El Pensamiento Holístico

PENSAMIENTO HOLÍSTICO VLADIMIR ASTUCURI MOLERO UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 1 2 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP ESCUEL

Views 19 Downloads 0 File size 992KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PENSAMIENTO HOLÍSTICO

VLADIMIR ASTUCURI MOLERO

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

1

2

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

CURSO: FILOSOFÍA TEMA: EL PENSAMIENTO HOLÍSTICO DOCENTE: GUTIERREZ TORRES JOSHWA ALUMNO: ASTUCURI MOLERO VLADIMIR EDUARDO CÓDIGO DE ESTUDIANTE: UT10105911 CICLO I

2014-II

3

ÍNDICE

RESUMEN

5

INTRODUCCIÓN

6

CAPITULO I QUE ES EL PENSAMIENTO HOLISTICO

7

1.1 DEFINICION 1.2 ORIGENES DEL PENSAMIENTO HOLÍSTICO

8

CAPÍTULO II FUNDAMENTOS DELPENSAMIENTO HOLÍSTICO

2.1 FUNDAMENTOS

14

2.2 IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO HOLÍSTICO

18

CONCLUSIÓN

20

BIBLIOGRAFÍA

21

4

RESUMEN El presente trabajo es un acercamiento al entendimiento de lo que es el pensamiento holístico, su definición, historia, fundamentos e importancia. Es un abordaje en un lenguaje lo más sencillo posible de un tema que por su propia naturaleza es complejo, es decir entretejido, difícil de separar, por la relevancia de las interacciones de sus componentes. Se define el pensamiento holístico como la tendencia que analiza los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones y de las propiedades que surgen de esas relaciones, para ubicar al ser humano como parte integrante y activa de ese universo complejo sobre el cual debe asumir parte de la responsabilidad de su evolución.

5

INTRODUCCIÓN

En estos tiempos en los que el concepto de globalización deja de ser solo tema de estudio para los teóricos y sus procesos en evolución constante y vertiginosa pasan a ser parte de nuestra propia vida cotidiana. Cuando a nuestro rededor, los acontecimientos que se vienen sucediendo ya no tienen una explicación clara y definida en términos estáticos, y el tiempo y el espacio adquieren

diferente

dimensión.

Buscamos

explicaciones

sobre

lo

acontecimientos aludiendo a factores que no necesariamente parecen tener relación directa con su fenómeno, sino que parecen provenir de todas partes, es decir de cada parte del todo, y también parecen provenir de las mismas interrelaciones entre todas estas partes: Estamos viviendo un cambio de paradigma, del reduccionismo al holismo. El reduccionismo que es muy útil para el estudio de las ciencias exactas, se basa en el análisis que divide los fenómenos en sus componentes para poderlos estudiarlos y explicarlos, pero esto limita a la ciencia en el estudio de los fenómenos dinámicos reales especialmente cuando escapan relación causa efecto como sucede por ejemplo con las actividades y manifestaciones sociales. El holismo en cambio estudia a las partes y a sus interacciones, en contraposición al reduccionismo. Dichas interacciones como las partes mismas son consideradas como componentes de sistemas complejos, cuyas partes son difíciles de separar justamente por la existencia de sus interacciones relevantes. El pensamiento holístico no es solo una tendencia a crear conjuntos mediante la agrupación y el ordenamiento de unidades, sino que permite entender los eventos desde la perspectiva de las múltiples interacciones que la caracterizan con una actitud integradora de los procesos los protagonistas y los contextos.

6

CAPITULO I QUE ES EL PENSAMIENTO HOLISTICO 1.1 DEFINICION El término “HOLÍSTICO” está formado por las raíces griegas

(Prefijo)

Todo, entero, completo, total integral (ideas afines:

totalidad, complejidad, inclusión, contexto, delimitación, definido, uno, realidad, integro, organizado, etc.)

(Sufijo)

Relativo a…

Y básicamente significa relativo al todo, no sólo una parte del todo. Este término es utilizado con el significado de totalidad para decir que los fenómenos del Universo acontecen de modo simultáneo e interdependiente. El pensamiento holístico hace referencia a una tendencia o corriente que analiza los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones que lo caracterizan. Se refiere a una actitud frente a todo lo que acontece a nuestro rededor, que nos orienta a su comprensión y entendimiento de una manera integradora, descubriéndolas como procesos de sistemas complejos con múltiples interrelaciones entre sí y con el todo que los abarca.

El pensamiento holístico sostiene que las propiedades de un sistema no se explican o determinan por la simple suma de sus componentes por sí solos, ni por la suma de las propiedades de estos. Sino que existen un sinnúmero de propiedades que surgen de las relaciones visibles e invisibles de las partes del sistema y que son evidentes, características y propias de cada sistema por su condición única. 7

El holismo es un concepto relacionado al de “Estructura”, en lo que respecta a las relaciones funcionales que se establecen entre los distintos elementos de la estructura o del todo del que se trata.

El Todo estructurado para el pensamiento holístico, no es todo lo que es y existe

en el universo, sino que se refiere al todo relacionado al objeto de

estudio de la investigación en curso.

Un objeto de estudio delimitado,

delineado, focalizado, pero considerado en toda su complejidad, su contexto, su realidad e incluso sus relaciones con las otras totalidades que la hacen distinguirse de ellas.

1.2 ORIGENES DEL PENSAMIENTO HOLÍSTICO Desde el comienzo de la humanidad el hombre se ha encontrado en este mundo como un bebé abandonado en la puerta de una iglesia en una canasta de paja sin siquiera una manta para cubrir su total desnudez, sin saber su procedencia, ni su nombre, ni el porqué de tal abandono y menos cuál sería su 8

misión en este mundo. Desde que se tiene memoria el hombre ha tenido el afán primordial de buscar y encontrar las respuestas a todo lo que ignora y en ese afán por explicarlo todo ha tenido muchos aciertos pero también muchos errores. El mismo se ha engañado innumerables veces tratando de construir para sí una base, un piso donde poder permanecer sin caer en la incertidumbre de la ignorancia. Las creencias, los mitos, las fabulas, los cuentos, las canciones, las historias populares, las narraciones, la pintura, las artes, las escultura, la cerámica, los petroglifos, etc. han servido para crear, transmitir y preservar el conocimiento, las respuestas, la explicación muchas veces ingenua de todo cuanto despertaba nuestra curiosidad, todo lo que nos asombraba, maravillaba o incluso lo que era parte de nuestro cotidiano acontecer. En esta sed de conocimiento, desde un inicio la naturaleza ha sido la principal fuente de motivación de la búsqueda del saber. Todo aquello que nos rodeaba debía tener una explicación y si naturalmente no se podía explicar entonces se le atribuía poderes sobrenaturales, mágicos, míticos, divinos, omnipotentes.

9

La magia, el esoterismo, la superstición, la mitología, son expresiones del conocimiento que permitieron respuestas que justificaban los fenómenos y sus procesos, así la asociación interpretativa de los fenómenos con carácter zoomorfo o natural pasó a una con carácter antropomorfo y/o teocéntrico. Las religiones son maneras doctrinarias y dogmáticas de interpretar la realidad, excluyentes y absolutistas en las que los mitos y ficciones adquieren fuerza de verdad absoluta por la fe de su doctrina religiosa.

En medio de todo, la filosofía desde sus inicios ha demostrado tener una comprensión de la realidad y el universo con una intención integradora, global y hasta metafísica. La filosofía siempre tuvo una comprensión holista del mundo, mediante la cual se pretendía abarcar todos los aspectos de la realidad, comprendiendo al Universo en toda su integridad, con todos sus procesos y los efectos de dichos procesos. Tal es así que este principio general del holismo fue resumido tempranamente por Aristóteles en su metafísica. “El todo es mayor que la suma de sus partes”. 10

La filosofía parte de una comprensión global o integra de los procesos y de las apreciaciones, para derivar progresivamente hacia aspectos de las realidades comprendidas en dichos procesos. La filosofía es integradora y dinámica pues además de ser metódica y profunda en el análisis, trasciende los hechos y los contextos, para encontrar las razón de ser de las cosas, el saber y conocimientos más cercanos a la verdad y a partir de ahí, dudar de esa verdad y de sus propios procedimientos y proseguir en su búsqueda e indagación. Es lo más cercano al pensamiento holístico. El dogmatismo, la filosofía, las ciencias son demostraciones de la continua y constante relación del hombre con el mundo que le rodea, necesidad de conocerse a sí mismo y al mundo en que vive. Estos paradigmas de desarrollo del conocimiento

han sido, en la mayoría de los casos, abordajes

fragmentados de la realidad, muchas veces obligada por la necesidad de reducir los elementos al mínimo para poder ser estudiados. Como es el caso de la ciencia que necesita delimitar su objeto de estudio y reducir variables si pretende mantener comprobar y constatar resultados. La etapa ideológico-científica del pensamiento se caracteriza por un afán de organización del pensamiento de manera coherente, sistemática, estructurada y científica. Se confrontan y contrastan métodos y realidades, se busca la obtención

del

conocimiento

por

medio

de

la

experimentación

y

la

comprobación, se trabajan con recursos específicos y se emplean técnicas y estrategias específicas relacionadas coherentemente con el objeto de estudio en un plan estructurado de pensamiento que busca descubrir y explicar desde lo más esencial hasta lo más complejo con una tendencia a la universalidad.

Frente al optimismo de la ciencia, no era raro esperar que entonces surgiera el escepticismo que planteara la necesidad de dudar para obtener principios, así como la necesidad de comprobar el conocimiento para justificar su veracidad. Según el relativismo la interpretación de la realidad y los conocimientos están relacionados con los contextos y su razón de ser depende de sus propias relaciones, todo es relativo. Según el pragmatismo la veracidad del 11

conocimiento se comprueba por la vía de los hechos, de su utilidad y del beneficio o efectividad. El empirismo sostiene que la veracidad del conocimiento se debe comprobar mediante la experiencia o por la experimentación.

Pero estas dudas y la incertidumbre que pone de manifiesto el escepticismo no son gratuitas ni ilusorias, sólo refleja un fenómeno evidente y que la ciencia no puede explicar por sí sola. Tanto la ciencia como el dogmatismo nos han llevado a una visión fragmentaria de la realidad, un reduccionismo útil en muchos casos para el estudio científico metódico de los fenómenos, pero que escapa a la realidad, tal como es, en donde todo lo que nos rodea tiene vinculación entre sí, todo interactúa entre sí y en donde son esas múltiples interacciones las que caracterizan los eventos y los procesos, los cuales son vistos como sistemas o totalidades, como “holos”.

Algunos encuentran referencias a concepciones holísticas en obras de filósofos, críticos, teóricos, pensadores en diversas épocas; pero no es sino 12

hasta el siglo pasado cuando el filósofo sudafricano Jan Christian Smuts (18701950), nacido en Malinesbury, publicó en 1926 su libro “Holismo y evolución” en el que desarrolla su concepción holística o de la totalidad tal como la conocemos en la actualidad. Smuts afirma que si se configura el todo con sus partes pero se observa la totalidad, se producen realidades y efectos diferentes a los producidos por las partes. Smuts afirma también que el proceso “holista”, es un proceso evolutivo, caracterizados por la síntesis creadora, resultante de una actividad dinámica, en evolución, hacia los ideales holísticos. La estructura totalizadora resultante de un proceso evolutivo es superior e irreductible al estadio previo. Smuts, quien tuvo una formación multidisciplinaria tuvo el deseo de consagrar su obra como universal; así lanzo su concepción de “Universo Holístico” el cual según Smuts abarca desde las realidades inorgánicas de la materia, pasando por los cuerpos y llegando hasta las construcciones ideales de la mente humana. De esta manera, para Smuts, el holismo es el principio básico que rige el devenir de este universo totalizador, cuyo producto más importante es el “Todo holístico” que representa la personalidad humana. Nosotros, a continuación, estudiaremos el pensamiento holístico tomando como principal fuente los valiosos aportes de Jan Christian Smuts, su principal representante.

13

CAPÍTULO II FUNDAMENTOS DELPENSAMIENTO HOLÍSTICO

2.1 FUNDAMENTOS Con la llegada del siglo XX, después de comprobarse que la ciencia no alcanzaba a resolver numerosos y complejos procesos que en la realidad emergían y que sus ideas y valoraciones estaban seriamente limitados, surge la necesidad de construir una visión más humana, social, orgánica, ecológica y multidisciplinaria, una visión holística de los fenómenos de la realidad. Smuts sostiene que los fenómenos que afectan la materia, la vida y la mente tienen en común que todos ellos proceden de la experiencia y no deben permanecer como hechos dispares y separados. La reforma de los conceptos de todos ellos se hace necesaria. La abstracción y la generalización son errores que no nos dejan ver la plasticidad y la fluidez de la realidad de la naturaleza. La causalidad y el mecanicismo de la ciencia son también trabas para la reformulación de los conceptos. Los conceptos no están delimitados y encapsulados en la realidad, no existen fronteras que separan los campos del conocimiento específicos, sino que todos están interconectados en el universo holístico, sin límites entre ellos. La reforma o reformulación de los conceptos se orienta a adecuarlos a nuestras realidades. El reduccionismo de la ciencia es totalmente inadecuado. Debemos resignificar nuestras ideas conectando nuestros conceptos y categorías para poder conceptualizar a la naturaleza como un gran proceso único, fluido y sin divisiones. Smuts considera la teoría de la evolución de Darwin y el fluido proceso de creación de la naturaleza como un hecho sin precedentes comparable con la teoría de la relatividad de Einstein, que contribuirían a reformular muchos conceptos existentes.

14

Se debe estudiar e interpretar la naturaleza tratando de ser fieles o leales a la experiencia que tenemos de ella. El manejo de esa experiencia debe ser muy cuidadoso. Nosotros como observadores corremos el riesgo de cometer errores de observación y construcción por nuestra propia rigidez, indefinición, plasticidad, fluidez, etc. al agregar cargas subjetivas a nuestras percepciones. Smuts resalta la mutua interacción existente entre la materia, la vida y la mente y se hace la pregunta de si existe un principio fundamental del que derivan progresivamente todos ellos. Este era el problema central de su obra “holismo y evolución” Smuts sostiene que han prevalecido dos concepciones de génesis o desarrollo: La primera se refiere a toda la realidad como dada en forma de sustancia en un comienzo cuyo contenido implícito preestablecido ha evolucionado y esa evolución es su historia. Esto implica que la realidad es una aunque se exprese de diferentes maneras y su percepción y comprensión está supeditada a múltiples factores producto de sus relaciones dinámicas que a su vez generan nuevas comprensiones y contextos. La segunda conceptúa la evolución como un proceso inherentemente creativo con un mínimo de potencialidad sólo al comienzo. Esta visión que muestra el carácter libre del universo es la teoría de la evolución dominante en la actualidad. Las totalidades se refieren a algo real en el universo y no son simples construcciones artificiales del pensamiento. El holismo viene a ser un factor operativo de esa realidad. El holismo es un proceso creativo que se expresa y crea nuevas totalidades de la realidad en las fases progresivas de la realidad en seis etapas: 1º La estructura material definitiva o síntesis de partes en los organismos naturales, sin ninguna actividad interna observable aparte de sus propias fuerzas físicas o químicas o energías. Por ejemplo el agua. 2º la estructura funcional de los cuerpos vivos, donde las partes de esta síntesis son activamente cooperan y trabajan para y trabajan para el funcionamiento del organismo. Por ejemplo un cactus 15

3º La actividad cooperativa se vuelve coordinada por algún tipo de control central todavía inconsciente. Por ejemplo un animal. 4º el control central se vuelve consciente y culmina en la personalidad, a la vez que se manifiesta en compuestos holísticos o grupos: sociedad. 5º el control central en

las sociedades

humanas se

convierte

en

supraindividual. El estado y organizaciones semejantes. 6º finalmente las totalidades ideales o ideales holísticos emergen liberados de la personalidad humana y operan como factores creativos en el proceso de construcción de un mundo ideal. La naturaleza es también dependiente de un todo y sus partes con actividades inherentes propias que se relacionan tanto de forma natural o instintiva como de forma consciente. Darwin relaciona la descendencia orgánica al efecto interrelacionado de dos factores: La variación o factor creativo interno y la selección natural o factor externo. La variación es espontanea dentro de los organismos y es la que modifica de manera sutil su estructura hereditaria y sus funciones; mientras la selección natural opera selectivamente sobre las variaciones eliminando a los organismos cuyas variaciones son menos adecuadas para adaptarse al medio ambiente y para desarrollarse y multiplicarse. Gracias a la acumulación continua de variaciones útiles y favorables a través de muchas generaciones se definen y alcanzan caracteres específicos y así surgen nuevas especies. El holismo explica también la coordinación orgánica, las adaptaciones y las innumerables funciones que constituyen la acción de un organismo vivo. Los seres vivos, los eventos, las circunstancias actúan como totalidades con una efectividad y una unidad de acción que no es solo mecánica; además cada uno es singular y particular, es único y sus “realidades” y las propiedades que emergen de sus relaciones pueden ser similares pero son únicas e irrepetibles. En cuanto a la mente, para el pensamiento holístico, tiene una naturaleza más amplia y realiza funciones más fundamentales en el orden del universo que las explicadas por la psicología. La mente es un órgano de funcionamiento y de 16

estructura holística y no se reduce a un factor o a una fenómeno analizable a través de sus actividades como la atención, la conciencia, las emociones etc. La mente después del átomo (materia) y la célula (vida) es la tercera gran estructura fundamental del holismo. Es el punto de encuentro de las afinidades inorgánicas y las selectividades orgánicas. Cuando se amenaza su posible supervivencia de un organismo o cuando entra en desequilibrio, el organismo entra en tensión y luego en una sensación de incomodidad que genera actividad. La mente a través de su capacidad de experiencia y conocimiento, procura dominar sus propias condiciones de vida y recuperar el equilibrio mediante el control y regulación de sus funciones. Al igual que sucede a nivel individual, la mente actúa a nivel universal, busca el equilibrio y los aspectos individuales y universales actúan dentro de ella y se enriquecen mutuamente. El universo en toda su complejidad y en toda su comprensión es producto de múltiples relaciones, es ahí donde la libertad, la plasticidad y la creatividad propias de la mente humana se desarrollan a nivel universal

procurando la creación de un nuevo mundo ideal de libertad

espiritual. La realidad es compleja pues es la expresión de diversas dimensiones y los eventos y los eventos se dan en esas realidades, por eso no es raro que los eventos se expresen de múltiples maneras ya que corresponden a variadas condiciones, y la percepción e interpretación de los eventos es también diversa porque alude a múltiples condiciones, factores y manifestaciones enmarcadas en contextos dinámicos En el pensamiento holístico el holos es continuo, donde parece que termina una totalidad es el punto de partida, el principio de algo. Los límites son conexiones que se establecen solo como recursos para facilitar la comprensión en las relaciones espaciotemporales. El conocimiento es continuo y el continuo es multidireccional. Lo que ya se conoce es válido y vigente en la medida que te facilita y permite acceder a nuevos conocimientos y los hechos en sí son manifestaciones transitorias, pero son parte de contextos u holos mayores que progresivamente continúan ocurriendo. 17

Finalmente

para

el

pensamiento

holístico

todo

está

permanente

y

profundamente relacionado y las múltiples interacciones son las que permiten definir la naturaleza de los eventos en sí. Todo es producto de las múltiples interacciones y expresiones pluridimensionales, en este punto cabe resaltar que no es la suma sino el producto de esas interacciones, como la totalidad no es la suma de los múltiples aspectos que la integran, sino el producto de las sinergias.

2.2 IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO HOLÍSTICO En todos los

campos de la actividad humana suceden constantes

innovaciones. Cada segundo que pasa el ser humano está inventando o innovando en algo. Si nos ponemos a observar el desarrollo del avance científico y tecnológico a través de la historia de la humanidad este se ha ido elevando en una curva ascendente que en los últimos tiempos se está tornando cada vez más peligrosamente vertical. En los últimos cincuenta años el hombre está atravesando por la más fantástica revolución de la historia de la humanidad y lo más increíble es que la velocidad de esos cambios aumenta cada vez más sin que el común de la gente, que participa de todo esto, sea consciente de lo que está aconteciendo. Parece que para el ser humano pronto no habrá barreras u obstáculos físicos, químicos ni biológicos. Sin embargo, por increíble que sea, a pesar de todo el poder que el hombre parece tener hoy, sigue mostrándose tan débil, pobre, egoísta e ignorante como en un principio, sigue siendo como un niño con nuevos y poderosos juguetes, nuevas conocimientos y saberes. Pero sin entender el significado de su responsabilidad ante tales conocimientos, sin entender el sentido de la armonía del universo ni cuál debería ser su participación libre, creativa y productiva, sin conocerse aun a sí mismo y sin comprender su misión en este mundo. Esto ha venido ocurriendo entre otras cosas porque nuestra visión, descripción, interpretación, explicación y comprensión del mundo ha sido frecuentemente segmentada,

fragmentada

o

reducida, 18

hemos

aprendido

a

pensar

fragmentadamente

y

por

eso

nuestro

pensamiento

crítico,

nuestros

cuestionamientos y nuestras respuestas también son fragmentados. Por eso no entendemos los procesos o sus efectos realmente, siempre vemos la realidad por partes y de esta manera no la vamos a entender realmente. Creamos algo y no consideramos cuáles son sus repercusiones en todo el contexto. Transformamos algo y no medimos cuales son los beneficios y los daños el otros campos en los no nos desenvolvemos, eliminamos especies, lanzamos hipótesis absurdas, emitimos contenidos perniciosos por medios masivos,

alteramos

el

ecosistema,

libramos

guerras,

explotamos

desmedidamente nuestros recursos, creamos medicamentos y enfermedades, depredamos la naturaleza, alentamos el consumismo y el ocio, permanecemos indiferentes ante la destrucción, el dolor, el daño y el abandono, porque pensamos que no nos afecta o no tiene relación con nosotros. En este contexto, el pensamiento holístico se presenta como una alternativa para tomar conciencia de lo que está sucediendo, para tomar conciencia de que el ser humano es un todo materia, vida y mente, es cuerpo alma y espíritu y es a la vez parte de un todo complejo, dinámico, multidimensional que es el universo. El pensamiento holístico se presenta como una actitud psicológica y social enraizada en las distintas disciplinas humanas, orientada hacia la búsqueda de una cosmovisión que esté basada en preceptos comunes para el género humano. En la medida que nosotros empecemos a pensar de manera holística entonces empezaremos a actuar acorde a ese pensamiento armonizando con el universo, con todos los seres que lo habitan, sus elementos, sus fenómenos, sus eventos y sobre todo entendiéndonos a nosotros mismos, sintiéndonos nosotros mismos, sintiéndonos plenos y felices explorando nuestra creatividad al máximo y de manera espontánea.

19

CONCLUSIONES Desde el siglo pasado se viene enfocando el estudio de las realidades desde la perspectiva del holismo y hoy más que nunca tiene vigencia. Varias ciencias se están adhiriendo a esta manera de ver el universo para aplicarla en sus estudios (tal es el caso de la biología, pedagogía, psicología, etc.). Pero el pensamiento holístico no puede ser exclusividad ni de algunas ciencias, ni de grupos, de por sí incluye al todo universal y como tal se incluye a sí mismo como parte de ese complejo integral. En la actualidad se hace más evidente que nunca la interdependencia de los componentes de cualquier realidad. Por más pequeña o grande que sea, no es posible reducir las realidades y separarlas para analizarlas según sus componentes sin perder su cualidad holística, la que permite comprender mejor nuestras realidades. Así en nuestra vida diaria, en el trabajo, los gobernantes, los maestros, médicos, etc. todos podemos entender nuestras realidades mediante un modo de pensar holístico, lo que nos llevara a un mejor entendimiento

de

muchos

problemas

que

hasta

ahora

habían

sido

inexplicables. Para que una persona adopte el pensamiento holístico debe romper con la práctica de varios paradigmas que conoce y lleva enraizados en la mente, llegar a instaurar entonces el pensamiento holístico en una persona es un proceso de superación que requiere de decisión y esfuerzo, pero necesario. Gracias al pensamiento holístico se sabe ahora la realidad compleja y cambiante no nos permite hacer las predicciones en la investigación que tan optimistamente estábamos creyendo realizar. el uso de las compuetadoras an la actualidad nos permite analizar los sistemas complejos con millones de variables pero aun asi la realidad supera nuestros esfuerzos, porque las interacciones que son relevantes en los sistemas complejos nos dicen que no podemos estudiar de manera completa el universo. De esto también se concluye que nunca podremos tener una gran teoría unificada porque las interacciones siempre pueden generar informacio nueva,

20

asi una teoría que nos explique lo que tenemos hoy no nos va a predecir todo lo que tendremos en el futuro.

BIBLIOGRAFÍA BERTALANFFY, L.V. (2004). Teoría General de los Sistemas. México: Fondo de Cultura. FERRATER Mora, J: Diccionario de Filosofía (Artículos: Estructura; Holismo; Todo). Editorial Ariel, Barcelona. 1999. SMUTS, Jan: Holism and Evolution. Macmillan And Co., Londres, 1926.

WEB http://www.telurium.net/PDF/holistica.pdf http://www.redalyc.org/pdf/761/76111485017.pdf

21