el problema economico.docx

TEMA: EL PROBLEMA ECONÓMICO Fuente: Pag 36 libro 8v edición de economía Parkin 1. ¿De qué manera la frontera de posibili

Views 29 Downloads 2 File size 768KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEMA: EL PROBLEMA ECONÓMICO Fuente: Pag 36 libro 8v edición de economía Parkin 1. ¿De qué manera la frontera de posibilidades de producción ilustra la escasez? La FPP ilustra la escasez porque es imposible alcanzar los puntos que están más allá de la frontera. La FPP ilustra el problema de escasez. Si no existiera Escasez no existiría una frontera o límite máximo.

2. ¿cómo ilustra la producción eficiente la frontera de posibilidades de producción? Cuando producimos bienes y servicio al menor costo posible. Esto ocurre en todos los puntos sobre la FPP. 3. ¿De qué manera presenta la frontera de posibilidades de producción el hecho de que toda elección implica un intercambio? Contamos con una cantidad fija de trabajo, tierra, capital y habilidades empresariales, así como una condición tecnológica específica. Por lo tanto podemos emplear dichos recursos para producir bienes y servicios, pero estamos limitados respecto a lo que somos capaces de producir condichos recursos. Es por ello que cuando decidimos aumentar la producción de una cosa implica disminuir la producción de otra. Ejemplo, cuando un gobierno decide gastar más en educación y atención médica, automáticamente está enfrentando un intercambio, pues esto implica menos defensa nacional o seguridad interior.

4. ¿Cómo ilustra el costo de producción la frontera de posibilidades de producción? El costo de producción queda ilustrado en la FPP, cuando vez cómo interactúan el intercambio, a mayor producción de un bien, menor producción del otro

Fuente: PAG. 39 libro 8v edición de economía Parkin 1. ¿Qué es el costo marginal y como se determina? El costo marginal de un bien es el costo de oportunidad de producir una unidad más del mismo. Calculamos el costo marginal a partir de la pendiente de la FPP. 2. ¿Qué es el beneficio marginal y como se determina? El beneficio marginal de un bien o servicio es el beneficio que se obtiene de consumir una unidad más del mismo. Para medir el beneficio marginal de un bien o servicio tomamos en consideración lo que una persona está dispuesta a pagar por una unidad adicional del mismo. 3. ¿Cómo cambia el beneficio marginal de un bien conforme a la cantidad producida del mismo aumenta? Un principio general es que cuanto más tenemos de un bien y un servicio, más pequeño es el beneficio marginal y menos dispuesto estamos a pagar por una unidad adicional de él. El beneficio marginal aportado por un bien disminuye a medida que aumenta su cantidad producida, debido a que tenemos un claro gusto por la variedad, por lo que mientras más fácil acceso tengamos a un bien menos desearemos una unidad adicional.

4. ¿Qué entendemos por eficiencia en la asignación y como se relaciona con la frontera de posibilidades de producción? La eficiencia de asignación es cuando buscas la manera más beneficiosa de producir, por lo que buscas que no pueda aumentarse más la producción de un producto, sin renunciar a un producto que aporte un mejor beneficio. Esto se relaciona con la FPP, ya que siempre debe tratarse de mantener la mejor

producción, por lo tanto, cuando un producto no genere mayor beneficio marginal que otro, este debe intercambiar su producción con el que genera una mayor ganancia marginal. TEMA: OFERTA Y DEMANDA Fuente: PAG. 60 libro 8v edición de economía Parkin 1. ¿Cuál es la diferencia entre precio nominal y precio relativo? La diferencia es que el precio nominal es el número de cualquier moneda que se deba entregar para obtenerlo, en cambio el relativo es la proporción del precio de un producto en relación a otro. También se le denomina costo de oportunidad. Ejemplo: El precio de un objeto es el número de dólares pesos euros o cualquier otra moneda que se debe ceder para obtenerlo. Los economistas se refieren a este precio como precio monetario o nominal. La proporción de un precio en relación con otro se denomina precio relativo

2. Explique porque un precio relativo es un costo de oportunidad. Porque es la proporción de un producto al que debo renunciar para obtener otro producto. Ejemplo: Para calcular este precio relativo dividimos el precio nominal de un bien entre el precio nominal de una “canasta” de todos los bienes ( a la que se denomina índice de precios). El precio relativo resultante nos indica el costo de oportunidad del artículo en términos de que porción de la “canasta” debemos ceder para comprarlo.

3. Mencione ejemplos de bienes cuyo precio relativo haya subido o bajado en un monto importante.

Aumento del precio de la cebolla, se tendrá que comprar menos pescado para poder hacer un ceviche ya que no alcanzara parea comprar todos los

ingredientes. Disminución en el precio de los celulares ahora te podrás comprar uno con todas las funciones y hasta con internet por el mismo precio Fuente: PAG. 65 libro 8v edición de economía Parkin 1. Defina la cantidad ofrecida de un bien o servicio.

La cantidad de este que los consumidores planean comprar durante un periodo de tiempo a un precio especifico.

Ejemplo: La cantidad ofrecida de un bien o servicio es la suma que los productores planean vender durante un periodo dado a un precio específico. La cantidad ofrecida no necesariamente es la misma cantidad que se venderá en realidad. A veces, la cantidad ofrecida es mayor que la cantidad demandada, de modo que la cantidad vendida es menor que la cantidad ofrecida

2. ¿Qué dice la ley de la demanda y como la ilustramos?

La ley de la demanda nos indica “Si los demás factores permanecen constantes, cuanto más alto sea el precio de un bien, menos es la cantidad demanda; y mientras menor sea el precio de un bien, mayor es la cantidad demandada” Gráficamente, la función de demanda se define en relación al factor más determinante, el precio del bien, la pendiente de la función de demanda será decreciente, dado que a menor precio los consumidores demandarán mayor cantidad, y viceversa. A continuación se presenta la representación gráfica de la demanda (ilustración), es decir, la relación inversa entre el precio y la cantidad; es importante recordar que para cuestiones de análisis, en economía el eje de las abscisas siempre representará la cantidad, y los precios siempre se medirán en las ordenadas.

En la gráfica que se muestra podemos observar la curva que representa todas las combinaciones posibles o elecciones que puede tomar el consumidor, en el punto “A” el consumidor ante un precio de P1 decide consumir la cantidad de Q1, pero si el precio aumenta a P2 el consumidor disminuye la cantidad de consumo a Q2.

3. ¿Qué nos indica la curva de demanda acerca del precio que los

consumidores están dispuestos a pagar? La curva de la demanda nos indica la relación que hay entre la demanda de un bien y su precio, cuando los demás factores que la afectan permanecen inmutables. Esta puede interpretarse de dos maneras: la primera, nos indica la cantidad que la gente planea comprar a un precio determinado, y la segunda, nos dice para una cantidad específica de unidades de un bien, cual es el precio máximo que los consumidores están dispuestos a pagar por la ultima unidad de este. 4. Enumere todos los factores que influyen en los planes de compra y

modifican la demanda y señalé para cada factor si la aumenta o la disminuye" FACTORES

QUE CONDICIONES

INCREMENT

PROVOCAN CAMBIOS EN

A

LA DEMANDA

DEMANDA

DISMINUY

LA E

LA

DEMANDA

El precio del bien o servicio

El

precio

de

los

relacionados

El precio sube

x

El precio baja

x

bienes El precio sube

x

(sustitos

o El precio baja

x

El precio futuro esperado del El precio sube

x

complementarios)

bien El

ingreso

de

El precio baja

x

los aumenta el ingreso

x

consumidores disminuye el ingreso ingresos

y

x

créditos aumenta el ingreso

esperados en el futuro

disminuye el ingreso

La población

Mayor población

x

Menor población El

bien

x apela x

favorablemente

a

factores como clima, información y moda preferencias

El

bien

apela

x

desfavorablemente a factores como clima, información y moda

1.

Precios de bienes relacionados Si el sustituto aumenta el precio, la demanda aumenta. Si el sustituto disminuye el precio la demanda disminuye. Si el precio del complemento aumenta, La demanda disminuye. Si el precio del complemento disminuye, la demanda aumenta. Precios esperados en el futuro - Si se espera que el precio futuro sea mayor, la demanda actual aumenta y viceversa.

2.

Ingreso - Si el ingreso del consumidor aumenta, sí es un bien normal, la demanda aumenta y si es un bien inferior la demanda disminuye. Si el ingreso del consumidor disminuye la demanda de un bien normal disminuye pero si es de un bien inferior aumenta.

3.

Ingreso esperado en el futuro y crédito - Si se espera un ingreso mayor a futuro o se tienen facilidades de crédito, la demanda aumenta.

4.

Población - En general se cumple que a mayor población, mayor demanda.

5.

Preferencias - La demanda depende de la preferencia del consumidor. La preferencia por un Bien o Servicio aumenta su demanda

Fuente: PAG. 69 libro 8v edición de economía Parkin 1. Describa qué significa la cantidad ofrecida de un bien o servicio. La cantidad ofrecida de un bien o servicio es la suma que los productores planean vender durante un periodo dado a un precio específico.

2. ¿En qué consiste la ley de la oferta y cómo la podemos ilustrar? Consiste en que si los demás factores permanecen constantes, cuanto más alto sea el precio de un bien, mayor será la cantidad ofrecida de éste, y cuanto más bajo sea el precio de un bien, menor será la cantidad ofrecida del mismo.

3. ¿Qué nos indica la curva de oferta acerca del precio mínimo de oferta del productor?

La curva de oferta puede interpretarse como una curva de precio mínimo de oferta, ya que nos indica el precio más bajo al que alguien está dispuesto a vender y este precio más bajo es el costo marginal.

4. Enumere todos los factores que influyen en los planes de venta y diga si cada uno de ellos cambia la oferta. Cuando cualquiera de los factores que influyen en los planes de venta distinto al precio del bien cambia, se genera un cambio en la oferta. Seis factores clave modifican la oferta. Éstos son: ■ Precios de los recursos productivos. – Si el precio de los recursos productivos usados aumenta, la oferta disminuye y viceversa. Esto se da para contrarrestar el aumento del costo de producción. ■ Precios de los bienes relacionados producidos. – Si el precio de un sustituto aumenta, la oferta disminuye y viceversa. Si el precio complementario aumenta, la oferta aumenta.

■ Precios esperados en el futuro. – Si se esperan mayores precios en el futuro, el precio actual disminuye. ■ Número de proveedores. - Para un mayor número de proveedores, mayor es la oferta. ■ Tecnología. - A mayor tecnología, mayor oferta. ■ Estado de la naturaleza. – Depende de los factores naturales. Si el clima es bueno hay mayor oferta y si el clima es malo, la oferta la oferta disminuye.

Fuente: PAG 71 libro 8v edición de economía Parkin 1. ¿Qué es el precio de equilibrio de un bien o servicio? Es cuando la cantidad ofrecida es igualada a la cantidad demandada.

2. ¿En qué intervalo de precios ocurre un faltante? Cuando el precio está por debajo del punto de equilibrio.

3. ¿En qué intervalo de precios ocurre un excedente? Cuando el precio está por encima del punto de equilibrio

4. ¿Qué sucede con el precio cuando hay un faltante?

El faltante impulsa el precio hacia arriba. Esto ocurre cuando la oferta es menor que la demanda.

5. ¿Qué sucede con el precio cuando hay un excedente? El excedente empuja el precio hacia abajo y esto ocurre cuando la oferta es mayor que la demanda.

TEMA: ELASTICIDAD Fuente: PAG. 90 libro 8v edición de economía Parkin 1.- ¿Por qué necesitamos una medida sin unidades para calcular la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien o servicio ante un cambio en su precio? La razón es que la pendiente de una curva de demanda depende de las unidades en que medimos el precio y la cantidad, entonces se dice que es una medida de la sensibilidad independiente de las unidades con las que se mide. Esa medida es la elasticidad. 2.- Defina y calcule la elasticidad precio de la demanda. Es una medida, carente de unidades, de la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien respecto al cambio en su precio cuando todas las demás variables que influyen en los planes de los compradores permanecen constantes. Calculo EpD= porcentual de Q / porcentual de P 3.- ¿Por qué cuando calculamos la elasticidad precio de la demanda expresamos el cambio en el precio del término de un porcentaje del precio promedio y el cambio en la cantidad como porcentaje de la cantidad promedio? Con el precio promedio y la cantidad promedio, calculamos la elasticidad en un punto de la curva de demanda a medio camino entre el punto inicial y el punto nuevo. 4.- ¿Que es la prueba del ingreso total y cómo funciona? Es un método para calcular la elasticidad precio de la demanda a partir del cambio en el ingreso total que resulta de un cambio en el precio. Si una disminución en el precio aumenta el ingreso total, es elástica. Si una disminución en el precio disminuye el ingreso total, es inelástica. Si una disminución en el precio mantiene el ingreso total constante, es unitaria.

5.- ¿Cuáles son los principales factores que influyen en la elasticidad dela demanda y provocan que ésta sea elástica para algunos bienes e inelástica para otros? -La cercanía de los sustitutos. La proporción del ingreso gastado en el bien. El tiempo transcurrido desde un cambio de precio.

Fuente: PAG 93 libro 8v edición de economía Parkin 1. Qué mide la elasticidad cruzada de la demanda? La elasticidad cruzada mide la influencia que tiene en un bien determinado los cambios de precio en bienes sustitutos complementarios de este.

Formula: Precio elasticidad cruzada de la demanda 𝐂𝐚𝐦𝐛𝐢𝐨 % 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐜𝐚𝐧𝐭𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞𝐦𝐚𝐧𝐝𝐚𝐝𝐚. 𝐂𝐚𝐦𝐛𝐢𝐨 % 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐩𝐫𝐞𝐜𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐮𝐧 𝐬𝐮𝐬𝐭𝐢𝐭𝐮𝐭𝐨. 𝐨 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐥𝐞𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐫𝐢𝐨𝐬

2. ¿Qué nos indica el signo (positivo/negativo) de la elasticidad cruzada de la demanda respecto de la relación entre dos bienes? Si la elasticidad cruzada de la demanda es positiva, la demanda y el precio del otro bien cambian en la misma dirección, lo que significa que ambos bienes son sustitutos. Si la elasticidad cruzada de la demanda es negativa, la demanda y el precio del otro bien van en direcciones opuestas, lo que significa que ambos bienes son complementos. 3. ¿Cómo se mide la elasticidad ingreso de la demanda?

La elasticidad ingreso de la demanda es una medición de la sensibilidad de respuesta de la demanda por un bien o servicio ante un cambio en el ingreso, cuando todo lo demás permanece sin cambio. Esta medición nos dice que tanto se desplaza una curva de demanda a un precio dado.

Formula: 𝐂𝐚𝐦𝐛𝐢𝐨 𝐩𝐨𝐫𝐜𝐞𝐧𝐭𝐮𝐚𝐥 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐜𝐚𝐧𝐭𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞𝐦𝐚𝐧𝐝𝐚𝐝𝐚 𝐂𝐚𝐦𝐛𝐢𝐨 𝐩𝐨𝐫𝐜𝐞𝐧𝐭𝐮𝐚𝐥 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐩𝐫𝐞𝐜𝐢𝐨

4. ¿Qué nos indica el signo (positivo/negativo) de la elasticidad ingreso respecto de un bien? El signo positivo nos dice que hablamos de un bien normal, y el signo negativo nos dice que nos referimos a un bien inferior, los bienes inferiores suelen remplazarse o disminuir su consumo cuando hay un aumento en el ingreso - Positivo mayor a 1, ingreso elástico - Positivo menor a 1, ingreso inelástico

5. ¿Por qué influye el nivel de ingreso en la magnitud de la elasticidad ingreso de la demanda? Cuando la demanda de un bien es elástica al ingreso, conforme el ingreso aumenta, el porcentaje del ingreso que se gasta en ese bien aumenta.

Fuente: PAG 96 libro 8v edición de economía Parkin 1. ¿Por qué es necesario medir la sensibilidad de la cantidad ofrecida de un bien o servicio ante un cambio en su precio?

Es necesario para saber, si el precio sube de manera considerable y la cantidad solo cambio un poco o el precio apenas se eleva y el aumento en la cantidad es muy grande.

2. Defina y calcula la elasticidad de la oferta. La elasticidad de la oferta, mide la sensibilidad de la cantidad orecida ante un cambio en el precio de un bien cuando todos los demás factores que influyen en lo planes de venta permanecen iguales. La elasticidad de la oferta se mide con la siguiente formula: Elasticidad de la oferta = Porcentaje de cambio en la cantidad ofrecida / Porcentaje de cambio en el precio. 3. ¿Cuáles son los principales factores que influyen en la elasticidad de la oferta que provocan que la oferta de algunos bienes sea elástica y la de otros inelástica? - las posibilidades de sustitución de recursos. - El marco temporal en que se decide proporcionar la oferta. 4. Ofrezca ejemplos de bienes o servicios cuya elasticidad de oferta sea (a) cero, (b) mayor que cero pero menor que infinita y (c) infinita. A: La Gioconda B: tomate y jitomate C: azúcar, pollo, café 5. ¿Cómo influye en la elasticidad de la oferta el marco temporal en el que se toma una decisión de oferta? Explique su respuesta. Tenemos que considerar 3 puntos:

1.- oferta monetaria 2.- oferta de largo plazo 3.- oferta de corto plazo TEMA: ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Fuente: PAG 200 libro 8v edición de economía Parkin 1. ¿Por qué las empresas buscan maximizar sus beneficios? ¿Qué les ocurre a las empresas que no buscan este objetivo? Las empresas buscan maximizar sus beneficios porque la empresa quiere que sus bienes y obtener mayor participación en el mercado. Las empresas que no quieren maximizar sus beneficios o utilidades son eliminadas o adquiridas por una empresa que si lo hace. 2. ¿Por qué los contadores y los economistas calculan de manera diferente los costos y los beneficios de una empresa? Porque lo que el contador hace es que mide los costos y beneficios para asegurar que la empresa pague la cantidad de impuestos sobre la renta y para mostrar al banco como va su préstamo. Sin embargo, lo que quiere el economista es pronosticar las decisiones que toma una empresa.

3. ¿Cuáles son los elementos por los que el costo de oportunidad es diferente a la medición del costo contable? El costo de oportunidad de cualquier acción es la alternativa de mayor valor a la que se renuncia. Pero para poder comparar el costo de una acción con el

costo de obra, debemos expresar el costo de oportunidad en unidades monetarias. 4. ¿Por qué los beneficios normales representan un costo de oportunidad? Los beneficios normales del propietario de una empresa forman parte del costo de oportunidad de esta, porque equivale al costo de una alternativa a la que se renuncia Fuente: PAG 202 libro 8v edición de economía Parkin 1. ¿Una empresa es tecnológicamente eficiente si usa la tecnología más moderna? ¿Por qué sí o por qué no? No necesariamente. Porque la empresa logra la eficiencia tecnológica cuando la empresa genera una producción determinada utilizando la menor cantidad de insumos. No tiene que ser la tecnología más moderna o nueva que se tenga en el mercado. 2. ¿Una empresa es económicamente ineficiente si puede disminuir sus costos produciendo menos? ¿Por qué sí y por qué no? Si porque cuando las empresas no son económicamente eficientes, no maximizan sus beneficios.

3. Explique la diferencia entre eficiencia tecnológica y eficiencia económica. La eficiencia tecnológica es cuando la empresa genera una producción determinada utilizando la menor cantidad de insumos. Y la eficiencia económica

tiene lugar cuando la empresa genera una producción determinada al costo más bajo. 4. ¿Por qué algunas empresas usan grandes cantidades de capital y pequeñas cantidades de trabajo mientras que otras usan pequeñas cantidades de trabajo y grandes cantidades de capital? Porque quieren lograr ser económicamente eficientes. Fuente: PAG 206 libro 8v edición de economía Parkin 1. Explique la diferencia entre un sistema de mandos y un sistema de incentivos. Un sistema de mando es un método de organización de la producción que se basa en una jerarquía administrativa. Un sistema de incentivos es un método de organización de la producción que utiliza, al interior de la empresa, un mecanismo similar al de mercado. 2. ¿En qué consiste el problema del agente y el principal? ¿Cuáles son las tres formas en que lo enfrentan las empresas? El problema del agente y el principal consiste en la creación de reglas de compensación que induzcan a un agente a actuar en función del mejor interés del principal. Las tres formas en que lo enfrentan las empresas son: • La copropiedad. • El pago de incentivos • Los contratos a largo plazo

3. ¿Cuáles son los tres tipos de empresas? Explique las principales ventajas y desventajas de cada uno Son tres tipos principales de organización empresarial: Propiedad individual: Es una empresa que tiene solo un propietario que posee responsabilidad ilimitada (en caso de deuda el propietario responde con su patrimonio). Los beneficios obtenidos se gravan en forma de ingreso personal del propietario. Sociedad: Es una empresa con dos o más propietarios que poseen responsabilidad ilimitada. Los socios tienen que estar de acuerdo en la estructura administrativa y como dividirse las utilidades. La utilidad se grava en forma de ingreso personal del propietario. La responsabilidad en total de deudas de la sociedad se denomina “responsabilidad ilimitada conjunta”. Casi todas las empresas legales son sociedades. Corporación: Es una empresa conformada por una o más accionistas con responsabilidad limitada (en caso de deuda el propietario responde con el valor de su inversión inicial). La utilidad se grava en manera individual de los ingresos del accionista

Ventajas y desventajas de los diferentes tipos de empresa TIPO DE EMPRESA

VENTAJAS

DESVENTAJAS

. PROPIEDAD INDIVIDUAL

Fácil

.Toma

de de

establecer . Riqueza de propietario decisiones está en riesgo

sencilla

. La empresa muere con el propietario

. Toma de decisiones es El consenso puede ser se SOCIEDAD

diversificada

lento y caro

. Sobrevive al retiro de un . El retiro de un socio puede

CORPORACIÓN

socio

provocar escasez de capital

. Responsabilidad ilimitada

.

Estructura

de

. Contratos a largo plazo administración compleja reducen

los

costos

del . Utilidades se gravan dos

trabajo

veces

4. ¿A qué se debe que los tres tipos de empresas sobrevivan y en que sectores es más prominente cada uno de ellos? Sobreviven ya que cada sector tiene demanda Individual: La construcción y el comercio al menudeo. Sociedad: Agricultura, la silvicultura y la pesca, los servicios, y la minería. Corporación: Manufactura. Fuente: PAG 211 libro 8v edición de economía Parkin 1. ¿Cuáles son los cuatros tipos de mercado? Explique las características que distinguen a cada uno.

Los cuatro tipos de mercado son: a. La competencia perfecta, se presenta en un mercado cuando en él participan muchas empresas, cada una de las cuales vende productos idénticos a las demás, hay muchos compradores y no existe ninguna restricción a la entrada de nuevas empresas a la industria.

b. La competencia monopolística, es una estructura de mercado en la cual compiten un gran número de empresas que elaboran productos similares, pero con ligeras diferencias. c. El oligopolio es una estructura de mercado en la cual compite un pequeño número de empresas. d. El monopolio surge cuando en el mercado hay una sola empresa que produce un bien o servicio sin sustitutos cercanos y que está protegida de la competencia por una barrera que impide la entrada de nuevas empresas.

2. ¿Cuáles son las dos medidas de concentración? Explique cómo se calcula cada una. a. El coeficiente de concentración de cuatro empresas: Es el porcentaje del valor de las ventas que corresponde a las cuatro empresas más grandes de una industria. b. El Índice Herfindahl-Hirschman: Es la suma del cuadrado de las participaciones. 3. ¿Bajo qué condiciones las medidas de concentración ofrecen un buen indicio del grado de competencia de un mercado? Un coeficiente de concentración bajo indica un alto grado de competencia, mientras que un coeficiente de concentración alto indica la ausencia de competencia.

TEMA: PRODUCCIÓN Y COSTOS Fuente: PAG 220 libro 8v edición de economía Parkin

1.- Distinga entre corto y largo plazo. Corto plazo: El corto plazo es un marco de tiempo en el cual las cantidades de algunos recursos son fijas. Para la mayoría de las empresas, el capital, la tierra y las habilidades empresariales son recursos fijos, mientras que el trabajo es el recurso variable. Al conjunto de recursos fijos de la empresa se le denomina planta. Largo plazo: El largo plazo es un marco temporal en el que las cantidades de todos los factores de producción pueden variar. Es decir, el largo plazo es un periodo en el que la planta de la empresa puede cambiar

2.-¿Por qué los costos perdidos son irrelevantes? Los costos perdidos son irrelevantes para las decisiones actuales de la empresa por que son costos que se han ejecutado en un tiempo pasado, y en el presente no influyen en nada. Fuente: PAG 224 libro 8v edición de economía Parkin 1. Explique cómo el producto marginal y el producto medio del trabajo cambian a medida que la cantidad de trabajo empleado aumenta (a) inicialmente y (b) a la larga.

Producto Marginal: El producto marginal del trabajo es el aumento del producto total como resultado de aumentar en una unidad la cantidad de trabajo empleado cuando todos los demás insumos permanecen constantes. El producto marginal cambia: Inicialmente: En este tiempo el producto marginal cambia de manera creciente como resultado de una mayor especialización y de la división del trabajo en el proceso de

producción, en esta línea de tiempo el producto marginal de un nuevo trabajador es mayor que el producto marginal de un trabajador antiguo.

A la larga: En este tiempo el producto marginal cambia de manera decreciente debido al hecho de que más y más trabajadores utilizan el mismo capital y trabajan en el mismo espacio. Al sumarse más trabajadores, son cada vez menos las actividades productivas que los trabajadores adicionales pueden hacer. Producto Medio: El producto medio nos indica qué tan productivos son los trabajadores en promedio. Inicialmente: En esta línea de tiempo el producto medio es creciente hasta que es igual al producto marginal. Para niveles de empleo en los que el producto marginal excede el producto medio, el producto medio está aumentando. A la larga: En esta línea de tiempo el producto marginal es decreciente cuando para niveles de empleo en los que el producto marginal es inferior al producto medio.

2. ¿Qué es la ley de los rendimientos decrecientes? ¿A qué se debe que el producto marginal disminuya a la larga? 

Ley de Rendimientos Decrecientes: A medida que una empresa utiliza más de un factor de producción variable, con una cantidad dada del factor de producción fijo, el producto marginal del insumo variable disminuye a la larga.



Disminución de Producto Marginal: Al contratar más y más trabajadores la producción se incrementa pero cada vez menos debido en que hay momentos en que los trabajadores no tienen nada que hacer ya que las maquinas estas operando sin necesidad de mayor atención, en este momento es donde el producto marginal disminuye.

3. Explique la relación entre el producto marginal y el producto medio. ¿Cómo cambia el producto medio cuando el producto marginal excede al producto medio?¿como cambia el producto medio cuando excede al producto marginal?¿por que? La relación que existe entre el producto marginal y el producto medio es exactamente la misma, ambas llegan a su punto máximo el mismo momento y cuando el producto marginal disminuye el producto medio también disminuye. Fuente: PAG 229 libro 8v edición de economía Parkin

1. ¿Qué relaciones muestran las curvas de costos a corto plazo de una empresa? La curva muestra que el costo fijo total es constante y el costo variable total (CVT) aumenta conforme aumenta la producción. El costo total (CT) aumenta a medida que la producción aumenta, la distancia vertical entre la curva de costo total y la curva de costo variable es el costo fijo total.

2. ¿Cómo cambia el costo marginal cuando aumenta la producción (a) inicialmente y (b) a la larga? El costo marginal inicialmente disminuye a medida que la producción aumenta a causa de las economías resultantes de una mayor especialización y la división del trabajo, pero a la larga el costo marginal aumenta sucesivamente debido a la ley de rendimientos decrecientes.

3. ¿Qué implicación tiene la ley de los rendimientos decrecientes para la forma de la curva de costo marginal? Los rendimientos decrecientes implican que, a medida que la producción aumenta, se requieren cantidades cada vez mayores de trabajo para generar una unidad adicional de producción, por lo tanto, a medida que la producción

aumenta, el costo marginal disminuye inicialmente, pero aumenta a la larga debido a esta ley, es por este motivo la forma de U de la curva de costo marginal. Fuente: PAG 233 libro 8v edición de economía Parkin 1. ¿Qué muestra la función de producción de una empresa y como se relaciona con la curva de producto total? Muestra los planes de producto total para distintas unidades de capital diferente. Se relaciona de la siguiente forma: mientras más grande es el tamaño de la planta o unidad de capital, mayor será el producto total. 2. ¿La ley de los rendimientos decrecientes se aplica tanto al capital como al trabajo? Explique por qué́ sí o porqué no. Sí los rendimientos decrecientes son aplicables tanto al capital como al trabajo, si aumento la cantidad de trabajo surgen los rendimientos decreciente; por otro lado los rendimientos decrecientes también tienen lugar con cada cantidad de trabajo a medida que la cantidad de capital aumenta. 3. ¿Qué muestra la curva de costo medio a largo plazo de una empresa? ¿Cómo se relaciona con las curvas de costo medio a corto plazo de la empresa? Es la relación entre el costo total medio más bajo posible y la producción cuando varían tanto el tamaño de la planta como la cantidad del trabajo.

La relación es, en principio la curva de costo medio a largo plazo es una curva de planeación, indica a la empresa el tamaño de la planta y la cantidad de trabajo que debe usar en cada cantidad de producción para minimizar el costo medio; una vez elegido el tamaño de la planta la empresa opera en curvas de costo a corto plazo que corresponden a ese tamaño de planta. TEMA: COMPETENCIA PERFECTA

Fuente: PAG 241 libro 8v edición de economía Parkin 1. ¿Por qué las empresas que participan en una competencia perfecta son tomadores de precios?

Porque un tomador de precios es una empresa que no puede influir en el precio de mercado, pues su producción es una parte mínima del mercado total.

2. ¿Cuál es la relación entre la demanda de la producción de una empresa y la demanda de mercado en una competencia perfecta? Que cada empresa produce un bien que no tiene características únicas, de tal manera que a los consumidores no les importa a qué empresa comprarle.

3. ¿Por qué en una competencia perfecta la curva de ingreso marginal de una empresa es también la curva de demanda de su producción?

Porque la empresa puede vender cualquier cantidad que elija al precio del mercado. Por lo tanto, la curva de demanda del producto de la empresa es una línea horizontal al precio del mercado, la misma que la curva de ingreso marginal de la empresa

Fuente: PAG 247 libro 8v edición de economía Parkin 1. ¿Por qué una empresa en una competencia perfecta produce la cantidad a la que el costo marginal es igual al precio? La empresa en competencia perfecta produce la cantidad a la que el costo marginal es igual al precio porque pretende conseguir el minimo beneficio, o sea la diferencia entre el ingreso y el coste.

2. ¿Cuál es el precio más bajo al que una empresa está dispuesta a producir? Explique por qué. El punto de cierre ocurre al precio y la cantidad al que el costo variable medio está en su nivel mínimo. Al punto de cierre, la empresa minimiza su perdida, que es igual a su costo fijo total 3. ¿Cuál es la relación entre la curva de oferta de una empresa, su curva de costo marginal y su curva de costo variable medio? La curva de oferta se obtiene de la curva de costo marginal y las curvas de coto variable medio en la empresa

4. ¿Cómo se deriva una curva de oferta de la industria? La curva de oferta de una industria es la relación entre el precio y el output total de una industria en conjunto. Lo que llamamos la curva de oferta o la curva de oferta del mercado. La curva de oferta de una industria a corto plazo muestra como la cantidad ofrecida por una industria depende del precio de mercado dado el número fijo de productores.

Fuente: PAG 251 libro 8v edición de economía Parkin 1. En la competencia perfecta, explique como el precio del bien y la produccion de cada empresa cambia en el corto plazo cuando la demanda de mercado disminuye

El precio del bien sube, en cuanto a ganancias no siempre se generan aspectos positivos, y en cuanto a producción esta incrementa con desplazamiento hacia la derecha 2. Si en una industria competitiva las empresas ganan una utilidad economica ¿ qué ocurre con la oferta, el precio, la produccion y la utilidad economica a largo plazo? La oferta aumenta y la curva de la industria se desplaza a la derecha. El precio se reduce y los beneficios económicos para cada una de las empresas participantes disminuyen. 3. Si en una industria competitiva las empresas incurren en una perdida economica, ¿ que ocurre con la oferta, el precio, la produccion y la utilidad economica? Disminuye la oferta, se incrementa el precio y disminuyen las pérdidas económicas Fuente: PAG 257 libro 8v edición de economía Parkin 1. Indique las condiciones que deben cumplirser para que los recursos se asignen de manera eficiente El uso de los recursos es eficiente cuando el beneficio social marginal es igual al costo social marginal. Es decir si alguien puede mejorar su situación sin empeorar la de alguien más, entonces los recursos no están usando de manera eficiente. En el ejemplo de la computadora y los videojuegos, el beneficio social marginal de un videojuego excede su costo social marginal; en el otro extremo, el costo social marginal de una computadora excede su beneficio social marginal. Por lo tanto, al producir menos computadoras y más videojuegos, lo que hacemos es trasladar los recursos a su uso de más valor

2. Describa las elecciones que hacen los consumidores y explique por que los consumidores son eficientes sobre la curva de demanda del mercado Para los consumidores, las ganancias o!tenidas del comercio se miden mediante el excedente del consumidor, representado por el área que está debajo de la curva de demanda y por encima del precio pagado. 3. Describa las elecciones que hacen los productores y explique por qué los productores son eficientes sobre la curva de oferta del mercado. Para los productores, estas ganancias se miden mediante el excedente del productor, que es el área por encima de la curva de oferta y por debajo del precio recibido.

4. Explique por qué los recursos se usan de manera eficiente en un mercado competitivo. Cuando el beneficio social marginal es igual al costo social marginal. El equilibrio competitivo logra este resultado eficiente porque, para los consumidores, el precio iguala el beneficio social marginal y para los productores, el precio iguala el costo social marginal. TEMA: MONOPOLIO Fuente: PAG 265 libro 8v edición de economía Parkin 1. ¿Cómo surge un monopolio? Surgen por dos características: 

No hay sustitutos cercanos.



Hay barreras a la entrada de nuevas empresas a la industria.

2. ¿Cómo difiere un monopolio natural de un monopolio legal?

Monopolio natural

Monopolio legal Es

un

mercado

en

el

que

la

Una industria donde las economías competencia y la entrada de nuevas de escala permiten a una empresa empresas están restringidas por la proveer

un

bien

o

servicio

al concesión de una franquicia pública,

mercado completo al costo más bajo una posible

licencia

gubernamental,

una

patente, o por derechos de autor.

3. Haga una distinción entre un monopolio que utiliza la discriminación de precios y un monopolio de precio único.

Monopolio discriminación de precios Monopolio precio único

A la práctica de vender diferente Si una empresa debe vender cada unidades de un bien o servicio a unidad de su producción al mismo precios distintos.

precio a todos sus clientes.

Fuente: PAG 269 libro 8v edición de economía Parkin 1. ¿Cuál es la relación entre el costo marginal y el ingreso marginal cuando un monopolio de precio único maximiza sus utilidades? 

Cuando el IMg excede al CMg, las utilidades aumentan si la producción aumenta.



Cuando el CMg excede al IMg, las utilidades aumentan si la producción disminuye.



Cuando el CMg y el IMg son iguales, las utilidades se maximizan

2. ¿Cómo determina un monopolio de precio único el precio que cobrará a sus clientes?

El monopolio produce la cantidad que maximiza sus utilidades y la vende al precio más alto que puede obtener.

3. ¿Cuál es la relación entre el precio, el ingreso marginal y el costo marginal cuando un monopolio de precio único maximiza sus utilidades? Generan la producción a la que el ingreso marginal es igual al costo marginal. En el caso de una empresa competitiva, el precio es igual al ingreso marginal, así que el precio también es igual al costo marginal. En el caso de un monopolio, el precio excede al ingreso marginal, así que el precio también excede al costo marginal.

4. ¿Por qué un monopolio puede obtener utilidades económicas positivas incluso a largo plazo? Las barreras a la entrada evitan que nuevas empresas entren en una industria. Fuente: PAG 273 libro 8v edición de economía Parkin 1. ¿Por que la produccion de un monopolop de precio unico es menor y por que cobra un precio mas alto de lo que seria si la industria fuera perfectamente competitiva.? Porque el monopolio el monopolio maximiza sus utilidades al producir La cantidad a que el ingreso marginal es igual al costo marginal 2 ¿De qué manera un monopolio se transfiere a sí mismo el excedente del consumidor? Cuando los consumidores pierden al tener que pagar más por el bien. 3 ¿Por qué el monopolio de precio único es ineficiente? Porque, con el beneficio social marginal excede el costo social marginal y hay una perdida irrecuperable, es decir, una perdida social.

4-¿Qué es la búsqueda de rentas y cómo influye en la ineficiencia del monopolio? Es cualquier intento por obtener riquezas apropiándose de una renta económica. Influye cuando un monopolio busca utilidades económicas, lo que en realidad hace es buscar rentas. Fuente: PAG 276 libro 8v edición de economía Parkin 1-¿Qué es la discriminación de precios y como se utiliza para aumentar las utilidades económicas de un monopolio? Las discriminación de precios (vender un miso bien o servicio a diferentes precios) es una práctica bastante generalizada. Para poder discriminar el precio el monopolio debe identificar y separar los diferentes tipos de compradores y vender un producto que no pueda revenderse. 2-. Explica cómo cambia el excedente del consumidor cuando el monopolio practica la discriminación de precios. Lo hace logrando que los compradores paguen un precio tan cercano posible a la disposición máxima a pagar. 3-. Explique cómo cambia el excedente del consumidor, las utilidades económicas y la producción cuando un monopolio practica la discriminación de precios perfecta. Cuando se presenta la discriminación de precios perfecta ocurre algo especial con el ingreso marginal, la curva de demanda del mercado se convierte en la curva del ingreso marginal de la empresa. Por lo tanto la empresa que logra la discriminación de precio perfecta tiene un ingreso marginal igual al precio y la curva de demanda se convierte en la curva de ingreso marginal.