proteccionismo

PROTECCIONISMO EN COLOMBIA – EFECTOS Y TRANSICIÓN ACTUAL Cesar Andrés Díaz Ruiz [email protected] Resumen: El presen

Views 81 Downloads 35 File size 515KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROTECCIONISMO EN COLOMBIA – EFECTOS Y TRANSICIÓN ACTUAL

Cesar Andrés Díaz Ruiz [email protected]

Resumen: El presente documento pretende dar a conocer los factores que se presentan en Colombia y la nueva forma de proteccionismo comercial, específicamente las solicitudes y adopciones de mecanismos de defensa comercial, MDC, de carácter transitorio, a saber, medidas antidumping y salvaguardias Palabra clave: librecambismo, proteccionismo, aranceles, anti -dumping Abstract: This document aims to publicize the factors that are presented in Colombia and the new form of trade protectionism, specifically the requests and adoptions of commercial defense mechanisms, MDC, of a transitory nature, namely, anti-dumping measures and safeguards.

INTRODUCCIÓN El librecambismo, conocido como 'la apertura', es una baja general de aranceles. Esta corriente se respalda en el axioma: que es lo conveniente para los consumidores, porque acerca los precios a los costos de producción, estimulando el comercio internacional siendo favorable para todos, siempre y cuando haya gran competencia. Está conceptualmente basado en los aportes de David Ricardo, en especial lo relativo a las ventajas de la especialización y la división internacional del trabajo. Es decir tiene lugar por las economías de escala, pero en la vida real, también resultó favorable a la especulación y la concentración. A su vez, el proteccionismo es otra corriente que pretende favorecer la producción y el empleo internos utilizando el alza de los aranceles y la aplicación de medidas paraarancelarias, aun llegando hasta cierto control cambiario y de las compras estatales, como se planteó en E.U. con las adquisiciones de hierro y acero para las inversiones en infraestructura. Se da en las etapas históricas de contracción cuando las naciones se enfrentan por controlar los consumidores y atraer el empleo, que con frecuencia conduce a peligrosas guerras por los mercados. Así, el proteccionismo es una reacción natural de los países para defender: a

sus trabajadores, sus reservas estatales y privadas y aun mejorar los términos de intercambio ante la caída de las materias primas. Si bien trae problemas tales como el sobredimensionamiento del poder estatal, podría llegar a ser de urgente aplicación, pues el desempleo ya llegó al 14,2 por ciento.

Al referirnos al comercio interior y la idea de aranceles es decir impuestos a los objetos extranjeros). El proteccionismo los utiliza mientras que el librecambismo los elimina, estos dos sistemas económicos tienen sus ventajas e inconvenientes es decir el proteccionismo protege a los productos nacionales (al poner aranceles a los exteriores, estos son más caros), protegiendo así el empleo del país.Sin embargo, al eliminar la competencia real con el extranjero, las empresas nacionales no tendrán aliciente para innovar o bajar sus costes (y por ello sus precios). Esto genera productos peores y, a la larga, inflación (una subida de precios). Por el contrario el librecambismo tiende a bajar los precios (hace competir a los productos interiores con los exteriores), aunque también sufrirán más las fábricas (y los puestos de trabajo) interiores. 1 Los neoliberalitas suelen ser unos defensores a ultranza de ellos , por ende no hay un sistema perfecto, y por lo general, ningún país es totalmente proteccionista o librecambista. España, por ejemplo, es librecambista con toda la Unión Europea y proteccionista con otros países, incluso es habitual que se sea proteccionista o librecambista según los productos. Es decir para los productores locales surgen las demandas de mayores restricciones a las importaciones. En otras épocas los gobiernos, en alguna medida, respondían a estas demandas aumentando los aranceles. Pero con la creciente integración comercial a través de acuerdos de libre comercio los gobiernos han venido cediendo autonomía en el manejo de los aranceles, y, consecuentemente, se han perdido grados de libertad para moverlos al vaivén de las demandas del sector privado. No obstante, los países poseen aún otros mecanismos para restringir las importaciones, como es el caso de las salvaguardias y los derechos anti-dumping, estos salvaguardias permiten restringir las importaciones de productos específicos a través de aranceles adicionales o contingentes de importación temporales para proteger aquellas empresas que se ven amenazadas de sufrir un daño grave a causa de las importaciones.

1

Tomado de http://www.dinero.com/comercio-exterior/edicion-impresa/articulo/bajararanceles-mejor-momento/55208

Las salvaguardia s se aplican a las importaciones sin discriminar el país de origen. Por su parte, el anti-dumping (AD) es un instrumento diseñado para evitar o corregir los daños ocasionados a un productor nacional por una práctica de dumping ejecutada por un extranjero, y definida como el acto de realizar exportaciones a precios inferiores a los “normales” De este modo, el AD supone aplicar aranceles adicionales (o precios mínimos de importación) hasta un nivel tal que corrija el dumping. Las medidas AD son dirigidas a productores particulares o, de no ser posible, a los países donde están domiciliados los productores que practican el dumping. En el gráfico 1 se muestra el arancel promedio colombiano y el porcentaje del universo arancelario bajo el régimen de libre importación. Como se observa, la apertura de comienzos de los noventa consistió en rebajar aranceles pero, sobretodo, permitir la libre importación. Una vez desaparecida la licencia previa para la casi totalidad de partidas , arancelarias se consideró necesario implementar nuevos instrumentos para proteger la producción nacional en situaciones coyunturales. Sin embargo en el cuadro 1 es un resumen de las investigaciones solicitadas por las empresas colombianas –o emprendidas de oficio por el Gobierno- con el fin de aplicar algún MDC desde 1990 hasta 2005. Como ya se mencionó, las salvaguardias están reguladas desde 1994.

Anexos 1 y 2

CONCLUSIÓN

El surgimiento y desarrollo de un nuevo tipo de proteccionismo comercial. Se basa en la erección de barreras no arancelarias a las importaciones, entre ellas las medidas antidumping. La razón de este nuevo proteccionismo es la extensión adquirida por los acuerdos de libre comercio. De los resultados se pueden deducirse dos conjuntos de conclusiones: a) las medidas proteccionistas no arancelarias de carácter transitorio (suma de las medidas antidumping y salvaguardias) dependen de dos factores: el grado de penetración de las importaciones y la tasa de crecimiento del PIB real.

Bibliografía

 Garay, Luis Jorge (1998). Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967- 1996, tomo I, Programa de estudio: La industria de América Latina ante la globalización económica, Departamento Nacional de Planeación.  Araoz,S- Revista portafolio- Librecambismo y proteccionismo “Para la macroeconomía, la variable sector externo siempre ha sido importante” 

Tomado de https://vicentecamarasa.wordpress.com/2013/09/17/proteccionismovs-librecambismo/