El papel de la mujer en la medicina

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Facultad de Medicina Ética Dr. Jair García-Guerrero EL PAPEL DE LA MUJER EN LA MEDI

Views 105 Downloads 4 File size 200KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Facultad de Medicina

Ética Dr. Jair García-Guerrero

EL PAPEL DE LA MUJER EN LA MEDICINA

Martha Nelly Mercado Sampogna 1258726 Sandybel Marbella Perez Cano

1287769

Jueves 15 de Noviembre del 2007, Monterrey, N.L.

1

Index

Introducción.....................................................................................................................3 La mitad de los médicos son mujeres y sólo ocupan un 12% de puestos directivos..........8

Fenómeno contemporáneo de la feminización en las universidades y en los sistemas de atención sanitaria........................................................................................................9 Análisis del Proceso de Feminización ..........................................................................13 Conclusión......................................................................................................................17 Referencias.....................................................................................................................19

2

Introducción

Desde el principio de los tiempos la humanidad ha tenido que enfrentar numerosos obstáculos. Obstáculos incluso más antiguos que el propio ser humano siendo ejemplo claro la enfermedad, la cual no solo es un padecimiento físico sino también mental, y ha sido uno de los mas constantes a lo largo de nuestra historia. Para combatir dicho obstáculo el ser humano creo a la medicina. No se sabe a ciencia cierta como empezó la practica medica pero se especula que el ser humano primitivo al ver a un ser querido fue victima de un accidente, se detuvo y regresó a ayudarlo, inclinándose por una vocación natural de servicio. Probablemente curo sus heridas con materiales que tenia a la mano y lo regreso cargando a la cueva, en donde además atendió su dolor y se mantuvo cerca cuidándolo hasta que estuviese sano de nuevo. Por ende, los orígenes de la medicina se centran en el servicio a los demás y el cuidado de la salud. Cualidades esenciales para la practica medica y sin los cuales el medico no podría establecer una buena relación medico-paciente. Partiendo de esas bases más la experiencia empírica, la medicina progreso a un ámbito mas académico para poder ser transmitida de generación en generación, siendo así creadas las ciencias de la salud. Los logros de la medicina han sido numerosos, específicamente los que eran relacionados con la

tecnología,

y

el

crecimiento

de

los

mismos

se

ha

multiplicado

exponencialmente durante el último siglo. Dicho avance ha acarreado una dicotomía de consecuencias, si bien por una parte todos los avances han aportado a un mejor cuidado de los enfermos debido a un mejor entendimiento

3

de los padecimientos con métodos de diagnostico mas precisos y veloces que conllevan a tratamientos mas eficaces y métodos para mitigar el dolor mas eficientes y así otorgar una mejor calidad de vida a las personas.

Los logros de la medicina han sido numerosos, específicamente los que eran relacionados con la tecnología, y el crecimiento de los mismos se ha multiplicado exponencialmente durante el último siglo. Se ha perdido la capacidad de ver a las personas como enfermos, para verlos como enfermedades. Los médicos se centran en diagnosticar y tratar las enfermedades de una manera mas robotizada y sistemática que la relación medico-paciente se debilita o nunca se forma para empezar. Esto ha creado un enorme problema para la medicina en la actualidad, sin embargo la solución no es algo fuera de este mundo ya que diversas alternativas han surgido para atacar al problema directamente.

Entre ellas el movimiento de feminización de la medicina, si bien esto puede sonar muy radical y en una sociedad medica regida por un ambiente paternalista seria algo inconcebible. Dicho movimiento ha sido malinterpretado y marginado ya que no se centra en un giro de 180º hacia una sociedad regida por un ambiente materialista, sino mas bien a una equidad de géneros y cooperación que conlleve a una mejor existencia de la raza humana. Se observa entonces una paradoja al rechazar dicho movimiento si es la misma sociedad quien le atribuye los valores naturales a las mujeres del servicio a los demás, el cuidado y la empatia. Mismos valores que son esenciales para combatir la deshumanización que asecha a la práctica médica.

4

Papel de la Mujer en la Medicina Actualmente La medicina se feminiza a gran velocidad. En asistencia primaria ya hay más mujeres médicos que hombres y en la medicina especializada superan ya el 40%. La proporción de mujeres crecerá aún más porque en las aulas de las facultades de medicina son abrumadora mayoría. Pero las cátedras y los cargos siguen mayoritariamente en manos de hombres. La rápida feminización de la medicina está transformando el perfil de la profesión, que está a punto de alcanzar la paridad: las mujeres representan ya el 41% del total de colegiados en España. Pero esta imparable invasión de las mujeres en el campo de la medicina contrasta con la extremada lentitud con la que ellas están conquistando puestos de responsabilidad en el ejercicio de la profesión. Así lo pone de manifiesto el estudio Las mujeres médicas: de la incorporación a la discriminación, publicado en la revista Medicina Clínica, en el que se constata que apenas un 7% de los cargos de responsabilidad en la atención especializada de los hospitales y centros de especialidades públicos de España los ostentan las mujeres. En los centros de atención primaria, donde las mujeres son amplia mayoría (el 53% de los facultativos), ellas sólo ocupan uno de cada cuatro cargos de gerencia. Las cifras que demuestran la "discriminación" de las mujeres en el campo de la medicina son aún más significativas en el ámbito académico. Las mujeres son amplia mayoría en las aulas de las universidades de Medicina (constituyen el 72% de los estudiantes matriculados), donde la exigencia de una nota de acceso les favorece a ellas, que generalmente tienen un mejor

5

expediente académico preuniversitario. Pero una vez acabada la licenciatura de Medicina, si optan por la docencia, ellas están a la cola en el reparto de cargos. Así, sobre 27 facultades de Medicina, sólo tres decanatos están ocupados por mujeres. Entre ellas Teresa Estrach, decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, que estuvo en la presentación del estudio arropando a sus dos autoras: Carme Valls, diputada y presidenta del Centro de Análisis y Programas Sanitarios (CAPS), y Pilar Arrizabalaga, investigadora del Instituto de Investigación Biomédica August Pi i Sunyer. Estrach destacó que de 374 catedráticos de Medicina, sólo el 4% son mujeres. Ninguna cátedra de obstetricia y ginecología ni de pediatría está en manos de una mujer. Las médicas que optan por la investigación también lo tienen difícil para promocionarse. Pilar Arrizabalaga destacó que, si bien en la convocatoria de 2003 "se concedieron prácticamente el mismo número de contratos a hombres que a mujeres, sólo el 10% de los grupos de investigación en ciencias médicas y de la salud estaban dirigidos por ellas". Arrizabalaga agregó que sólo un 4% de mujeres dirigen centros de investigación. Las autoras del estudio atribuyen las dificultades de promoción de las mujeres en el ámbito de la medicina a varios factores, aunque destacan los de índole social y cultural. "Las médicas están inmersas en los mismos problemas que las mujeres de otros ámbitos profesionales: la desigualdad respecto al hombre en la asunción de las responsabilidades domésticas y familiares interfiere en su vida profesional", señaló Carme Valls. A estos obstáculos, Arrizabalaga añadió la existencia de una "meritocracia (sistema de promoción a

6

través

de

méritos

profesionales)

enfocada

exclusivamente

al

género

masculino". A criterio de las autoras del estudio, este sistema debería tener en cuenta no sólo el hecho de que las mujeres, tradicionalmente cuidadoras, suelen constituir el eje sobre el que se apoya la familia, sino también aspectos como el buen ejercicio de la profesión, lo que jugaría claramente a favor de las médicas. Así, las autoras del trabajo aseguran que las médicas "ejercen con eficiencia y eficacia" su profesión y citan investigaciones referidas a la atención primaria que ponen de manifiesto que los pacientes se sienten más satisfechos si son atendidos por una facultativa. "Las médicas de atención primaria tienen mejor relación con sus pacientes que sus colegas masculinos, fenómeno que no podría enmarcarse bajo una relación de empatía supuestamente derivada del papel de cuidador histórico-social de la condición femenina, sino que también responde a otros factores objetivos". Entre ellos, las investigadoras destacan "la mayor disposición de las médicas a ofrecer consejos preventivos". La sobrecarga que supone el hecho de compatibilizar el trabajo con la vida familiar pasa factura sobre la salud de las mujeres médicas. Estudios norteamericanos señalan

que

las médicas

tienen

un

60% más de

probabilidades de sufrir burnout o desgaste psíquico. El mobbing o acoso moral afecta a un 45% de las profesionales sanitarias. En España, una encuesta ha revelado que el 44% de las médicas aseguran haber sido víctimas de discriminación laboral. El trabajo de Valls y Arrizabalaga aporta también otro dato que demuestra la vulnerabilidad de las profesionales de la sanidad: los embarazos

7

en este colectivo suelen considerarse como un grupo de alto riesgo obstétrico, ya que se ha visto que tienen más probabilidades de tener un parto prematuro y de dar a luz a niños con menor peso. Las autoras concluyen el trabajo con un llamamiento a los "agentes políticos, sociales, profesionales y particulares" para lograr que "de la misma manera que no depende del sexo la incorporación de los profesionales a la medicina, el hecho de haber nacido mujer no suponga discriminación para el ejercicio y la promoción en todos los ámbitos de esta profesión. La creciente presencia de mujeres en todos los ámbitos de la medicina ha motivado que los sindicatos alerten de la necesidad de cambios laborales en una profesión difícil de compaginar con la vida familiar. La Fundación de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos ha apostado en un reciente estudio por una revisión de la jornada laboral, y ha defendido que las mujeres médicas embarazadas no hagan guardias y se aumenten las medidas para que no estén expuestas a radiaciones y productos químicos. (26) El siguiente artículo nos da testimonio de la discriminación que sufre todavía la mujer, que aunque es menor persiste en nuestros tiempos. La mitad de los médicos son mujeres y sólo ocupan un 12% de puestos directivos MADRID.- La mitad de los médicos españoles son mujeres, pero sólo ocupan el 12 por ciento de los puestos directivos en la Sanidad, cifra que se reduce al 7 por ciento en los hospitales, según un informe que publica la revista “Medical Economics” en su último número y que recoge Europa Press.

Además, las doctoras sólo ostentan uno de cada cinco cargos en los sindicatos

8

médicos y apenas representan el 4 por ciento entre los directores de centros de investigación, presidencias de colegios de médicos y catedráticos de Medicina. En concreto, de los 374 catedráticos censados en 2002, tan sólo 15 eran mujeres y “aunque parezca mentira no hay ni una sola mujer entre los 42 catedráticos de Ginecología y los 30 de Pediatría”, según las autoras del estudio, Pilar Arrizabalaga, del Hospital Clinic de Barcelona, y Carme VallsLlobet, presidenta del Centro de Análisis y Programas Sanitarios.

Pese a esta escasa presencia en puestos de responsabilidad, son mujeres tres de cada cuatro médicos internos residentes, el 70 por ciento de los estudiantes y licenciados en Medicina, dos tercios de los aspirantes a obtener una plaza MIR, el 58 por ciento de los médicos generalistas y una amplia mayoría en las especialidades médicas más recientes, como Geriatría, Rehabilitación y Medicina de Familia y Comunitaria, según el informe “Mujeres médicas: de la incorporación a la discriminación”. Se prevé además que las mujeres representen el 65 por ciento de los facultativos en el año 2030. (27)

Fenómeno contemporáneo de la feminización en las universidades y en los sistemas de atención sanitaria

La medicina siempre había sido conocida en casi todo el mundo como una profesión masculina. Como ya fue mencionado previamente, solo pocas mujeres han sido destacadas en la profesión a través de la historia, pero aparentemente todo está cambiando. Hace más de 90 años se fundó la “American Medical Women Association”, esta es una asociación fundada por la

9

Doctora Bertha VanHooseen en 1915 con el fin de unir a las pocas doctoras de la época, para poder apoyarlas y guiarlas durante su ejercicio profesional. Actualmente esta Asociación cuenta con más de 100,000 miembros, que gozan de los siguientes privilegios:  Estar siempre actualizadas por medio de conferencias, congresos, artículos publicados, revistas, entre otros.  Protección contra discriminación, acoso sexual  Becas para estudiantes de medicina  Grupos de Investigación  Lugares cerca de tu casa para atender tu salud.  Plazas de intercambio para estudiantes de medicina

Gracias a este tipo de asociaciones la medicina se ha convertido en una carrera de fácil acceso para todas aquellas jóvenes que decidan tomar el riesgo de tener bajo su responsabilidad el cuidado de otro ser humano.

Si hacemos un promedio general a nivel mundial, aproximadamente el 50% de los estudiantes de medicina son de sexo femenino. Esto no ha sido algo fácil de lograr, ya que se han tenido que romper barreras, formas de pensar y hasta costumbres. En las Universidades de medicina de nuestro país las cifras de estudiantes de medicina por sexo están casi a la par, lo que nos guía o impulsa a seguir adelante. Dentro de las Universidades, a las chicas todavía les es algo difícil sobresalir. A lo largo de su carrera se topan con diferentes tipos de obstáculos como discriminación, violencia, son víctimas de acoso sexual, pero el obstáculo

10

principal es que todavía existen maestros que creen que las mujeres no tienen la capacidad para llegar a ser médicas del mismo nivel que cualquier hombre. Pero esto no ha sido un impedimento y se puede ver registrado en las siguientes estadísticas nacionales e internacionales. La siguiente tabla muestra por diferencia de sexo el número de estudiantes de medicina de la Fundación de Santa Fe en Bogotá, se puede ver el ligero incremento en el número de plazas. Hombres Mujeres Total Pregrado en Medicina

7

4

11

Internos Institucionales

25

17

42

Internos en rotación

1

7

8

Instrumentación

3

9

12

Enfermería

2

17

19

Rehab. Cardiopulmonar

0

6

6

Terapia respiratoria

1

5

6

Psicología

1

9

10

Otros

8

10

19

Residentes institucionales

39

28

67

Residentes en rotación

38

18

53

123

130

253

Pregrado otras disciplinas

TOTAL

La feminización de la medicina no ocurre de manera global, tiene mucho que ver las costumbres y la cultura del país a estudiar. En México se ha visto un ligero incremento en el número de chicas inscritas a la carrera de Médico Cirujano Partero, pero por cuestiones de cultura, en nuestro país todavía no se sobrepasa la cifra en el área de residencias, ya que las mujeres prefieren dejar y/o necesitan dejar sus estudios para dedicarse a formar una familia y poder

11

cuidar de ella. Esto no sucede en países de Europa, como por ejemplo España, donde el 70% de las solicitudes para exámenes de residencia son de mujeres. Todo cambio trae nuevas consecuencias, es importante mencionar las consecuencias que se pueden ver implícitas en esta situación en un par de años. Para empezar, muchas médicas también son madres de familia, por lo tanto prefieren trabajar solo por las mañanas, y evitar guardias para estar con su familia por la tarde. Aquí es importante mencionar, ¿quién se hará cargo del Departamento de Urgencias, o de cualquier situación emergencia que surja sin previa cita? El sexo femenino es más emotivo que el masculino, por lo que la doctora es más susceptible (28) y se estresa con mas facilidad, aumentando el número de suicidios que la población en general. Si la doctora está embarazada, aumenta el riesgo de contracciones y parto prematuro. Dentro de las cuestiones sanitarias, obviamente también ha habido un incremento en el número de mujeres, pero esto tiene una evolución un poco mas lenta ya que primero se necesita que las médicas terminen su especialidad. Para saber la opinión de los pacientes, se les aplicó una encuesta en Andalucía para que dieran su opinión acerca de las consultas por género. Se llegó a la conclusión que las médicas tienen más empatía y los varones mayor competencia técnica. (29) Durante las horas laborales dentro del hospital, las doctoras todavía reciben discriminación y demanda laboral por sus colaterales como por los médicos encargados. Otro punto importante para mencionar dentro de la feminización en los sistemas de salud con respecto a la discriminación, es que a pesar de que hay muchas mujeres médicas bien capacitadas y reconocidas, se les sigue dando los puestos de “Jefe de piso, cirugía, sala, etc.” a los

12

hombres. Y lo malo es que así seguirá si tratamos de seguir con lo “tradicional”. Es importante que se piense no solo en el beneficio del doctor al darle el puesto más alto, sino que se piense en los beneficios de los pacientes y del hospital en sí. (30-31)

Análisis del Proceso de Feminización “A la hora de analizar cuál es la verdadera dimensión del proceso de feminización, así como comprobar cómo se está intensificando en el presente y hasta dónde puede llegar, los datos hablan por sí solos. En este sentido, y según datos actualizados de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos, si en 1965, las mujeres médica representaban el 7,30 por ciento del total de la profesión, en 2001 esta cota llegaba ya al 47,05 por ciento y las previsiones pasan por que supere el 60 por ciento en 2030. En consecuencia, está claro que de cumplirse estas previsiones en el futuro la Medicina será una profesión eminentemente feminizada". (32) Desde hace unos años hasta la fecha, el numero de mujeres médicas esta en incremento, esto esta forzando a las administraciones sanitarias a introducir cambios organizativos en de los diferentes niveles asistenciales para adaptarlos a las nuevas características de una fuerza laboral ahora compuesta por muchas mas mujeres que antes, así con un cambio del sistema patriarcal por el basado en la ética del cuidado.

Sin duda la feminización de la profesión se reflejará en la asistencia a los pacientes, ya que el trato de la mujer es una mejora en la relación médicopaciente, esto mejorará calidad asistencial.

13

“Otra de las dificultades a las que tiene que hacer frente las médicas que compaginan su trabajo con sus responsabilidades familiares, casi nunca repartidas con el varón en condiciones de igualdad, es el estrés, que les va afectando de forma progresiva y continuada debido a la presencia de varios factores, entre los que se puede destacar el acoso laboral y el sexual.” (32)

Probablemente en poco tiempo se trate de conseguir una legislación para garantizar la igualdad entre hombres y mujeres para conciliar la vida laboral y familiar.

La atención de la mujer se puede tomar como débil, pero en realidad estamos en una era en la cual tanto el hombre como la mujer pueden dar el mejor trato al paciente. “De hecho, según un reciente análisis de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la proporción de mujeres médico ha crecido "fuertemente" en todos los países integrados que forma parte de esta entidad, hasta el punto de que en países como Finlandia, Polonia o la República Checa, hay ya más mujeres que hombres ejerciendo la Medicina. En Francia, por ejemplo, se ha pasado de una proporción de una mujer de cada cuatro médicos en 1985 a una de cada tres en la actualidad.” (32) “Del 29 de noviembre al 2 de diciembre de 2005 se realizó en la ciudad de Colombo, Sri Lanka, la "Consulta internacional sobre las Mujeres defensoras de derechos humanos", un encuentro histórico que congregó a más

14

de 200 activistas provenientes de 70 países, reporta Mujeres en Red Este evento fue organizado por el Comité Internacional de Coordinación de la Campaña Internacional sobre Mujeres Defensoras de Derechos Humanos, una articulación conformada por Amnistía Internacional (AI), Foro de Asia y Oceanía sobre Mujeres, Derecho y Desarrollo (APWLD);Centro para el Liderazgo Mundial de las Mujeres (CWGL); Forum Asia; Front Line e Inform; A estas organizaciones se suman Comisión Internacional de los Derechos Humanos para Gays y Lesbianas (IGLHRC); Servicio Internacional para los Derechos Humanos (ISHR); ISIS Intercambio intercultural Internacional de las Mujeres (ISIS-WICCE); Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM); Mujeres bajo Leyes Musulmanas (WLUML), y la Organización Mundial contra la Tortura (OMCT).” (33) “Esta campaña quiere promover el reconocimiento y la protección de las defensoras de los derechos humanos, e intenta sensibilizar acerca de los riesgos a los que ellas están expuestas. "La campaña agrupa a mujeres y activistas de derechos humanos de distintos campos, sectores, grupos y movimientos. No está limitada a las ONG, sino que pueden sumarse a ella personas de cualquier profesión (la docencia universitaria, el periodismo, el derecho, la medicina, etc.), grupos de base, organizaciones internacionales e individuos." La campaña aspira a que las defensoras puedan disfrutar de igualdad de trato como colaboradoras y dirigentes en la defensa y promoción de los derechos humanos; que se las reconozca y se las proteja de la discriminación y las violaciones de derechos humanos de que son objeto en su trabajo debido a su sexualidad; que los gobiernos, las ONG y otros miembros de la sociedad

15

civil aborden las preocupaciones específicas de las defensoras de los derechos humanos y las protejan de acuerdo con la Declaración de París y otros instrumentos y mecanismos internacionales.” (33) Con estas citas nos podemos dar cuenta que hoy en día que se esta haciendo mucho por defender a la mujer, así mismo cuidar a las mujeres defensoras.

Gracias a una conciencia en la bioética feminista, nos damos

cuenta en todos los medios de comunicación como esta corriente esta tomando mas fuerza y mejorando la calidad de vida y principalmente de condiciones de trabajo de la mujer, especialmente en medicina.

16

Conclusión

A lo largo de la historia de la medicina, la mujer ha tenido numerosas aportaciones a pesar de todas las dificultades que se le han impuesto por una sociedad paternalista. Destacándose en todos los ámbitos de las ciencias de la salud alrededor del mundo y aun así fueron marginadas a papeles secundarios. Obligando así a las mujeres a medidas extremas como hacerse pasar por hombres solo para poder llevar a cabo su vocación de ser medicas. Algunas que no hicieron lo anterior sufrieron discriminación por sus colegas varones y también por los pacientes aunque sea de una manera indirecta.

La bioética femenina es la mayor de las aportaciones de las médicas a la medicina, siendo esta de vital importancia para poder combatir a la deshumanización de la práctica medica. Si bien la bioética femenina o del cuidado se centra en los valores fundamentales de la medicina como lo son la compasión, empatia, cuidado y servicio a los demás, estos mismos valores pueden ser vistos como una debilidad para la misma practica. Sin embargo no hay que confundir el insitito de la vocación con debilidad, ya que una buena relación medico-paciente no puede existir sin la confianza y la confianza no puede establecerse si no se demuestran valores creando así un ciclo para curar a un enfermo y no a una enfermedad. Si bien a en el ultimo siglo las oportunidades para las mujeres en la medicina se han incrementado de tal modo que en la actualidad se considera que los géneros en los estudiantes de medicina son iguales siendo la mitad varones y la mitad o un poco mas mujeres, aun falta mucho para que la

17

equidad sea completa. Lo anterior se comprueba con el hecho de que a pesar de que hay muchas mujeres que están suficientemente capacitadas para puestos directivos, estos siguen siendo ocupados por médicos manteniendo así una cultura tradicionalista. En el ámbito de la investigación el problema es el mismo no hay suficientes oportunidades para las mujeres.

Aun a pesar de este incremento de medicas en la actualidad la discriminación por el genero, el acoso sexual y la violencia siguen siendo vigentes. Las mujeres aun tienen que lidiar con estigmas impuestos por una cultura tradicionalista. De los anteriores la idea de que una medicas necesitan abandonar sus estudios para formar una familia es el ejemplo mas notable. Sin considerar que se puede llegar a un equilibrio entre la familia y la profesión sin dedicarse enteramente a uno de los dos. Al igual podemos encontrar que se les considere un riesgo a las medicas que ejerzan su profesión mientras están embarazadas, evento que también puede ser controlado. Estos sucesos no son aislados a la carrera de medicina, suceden en todas las profesiones. Por estas razones la bioética feminista lucha por los derechos de las mujeres, los grupos marginados y minorías, para poder lograr una sociedad enteramente equitativa en todos los ámbitos culturales. Esta bioética no lucha en contra de los médicos sino de la cultura patriarcal por la que esta regida en la actualidad. Si bien se reconoce que los géneros son diferentes no por eso deben ser tratados de manera sin igualdad. La bioética feminista promueve que sean instituidos los valores femeninos a la medicina, tomando en cuenta que de esta manera radical se lograra re-humanizar a la noble profesión de la medicina.

18

Referencias 1. Lyons AS, Petrucelli RJ. La mujer en la medicina. En: Historia de la Medicina. Barcelona, España : Ed. Doyma, S.A. 1980. p. 564-575. 2. Somolinos D`AG. Capítulos de Historia de la Medicina. México: Editado por la Sociedad de Historia y Filosofía de la Medicina en México. 3. Brunton L. Some women in medicine. CMAJ 1992;146:955-961. 4. Grace P. First among women. BMJ 1991;303:1582-1583. 5. Duffin J. The death of Sarah Lovell and the constrained feminism of Emily Stowe. CMAJ 1992; 146: 881-888. 6. Jonas S. 100 portraits de medecins illustres. Paris, France: Ed. Masson & C, 1980. 7. Somolinos PJ. La medicina y la mujer en la conquista de México. Rev Med IMSS 1985; 23:271-273. 8. Quijano-Pitman F. Las primeras enfermeras en el continente americano. Gac Med Mex 1999;135:77-78. 9. Obstetricia. En: Historia de la medicina en México por Francisco de Asís. México: Flores y Troncoso. Ed. IMSS, 1982:607-78 10. Historia, biografía y geografía de México. Diccionario Porrúa, 4a ed. 11. Cejudo J. Escorzo de la Dra. Mathilde P. Montoya, 1938. 12. Fernández del Castillo F. Matilde Montoya. Rev Fac Med Mex 1982; 3:41-45. 13. Alvarado ML. Matilde Montoya: primera médica mexicana. Ciencia Des 1994;

19

20:70-73. 14. Galván-González CO, Gómez-Alejandre I, Huerta-Téllez SO, VázquezJuárez AA, Rodríguez de Romo AC. Matilde Montoya, la búsqueda por el reconocimiento femenino en la medicina mexicana. Rev Fac Med UNAM 1995;38:3-7. 15. Rev Asoci Méd Mex 1964; Vol. 1. 16. Castellanos R. Mujer que sabe latín.2ª ed. México: Fondo de Cultura Ec onómica,1992. 17. De la Fuente JR. La participación de la mujer en la vida universitaria. En: Galeana P, La mujer del México de la transición. México: Dirección General de Publicaciones UNAM y la Federación Mexicana de Universitarias, Ed. Paradigma; 1994. p. 49-57 18. Educación. Matrícula en licenciatura universitaria y tecnológica en carreras seleccionadas. En: Mujeres y Hombres 2002 , 6ª ed. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Instituto Nacional de las Mujeres, 2002:193. 19. Educación. Matrícula en postgrado por área de estudio. En: Mujeres y hombres 2002 , 6ª ed. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Instituto Nacional de las Mujeres; 2002. p. 196. 20. Investigadores por área del conocimiento. En: Mujeres y Hombres 2002 , 6ª ed. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Instituto

20

Nacional de las Mujeres; 2002. p. 197. 21. Recursos del Sistema Nacional de Salud. En: Estadísticas del Sector Salud y seguridad social, México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2001;(17):117-120. 22. Uso del tiempo. Cuidado de enfermos. En: Mujeres y hombres 2002 , 6ª ed. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Instituto Nacional de las Mujeres, 2002. p. 303. 23. Academia Mexicana de Cirugía. Directorio de académicos 2001. 24. Academia Nacional de Medicina. Directorio de académicos 2001. 25. Durán-Arenas L. Determinantes del estatus profesional de los médicos en México. Gac Méd Méx 2001;137:509-20. 26. http://www.elpais.com/articulo/salud/medicina/feminiza/elpsalpor/20050621elpe pisal_1/Tes 27. http://www.redfeminista.org/noticia.asp?id=4033 28. Recorte de prensa, El Médico Interactivo (2005-03-05), “El proceso de feminización de la medicina, imparable” 29. Recorte de prensa, El Médico Interactivo (2005-03-05), “El proceso de feminización de la medicina, imparable” 30. American Medical Women Association http://www.amwa-doc.org 31. Fundación Santa Fe de Bogotá http://www.fsfb.org.co/ 32. http://www.sedolor.es/noticia.php?id=40 33. http://www.redfeminista.org/Noticia.asp?ID=3491

21