El pensamiento militar en la guerra de independencia

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa Universidad Nacional Experimental Polité

Views 41 Downloads 4 File size 42KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana UNEFA-Núcleo Sucre

El pensamiento militar en la guerra de independencia. Profesor:

Bachiller:

Lcdo. : Eufemio Velásquez

Angelys Campos C.I: 29.687.294 Semestre 1 Sección 1 Ing. de Telecomunicación

Cumaná, 18 de Abril de 2020

.Resumen . El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal estudiar diversos temas que a continuación estaré desglosando, el pensamiento militar de Bolívar se basaba en la creación de las milicias populares, un ejército latinoamericano y caribeño unido, garantizando nuestra soberanía e independencia. Siempre manteniendo su pensamiento antiimperialista. Tales pensamientos se mantienen vigentes cuando nos esforzamos en defender nuestra patria. Además bolívar enfatizando su compromiso personal con la causa independentista hispanoamericana e hizo un juramento en el monte sacro (roma, Italia), en presencia de su maestro y mentor simón rodríguez. el 15 de agosto de 1803, juró en la colina del monte sacro, consagrar su vida a la liberación del continente latinoamericano. Por otra parte el apresamiento de Miranda se da después de que el Gran Mariscal firma la capitulación del ejército patriota, el 25 de julio de 1812, en la ciudad de San Mateo, hecho que generaría confusión y se interpretaría como una traición, por lo que antes de embarcarse en el puerto de La Guaira y salir rumbo al exterior, un grupo de oficiales dirigidos por Bolívar apresaron a Miranda, y el coronel José Mires lo encerró en el fuerte San Carlos el día 31 de julio. El cual fue encarcelado por el coronel Manuel María de las Casas, que se pasó al bando español, entregando a Miranda a Domingo de Monteverde .Desde el puerto de La Guaira, Miranda fue trasladado al castillo San Felipe de Puerto Cabello. El 4 de junio de 1813 es trasladado al Castillo San Felipe del Morro, ubicado en Puerto Rico, y de allí a España, donde es encerrado en las Cuatro Torres del arsenal de la Carraca, en San Fernando. Donde muere Miranda. Otro aspecto es el exilio de Bolívar a Curazao, suceso que también tuvo lugar después de la firma de la Capitulación de Miranda, Bolívar pasa a La Guaira en donde logra obtener un salvoconducto para salir del país y dirigirse a Curazao. Cuando zarpa hacia la vecina isla, Bolívar atravesaba una aguda crisis personal, buscaba sumarse a las tropas de Wellington en España. Al llegar a la ciudad se encontró con la noticia que dos de sus baúles habían sido embargados, lo cual frustraba su intención de dirigirse a España. La Isla de Curazao estaba bajo el mandato inglés. Acompañaban a Bolívar el español Tomás Acosta quien estaba a su lado en calidad de paje o sirviente suyo, José Félix Ribas pariente suyo, Vicente Tejera, Manuel Díaz Casado y Francisco Ribas Galindo. En Curazao encontró la receptividad y el apoyo de algunos nuevos amigos. Por consiguiente la Expedición de los cayos también llamada Expedición de Los Cayos de San Luis, es el nombre con el que son conocidas las dos invasiones que desde Haití organizó el Libertador Simón Bolívar a fines de 1815 llevándolas a cabo durante el año 1816 con la finalidad de liberar a Venezuela de las fuerzas españolas. La

importancia histórica de La Expedición de los Cayos radica en que la misma permitió que Santiago Mariño, Manuel Piar y luego José Francisco Bermúdez emprendieran la liberación del oriente del país, y que MacGregor con Soublette y otros jefes se internaran definitivamente en Tierra Firme, para abrir paso al triunfo definitivo de la República. El 6 de septiembre de 1815 en Kingston, capital de la colonia británica de Jamaica, el libertador Simón Bolívar escribe un texto conocido como La Carta de Jamaica, en respuesta a una misiva a Henry Cullen, un comerciante jamaiquino de origen británico residente en Falmouth. En ella expuso las razones que provocaron la caída de la Segunda República en el contexto de la independencia de Venezuela. La carta, cuyo título era Contestación de un Americano Meridional a un caballero de esta Isla, pretendía atraer a Gran Bretaña y al resto de potencias europeas hacia la causa de los patriotas independentistas americanos. Esta pequeña carta ha sido considerada por algunos americanistas nada menos que uno de los documentos fundadores del pensamiento latinoamericano. Y por el cual gracias todos estos acontecimientos hoy somos un país libre e independiente, manteniendo vigente mucho de los pensamientos de nuestro libertador Simón Bolívar, siempre luchando por defender nuestra patria.