial si no se toman las decisiones más adecuadas. En busca de propuestas para superar la actual crisis financiera mundial, en marzo de 2009 el presidente ruso Dmitri Medvédev afirmó que las medidas proteccionistas deben ser provisionales, pues pueden provocar «cierre de mercados, erigir barreras y desencadenar guerras comerciales»

. En perspectiva histórica Se ha atribuido a Abraham Lincoln la siguiente afirmación: «Yo no sé gran cosa de aranceles. Lo que sí sé es que cuando compro una chaqueta de Inglaterra, yo me quedo con la chaqueta e Inglaterra con el dinero, mientras que si la compro en Estados Unidos, yo me quedo con la chaqueta y Estados Unidos con el dinero.» Este razonamiento es un argumento antiguo que utilizaron los escritores mercantilistas de los siglos XVII y XVIII. Estos autores consideraban afortunado aquel país que vendía más bienes de los que compraba, ya que una balanza comercial de carácter favorable significaba que entraba oro en el país para pagar su exceso de exportaciones. Los argumentos de los mercantilistas confunden los medios con los fines. Una acumulación de oro o de dinero no tiene porque mejorar el nivel de vida de un país, puesto que el dinero no posee valor en sí mismo, sino por lo que puede comprarse con él en otros países, la mayoría de los economistas, en la actualidad, rechazan la idea de que la recaudación de aranceles para tener un superávit comercial mejora el bienestar económico de un país. Teoría del Comercio Internacional

Página 12

El Proteccionismo y el Mercantilismo

2013

La economía nació combatiendo el proteccionismo, ya el libro del economista Adam Smith, La riqueza de las naciones, contiene un alegato a favor del libre comercio. Durante el siglo XIX, se

produjo un gran debate entre librecambio y proteccionismo, en el que en principio ganaron los librecambistas, lo que se tradujo en una era de crecimiento de la producción generalizado, pero en la primera mitad del siglo XX, las revoluciones, las guerras y la Gran Depresión provocaron una vuelta a un proteccionismo de carácter radical, que se impuso a través del incremento de los aranceles existentes, establecimiento de cuotas y prohibiciones a la importación, controles de cambios en la moneda y a la entrada de capitales. El resultado fue bastante negativo y estas medidas de carácter proteccionista no hicieron sino agravar el estado de la economía. En aquel momento, fue Estados Unidos quien dio el primer paso hacia esta situación, con el establecimiento en 1930, del denominado arancel Smoot-Hawley, que supuso el incremento de las tarifas arancelarias de más de 20.000 tipos de productos, lo que fue seguido por toda clase de medidas proteccionistas en el resto del mundo, provocando una reducción del comercio internacional del 66%, que conllevó un gran incremento del desempleo. Tras la Segunda Guerra Mundial las posturas favorables al librecambio se impusieron y el crecimiento fue sin precedentes. En las crisis económica que ha comenzado en el año 2008, han vuelto a surgir posturas favorables al establecimiento de mecanismos de protección que traten de proteger las maltrechas industrias de algunos países. Uno de los economistas más influyentes que escribe sobre proteccionismo y libre comercio es Ha Joon Chang, economista coreano de la Universidad de Cambridge quien a través de un análisis histórico demuestra o cuando menos intenta reavivar el debate científico sobre las implicancias que tuvo el proteccionismo para el despegue de las principales economías mundiales como Inglaterra y Estados Unidos. En la actualidad, se están recordando aquellas ideas de John Maynard Keynes cuando hablaba de su Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. No todo lo que se produce crea su propio mercado, como algunos autores afirman, debido a que la gente tiene una alta propensión a ahorrar que aumenta más que proporcionalmente con el incremento de sus ingresos; ahora bien, mientras aumenta el consumo en cifras absolutas se generan inversiones que provocan nuevos aumentos de los ingresos y por tanto un aumento todavía más alto del ahorro, generándose así una sobreproducción creciente hasta que ya no es económico producir más; cesan las inversiones, cierran las industrias y se generaliza el desempleo dándose el caso incoherente de que existe una gran capacidad productiva instalada pero las fábricas están cerradas y los almacenes están repletos de mercancías que todo el mundo necesita pero que nadie tiene recursos para comprar.



Antecedentes en el Mundo A través de la historia no faltan antecedentes del proteccionismo; aquí se mencionan algunos:

Teoría del Comercio Internacional

Página 13

El Proteccionismo y el Mercantilismo

2013

-Europa sufrió guerras casi sin cesar durante los siglos XVII y XVIII, cuando las políticas restrictivas del comercio (Mercantilismo) eran la regla: los gobiernos rivales combatían entre sí con el fin de expandir sus imperios para explotar los mercados cautivos. -Los derechos británicos provocaron a la revolución a los colonos americanos; y después el Gobierno de EE.UU. – dominado por el Norte – impuso restricciones a las exportaciones algodoneras del Sur, un importante factor que condujo a la Guerra Civil. -A fines del siglo XIX, y después de medio siglo de libre comercio general (que trajo medio siglo de paz), los gobiernos comenzaron otra vez a erigir barreras comerciales por toda Europa. La hostilidad creció hasta que eventualmente explotó la Primera Guerra Mundial. -En 1929, y frente a una recesión nada más que suave, el presidente estadounidense Herbert Hoover ignoró las advertencias y ruegos de 1028 economistas prominentes al firmar la famosa ley Smoot-Hawley, que elevaba algunos derechos en niveles de 100%. En un año, más de 25 gobiernos aprobaron en revalidación leyes similares. Como resultado el comercio mundial tuvo un frenazo demoledor, y el mundo entero fue sumido en la "Gran Depresión" por el resto de la década, que a su turno llevó a la Segunda Guerra Mundial. -Como resultado de lo anterior, se adopta el libre comercio y la globalización como modelo incontestable a través de los acuerdos GATT y posteriormente la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC ó WTO por sus siglas en inglés), como consecuencia de los cuales, y de la competitividad a nivel global, favorecida además por la informática y las telecomunicaciones, los países industrializados, con costes laborales altos sufren una paulatina desindustrialización, que ha redundado en aumento del desempleo, disminución de los recursos públicos y desmantelamiento del estado de bienestar. Gracias al comercio libre con los países emergentes, las empresas europeas están aumentando su competitividad día a día, reduciendo los derechos y salarios de los trabajadores, una convergencia con los países en desarrollo inevitable dada la falta de barreras a la importación. Esto a su vez está aumentando la brecha entre clases sociales lo que, según Marx, llevará a un conflicto social de dimensiones desconocidas desde la Revolución Industrial. 

Proteccionismo agrícola actual En la actualidad el proteccionismo está claramente presente en la Política Agrícola Común PAC) de la Unión Europea y de Estados Unidos, frente al resto de las economías del Tercer Mundo o emergentes para evitar que, con mano de obra y costes más baratos, la agricultura de aquellos se vea en claro retroceso, y es uno de los debates abiertos en la Organización Mundial del Comercio (OMC), toda vez que tal nivel de protección impide el desarrollo de las economías más pobres. El papel de la OMC es fundamental, ya que es la encargada de velar que el comercio mundial se desarrolle de manera legal; dentro de sus principales funciones se encuentra determinar cómo los gobiernos establecen, aplican y configuran las leyes y reglamentos comerciales de su nación. La OMC es la encargada de velar por la competencia libre, leal y sin distorsiones, donde no se discrimine, logrando así condiciones equitativas entre las naciones.

Teoría del Comercio Internacional

Página 14

El Proteccionismo y el Mercantilismo

2013

. En perspectiva teórica Los economistas han explicado la dinámica de la determinación de las políticas comerciales fundamentalmente desde una perspectiva nacional, modelizando la interacción estratégica entre gobiernos, grupos de presión y votantes a través de un enfoque de elección racional. Esta metodología tiene como ventajas sus sólidos microfundamentos y una teoría bien definida que explica el comportamiento de los distintos actores. El gobierno nacional, los individuos y los grupos de presión son maximizadores de utilidad y se comportan de un modo racional, lo que les permite hacer cálculos coste-beneficio para escoger la acción que les reporta mayor utilidad esperada, dada la información de la que disponen. El ejecutivo pretende aumentar el bienestar agregado y obtener la reelección, los votantes maximizan renta y los grupos de interés presionan para obtener protección y subsidios a la exportación. Estos modelos se basan en la teoría neoclásica del comercio internacional (especialmente en los modelos que explican qué grupos ganan y qué grupos pierden con la liberalización comercial a través del teorema Stolper-Samuelson), en la teoría de la acción colectiva de Olson (1965) y en la literatura que explica las actividades de búsqueda de rentas desarrollada inicialmente por Krueger (1974) y Bhagwati (1980) y que ha tenido un importante desarrollo posterior. Desde finales de los años ochenta se han propuesto multitud de modelos que se han agrupado bajo la denominación de endogenous tariff formation. Este enfoque demuestra que el proteccionismo emerge como un equilibrio natural de la interacción entre los distintos agentes maximizadores de utilidad. Las principales contribuciones a esta literatura son las de Findlay y Wellisz (1982), Mayer (1984), Magee, Brock y Young (1989), Mayer y Li (1994) y Grossman y Helpman (1994, 2001, 2002). Todos ellos combinan un modelo de comercio internacional con una estructura política determinada, que contempla desde una elección directa sobre la política comercial, hasta distintas estructuras institucionales a través de las que los individuos, organizada en grupos presión, influyen sobre las decisiones de los gobiernos o de los partidos políticos que se presentan a las elecciones. Las conclusiones de estos modelos varían dependiendo de los supuestos sobre el comportamiento de los agentes, que dependen de los incentivos a los que se enfrentan y de la estructura político institucional en la que se desenvuelven. Por ejemplo, si los aranceles se determinasen por democracia directa en una economía con información perfecta y con mercados perfectamente competitivos, el nivel arancelario vendría determinado por las preferencias y la dotación de factores del votante mediano (Mayer 1984). Asimismo, casi todos estos modelos demuestran que un mayor nivel de recursos dedicados a actividades de presión política por parte de los grupos de interés no se traduce necesariamente en un mayor nivel de protección porque la interacción estratégica entre los distintos lobbies genera que los esfuerzos de unos se vean anulados por los de otros. Este enfoque ha recibido diversas críticas. En primer lugar, porque no considera el efecto que la ideología, los valores sociales o las instituciones tienen sobre la determinación de la política comercial. Esta limitación es importante porque las ideas juegan un papel en la formación de la política económica y las instituciones son claves para entender los mecanismos mediante los cuales los individuos transmiten sus demandas a los políticos.

Teoría del Comercio Internacional

Página 15

El Proteccionismo y el Mercantilismo

2013

Segundo, muchas de las predicciones de estos modelos no se cumplen en la realidad, como la de que los trabajadores no cualificados de las áreas rurales, que supuestamente tienen menos posibilidades de organizarse y presionar al gobierno para obtener protección, queden protegidos bajo altos aranceles incluso cuando el gobierno negocia reducciones de aranceles generalizadas para toda la economía (Baldwin 1996:150). Este resultado demuestra que el poder ejecutivo se preocupa por redistribuir renta cuando instrumenta la política comercial, lo que no es una predicción de ninguno de estos modelos. Tercero, las políticas comerciales motivadas por factores geo-estratégicos y de seguridad no pueden ser explicadas por el enfoque de los economistas. Las acciones de los grupos de presión económicos sobre el gobierno no son la causa del embargo económico de Estados Unidos sobre Cuba, de la escasez de relaciones comerciales entre los países de la OTAN y los del bloque soviético durante la Guerra Fría, o de la insistencia durante los años noventa por parte de Estados Unidos para otorgar privilegios a las importaciones Chinas. Finalmente, el excesivo nivel de abstracción de los modelos económicos hace difícil utilizarlos para hacer comparaciones entre países o a lo largo del tiempo.

. Como doctrina política El proteccionismo es una doctrina y política económica que establece trabas al ingreso de productos extranjeros a un país. Su finalidad es privilegiar la producción nacional y evitar la competencia foránea. Para proteger los productos de la nación, el proteccionismo establece impuestos o aranceles a la importación. De esta manera, los productos extranjeros son encarecidos al ingresar al país y deben ofrecerse a un precio muy alto para resultar rentables, lo que beneficia a los productos nacionales. Los periodos de guerra y crisis económica suelen ser los momentos elegidos por los gobiernos para implantar políticas proteccionistas. Algunos Estados, de todas formas, mantienen el proteccionismo como una política habitual para favorecer a la industria nacional. Los defensores del proteccionismo suelen sostener que el ingreso irrestricto de bienes extranjeros perjudica a la producción local ya que ciertos países tienen ventajas competitivas (por tamaño, tecnología, tipo de cambio, etc.) frente a los productores nacionales, dificultando la competencia. Quienes defienden el libre comercio, en cambio, afirman que el progreso de la economía sólo puede conseguirse a través de un mercado sin ningún tipo de traba. Estas personas confían en la capacidad del mercado para autorregularse y creen que el ingreso de las autoridades estatales distorsiona su funcionamiento normal, generando problemas. En la actualidad, las críticas más habituales al proteccionismo se dan en el marco de la Política Agrícola Común entre los Estados Unidos y la Unión Europea, que perjudica a las economías emergentes ya que no pueden comercializar sus materias primas con normalidad por los aranceles.

Teoría del Comercio Internacional

Página 16

El Proteccionismo y el Mercantilismo

2013

. Como doctrina comercial Las empresas que deseen iniciar una relación comercial a nivel internacional deben enfrentarse a una realidad en la que existen impuestos, cuotas y barreras no arancelarias diseñadas para proteger a los mercados de una nación de la intromisión de empresas extranjeras. Es importante reconocer que las naciones utilizan barreras legales, comerciales y psicológicas para restringir la entrada de productos no deseados a su territorio, esto es lo que se llama Proteccionismo. Razones por las que existe el proteccionismo 1. Para proteger a una industria naciente. 2. Para proteger al mercado doméstico. 3. Por la necesidad de mantener el dinero en casa y estimular así la acumulación de capital. 4. Para mantener el nivel de vida y los salarios de la población. 5. Para conservar los recursos naturales. 6. Para industrializar a una nación pobre. 7. Para mantener el empleo y reducir el desempleo. 8. Por defensa nacional. 9. Por represalias y negociaciones. 10. Por patriotismo. De acuerdo a los economistas, únicamente son válidas las razones 1, 8,7 y 5. Pues se afirman que una sobreprotección sólo trae ventajas a corto plazo, y a la larga el país se vuelve ineficiente industrialmente hablando. Principales Barreras al Comercio Mundial 1. Tarifas o aranceles: Son impuestos establecidos por un gobierno sobre algunos productos que cruzan sus fronteras. Sus características son las siguientes: Aumentan -Las presiones financieras -Los privilegios e intereses especiales -El control del gobierno en el comercio Debilitan -Las posiciones en la balanza de pagos -Los patrones de oferta y comercio -El entendimiento internacional (guerras comerciales)

Restringen -Fuentes de abastecimiento -Disponibilidad de bienes -La libre competencia

Teoría del Comercio Internacional

Página 17

El Proteccionismo y el Mercantilismo

2013

2. Cuotas: Es eliminar la cantidad de bienes que pueden entrar a un país. Por ejemplo, Gran Bretaña fija cuotas en el número de aparatos de TV que se importan, Italia el número de motocicletas japonesas, Estados Unidos el cacahuate, México los autos que vienen de Japón. 3. Restricciones de exportación voluntarias (VER): Son acuerdos entre la nación importadora y la exportadora para fijar el volumen de bienes comercializados. Aunque se supone que son voluntarios, en realidad son manipulaciones para no fijar otro tipo de barreras. Por ejemplo, entre Estados Unidos y Japón hay un acuerdo VER relacionado con los autos que Japón puede exportar a Estados Unidos. 4. Boicots: Es la restricción que el gobierno hace en contra de la compra e importación de ciertos bienes de otra nación. A veces es por presión de sus ciudadanos. Por ejemplo, en los 70’s algunas naciones subdesarrolladas iniciaron un boicot contra Nestlé por la supuesta mala calidad de los alimentos infantiles. Y este sigue aún en estos días. 5. Embargo: Forma extrema de cuota en la cual las importaciones de ciertas categorías de productos están totalmente prohibidas. 6. Moneda Bloqueada: Se usa como arma política o como respuesta a una situación difícil de la balanza de pagos. Corta las importaciones, pues niega la venta de moneda extranjera a los importadores. 7. Estándares para proteger la salud y seguridad del consumidor 8. Estándares para garantizar la calidad del producto 9. Estándares en empaques y etiquetas 10. Procedimientos aduanales burocráticos 11. Subsidios de exportación 12. Obstáculos técnicos al comercio:      

Característica del producto Envasado y etiquetado Normas técnicas Normas de calidad Evaluación de la conformidad Proporción de materiales en el valor agregado

13. Sanidad animal y vegetal

Teoría del Comercio Internacional

Página 18

El Proteccionismo y el Mercantilismo

2013

14. Cuidado del medio ambiente 15. Seguridad nacional 16. Material nuclear

El mercantilismo y el proteccionismo en el Perú La economía colonial está organizada en función de los intereses de la Monarquía hispánica. Dado que la estructura económica de España estaba basada en el mercantilismo capitalista, es decir, en la acumulación de metales preciosos, la actividad económica de base del sistema colonial fue la minería, no sin antes mencionar que también se practicaron otras actividades económicas, aunque sin el estímulo estatal que gozó la minería. Los historiadores plantean que existieron en el Perú, desde diferentes puntos de vista, así José Antonio del Busto indica las siguientes: a. Mercantilismo Sistema que planteaba que la riqueza de un país estaba en relación directa con la acumulación de los metales preciosos (oro y plata), por esa razón España se dedicó más a la minería [con esclavitud en las minas] y descuidó la agricultura. Hasta el debilitamiento, y luego la derogación del monopolio universal, solo los territorios españoles de Europa podían comerciar con la América española. Con el tal propósito y el de recaudar impuestos, se creó en Sevilla la llamada Casa de Contratación de Indias en 1503, organismo encargado de velar por el cumplimiento del monopolio. Además, en cada virreinato funcionaba un Tribunal del Consulado, que controlaba el movimiento comercial e intervenía en todo lo relacionado a él.

El ciclo de la plata Entre 1580 y 1650, el sistema económico mercantilista se implantó definitivamente en el Perú con el surgimiento de la gran minería gracias a la explotación de las vetas argentíferas de Potosí mediante amalgamación con el azogue de Huancavelica. b. Exclusivismo Según lo cual, España se reservaba para sí el derecho exclusivo y excluyente de comerciar con sus colonias americanas, prohibiendo que éstas comerciaran con otra potencia europea. Llega a su fin con el decreto de Libre Comercio dado por Carlos III de Borbón en 1778 c. Intervencionismo Se refiere a la capacidad de intervención directa que tiene la Monarquía española sobre los asuntos económicos de sus colonias. La política económica impuesta por España fue de tipo monopólico y proteccionista de los intereses de la metrópoli. Esto provocó el estancamiento económico y frustró el desarrollo y progreso de Sudamérica. El intervencionismo español sobre la dinámica económica de su imperio colonial lo realizó a través de:

Teoría del Comercio Internacional

Página 19

El Proteccionismo y el Mercantilismo

2013

FIN DEL MONOPOLIO COMERCIAL 1. El Boicot Comercial europeo: Las potencias europeas rivales de España, como Inglaterra, Holanda, Francia, entre las más importantes, buscaron romper el sistema monopólico español, con el propósito de tener acceso a los mercados coloniales americanos y de este modo colocar sus manufacturas. En este contexto, éstas buscaron mecanismos que apunten a ello, siendo los principales: El Contrabando: mecanismo por el cual las potencias europeas introducían sus mercancías en las colonias de modo ilícito y clandestino. Así, las mercancías ingresadas por contrabando competían con las manufacturas españolas, a menor precio y con un mejor nivel de calidad que las fabricadas en la península ibérica. Los Corsarios: Fueron marinos que al servicio de una monarquía enemiga de España, hostilizaba y asaltaba los galeones españoles que se dirigían a la península ibérica, en muchos de los casos abarrotados de riquezas minerales y otros productos de gran demanda en España. Casos de asalto a galeones españoles abundan en aguas del Pacífico y el Caribe. Entre los más destacados corsarios podemos mencionar a Francis Drake, John Hawkins, Walter Raleigh, entre otros. Los piratas a diferencia de los corsarios, no obedecían consigna ni potencia alguna, fueron asaltantes comunes de mar y actuaban motivados por sus ambiciones particulares. 2. Concesiones mercantiles a Inglaterra: Con el fin de disminuir el boicot comercial de las potencias europeas, la Corona española fue progresivamente liberando el régimen monopólico a partir del siglo XVIII, precisamente con el advenimiento de la nueva dinastía reinante a España, vale decir, los Borbones. Así, la flexibilización y liberalización del monopolio comercial se pone de manifiesto con las medidas adoptadas por las Corona española, luego de suscrito el TRATADO DE UTRECH, que como recordarás, fue el Tratado que puso fin a la guerra de sucesión española en 1713. En ella, se aplican medidas mercantiles, que, en el fondo, significaba un triunfo histórico del capitalismo británico, al acceder paulatinamente a los vastos mercados hispanoamericanos. Estas son: NAVÍO DE PERMISO: Por el cual se autorizó a Inglaterra introducir en las colonias españolas en América mercancías hasta 640 Toneladas, en la Feria de Portobelo.

Teoría del Comercio Internacional

Página 20

El Proteccionismo y el Mercantilismo

2013

DERECHO DE ASIENTO: por el cual Inglaterra se beneficiaría con la venta en América de 4800 esclavos al año y durante tres décadas. Luego, en 1740, España apertura aún más sus mercados estableciendo los “NAVÍOS DE REGISTRO”, por el cual, cualquier navío podía transportar mercadería adquirida en España y comerciar con las colonias, siendo previamente registrada su carga en la península. 3. Libre Comercio: Establecida por el Rey Carlos III de Borbón en 1778. Con ello se dispuso que 13 puertos españoles pudieran comerciar con 22 puertos americanos. Significó el fin del monopolio de Sevilla y de Cádiz. El impacto de estas medidas en América significó la ruina de Lima y del puerto del Callao, así como el eclipsamiento del Tribunal del Consulado. A su vez, representa el surgimiento comercial de nuevos puertos como Valparaíso, Caracas, Buenos Aires, entre otros; que vinieron a emanciparse definitivamente del poder absorbente y centralista de Lima. Con el decreto de Libre Comercio se sellaba definitivamente el triunfo de la burguesía industrialista británica, perfilándose Inglaterra como la nueva potencia hegemónica de Europa y del mundo.

Teoría del Comercio Internacional

Página 21

2013

El Proteccionismo y el Mercantilismo

CONCLUSIONES

El Mercantilismo fue un conjunto de ideas económicas o más específicamente políticoeconómicas. Tendía al fortalecimiento de los nuevos estados nacionales de Europa, mediante la creciente intervención gubernamental en la economía y el exagerado nacionalismo en las relaciones entre los distintos países. Su objetivo era reunir la mayor cantidad de riquezas, representado en la junta de metales preciosos, como el oro, la plata, etc. A través del conocimiento de esta doctrina político-económico, podemos comprender mejor lo que surgió como resultado, el neoliberalismo y también entender muchos aspectos de la economía actual. Por otro lado los argumentos a favor del proteccionismo esgrimidos por sus defensores son también múltiples: razones de seguridad nacional e independencia económica, alcanzar un nivel de desarrollo industrial mínimo, imposible inicialmente sin algún tipo de protección o tutela, superar desequilibrios crónicos de la balanza de pagos, conseguir un desarrollo económico armónico entre las diferentes regiones del territorio y áreas de la actividad económica. A todo esto estos modelos económicos en un mundo globalizado como en el de hoy regido por muchas exigencias políticas y económicas las cuales buscan que trabajar en conjunto entre los países no podría ser aplicado o al menos no tendría un impacto positivo entre los países en vías de desarrollo.

Teoría del Comercio Internacional

Página 22

2013

El Proteccionismo y el Mercantilismo

BIBLIOGRAFÍA

Libros: “Historia del Perú” LEXUS EDITORES EDICION 2000 Assadorian, Carlos 1982 “El sistema de la economía colonial”. Lima. EP Romero, Emilio 1949 “Historia económica del Perú”. Buenos Aires.

Links: http://www.eco-finanzas.com/economia/corrientes/mercantilismo.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Virreinato_del_Per%C3%BA#Las_reformas_borb.C3.B3nicas http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_Per%C3%BA#El_Per.C3.BA_virreinal_y_el_ciclo_de_la_ plata http://www.monografias.com/trabajos/regcomercial/regcomercial.shtml http://laculturainca-cusi.blogspot.com/2010/09/economia-en-la-epoca-colonial-del-peru.html http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.com/2012/02/virreinato.html

Teoría del Comercio Internacional

Página 23