El Papel Del Orientador en Mexico Actual

EL PAPEL DEL ORIENTADOR EN MEXICO ACTUAL La orientación como tal es nueva en el sistema de educación media básica, en la

Views 124 Downloads 0 File size 22KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL PAPEL DEL ORIENTADOR EN MEXICO ACTUAL La orientación como tal es nueva en el sistema de educación media básica, en la educación media superior y superior es en el campo que primero se preocuparon por encaminar a los alumnos de dichas instituciones, empero si un alumno no va bien encaminado en su desarrollo biopsicosocial y sin un proyecto de vida desde el nivel de secundaria el papel del departamento de orientación en los centros de educación debe ser puntual con la guía óptima de sus alumnos a cargo, atendiendo problemáticas del orden biológico-psíquico-social, y adecuando en base a sus contextos su formas de aprendizaje, en conjunto con toda la institución educativa (docentes, administrativos, tutores, preceptores, y personal de dicha institución) para que el alumno se desenvuelva en un ambiente óptimo, creando un factor ambiental que lo estimule y no que lo aleje de su proyectos a seguir. Por lo tanto se debe dar una gran importancia a los sistemas y programas como el POAT (programa de orientación y tutorías) y POT (programa de orientación) a los centros de educación secundaria, cosa que en la actualidad muchos orientadores no alcanzan a comprender en sus roles a seguir, funciones y características propias de la orientación y dejar de fungir como asesores de contenidos y principalmente como un departamento de detención. El papel del orientador en el México actual. El orientador deberá estar consciente de sus funciones a seguir en la actualidad, claro está que bajo lineamientos de la SEP y sus manuales específicos, la orientación no se limita única y exclusivamente a nivel personalizado sino también a darle una orientación a la institución en general y muy de acorde a la visión y misión que persiga la escuela, en estos tiempos se habla de la diversidad y la integración, por lo que se debe enfocar en base a esta transformación así como a desarrollar el máximo de competencias en el aprendizaje, y la optimización del desarrollo del alumno. Por eso es muy puntual ir mencionando los lineamientos y su explicación a nivel plantel. • Elaborar el plan anual de actividades de orientación educativa que se debe desarrollar, de acuerdo con el programa oficial vigente y con base en el análisis de los problemas de la escuela para someterlo a la consideración de la Dirección del plantel.

• De esto dependerá el rumbo que se pretende en la institución ya la solución de problemas de una manera participativa. • Coordinar con los maestros, asesores de grupo, médicos escolares y trabajadores sociales, el desarrollo de los respectivos programas de acción que habrán de desarrollarse en el plantel. • Aquí la planeación incluye a los tutores, preceptores y encargados del área de salud para conectarse con el departamento orientativo (fungiendo como conector) para conjuntarse en las necesidades que se registren en su observación directa con el alumnado. • Coordinar sus actividades con el demás personal escolar, con el objeto de proporcionar sus servicios en forma integrada. • Este punto está por demás explicarlo INTEGRACION Y PARTICIPACIÓN • Establecer comunicación constante con los padres o tutores de los alumnos y entrevistar, por lo menos, a aquellos cuyos hijos requieran atención especial. • Uno de los puntos importantes es la conexión entre el contexto académicoinstitucional y el contexto familiar-formativo, por lo que el orientador en base a el enfoque psicopedagógico debe contemplar al alumno como ser sistémico y no aislado, y como resultado de la sistematización y su interacción. • Prever las necesidades de materiales y equipo que se requieran para realizar su trabajo y solicitarlos a la Dirección del plantel. • Contacto permanente de los costes materiales con el departamento directivo, para atender en tiempo y forma las necesidades que surjan o no previstas. • Realizar estudios y análisis psicopedagógicos de los alumnos, incorporando los datos resultantes a la información proporcionada por el médico escolar y el trabajador para integrar la ficha individual de cada educando. • Esto es algo que se deja a un lado sin darle importancia o no se hace cabalmente y concienzudamente, se pensaba que era mero trámite para llevar como una ficha matriculada, pero es para la psicopedagogía muy importante, pues aquí se lleva la anamnesis, los modos de aprendizaje, la inteligencia múltiple y emocional, requerimientos de intervención y su antecedente de origen (escuela que proviene), y esto es de vital importancia para saber las necesidades de aprendizaje, necesidades especiales.

• Colaborar en la aplicación dela prueba de exploración. • La prueba diagnóstica es como se llama literalmente, un diagnóstico de como proviene en conocimientos el educando • Participar en la clasificación de alumnos por turnos y grupos para su ubicación en la especialidad de educación tecnológica que corresponda. • Los talleres de tecnología muchas veces no llenan las expectativas del alumno, o de su proyecto de vida, por lo que el escoger uno es difícil para el alumnado, el orientador en participación con el alumno y sus habilidades y competencias, deberá colocar al educando en el taller más acorde que se ofrezca en dicha institución, y no repartirlos de manera cuantitativa solamente. • Promover con el personal docente la aplicación de técnicas de estudio dirigido en los procesos de aprendizaje. • Este punto es el cual debe quedar claro, porque es por esto que en México hay tanto rezago en el departamento de orientación, pues el más óptimo para este trabajo no es un psicólogo o un pedagogo, sino un psicopedagogo que contempla todo lo sistémico y contextual de un enfoque biopsicosocial de un alumno. • Participar en la promoción, organización y el desarrollo de campañas, actividades y agrupaciones de alumnos que contribuyan en el proceso formativo de éstos. • El orientador con su equipo deben encargarse de la campaña de promoción