El Papel de La Mujer en La Ciencia

EL PAPEL DE LA CIENCIA EN LA MUJER Tirzo Dayan Martinez Nava No. De control: 15520138 INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHILPANC

Views 66 Downloads 4 File size 439KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL PAPEL DE LA CIENCIA EN LA MUJER Tirzo Dayan Martinez Nava

No. De control: 15520138 INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHILPANCINGO FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION ENSAYO

30 DE NOVIEMBRE DEL 2015

INTRODUCCION: Las mujeres han contribuido a la ciencia desde sus inicios, aunque no hayan sido reconocidas por ello. Historiadores interesados en ciencia y género han mostrado las contribuciones hechas por mujeres, las barreras con las que se toparon y las estrategias que desarrollaron para que su trabajo fuese aceptado. En la antigüedad muy pocas mujeres tenían acceso a la educación, tan solo las que pertenecían a la aristocracia tenían este privilegio, esto se debe que desde el patriarcado se le ha asignado a las mujeres todo lo referente a la reproducción, la maternidad, la ternura, la delicadeza y lo que esté limitado al ámbito doméstico, porque realmente es en “esa esfera donde ella ha desarrollado las habilidades para desempeñarse” siendo incapaces según determinadas concepciones, de poder realizar aportes como en el campo de las ciencias. Aun así existieron mujeres que lograron sobresalir pero no obtuvieron el reconocimientos por parte de la sociedad en general una de las razones a que se debía este hecho era que durante siglos las mujeres no podían poseer propiedades, por lo que quienes patentaban y obtenían beneficios de los inventos de muchas mujeres eran sus esposos, padres o parientes. Cuando se habla de mujeres y ciencia, la reacción inmediata es la de indicar la poca presencia de estas en el desarrollo de aquella.

.

DESARROLLO: La historia pone manifiesto como las oportunidades de las mujeres han variado con el tiempo y con las barreras estructurales e instituciones existentes desde el nacimiento de la ciencia moderna. El nacimiento de las universidades europeas, en los siglos XII y XV redujo las oportunidades de las mujeres pues, debido a su carácter clerical, vetaban su ingreso. En las universidades suizas no se les acepto hasta la década de 1860, en las francesas hasta 1880, en las alemanas hasta 1900 y en la inglesa hasta 1870. Las academias científicas tardaron más aun en admitir mujeres. A lo largo de los años la mujer se ha visto opacada por el hombre, ya que no se les permitía realizar estudios que no fueran aptos de su género. Esto provocaba que las mujeres buscaran una manera de poder realizar estudios que ellas deseaban. En el Siglo XIX, Nora Stanton Blatch Barney (1883-1971), una científica rusa que fue la primera mujer que ingresó a estudiar matemáticas en su país. Pero para lograrlo, se cortó el cabello y se hizo pasar por un hombre hasta que logró demostrar su valía, para poder asumir su verdadera identidad. Su aporte fue en el estudio de las ecuaciones diferenciales. De esta manera. El acceso a las instituciones científicas estuvo restringido a las mujeres hasta fechas muy recientes. En la segunda mitad del siglo pasado, las mujeres accedieron a espacios ante vedados para ellas, son cada vez más las que trabajan fuera del hogar; las que se convierten en proveedoras o contribuyentes absolutas de sus familias; las que las independizan económica; las que ocupan responsabilidades y encuentran legítimos espacios de realización en la vida laboral. Son muchas ya las mujeres que sienten en si misma las necesidades de realización social, incluso con tanta o más fuera que la asunción de la gestión de un grupo familiar. En primer lugar, cabe plantearse si las mujeres llegan a la educación superior en igualdad de condiciones que los hombres, dada las distintas socializaciones que experimentan. Cuando niños y niñas son criados de manera diferente, como lo son aun en la mayoría de las naciones, adquieren distintas perspectivas y percepciones. Las diferencias biológicas son reales, sim embargo, debemos ver la fuerza en estas diferencias y no el factor limitante. La mujer en la ciencia hace referencia a las aportaciones que la misma ha generado a lo largo de los años, sin embargo, estas actividades han pasado desapercibidas. Cabe mencionar que algunas personas se han interesado por mostrar las contribuciones hechas por mujeres, entre ellas, Nora Stanton Blatch Barney.

Asistió a la Universidad de Cornell y se graduó siendo la primera mujer en ganar un título de ingeniería civil en los Estados Unidos. Poco después la aceptaron como miembro de la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles (ASCE), siendo ella la primera mujer en dicha asociación. Trabajo como ingeniera asistente en la Radley Steel Construcción Company (1909–1912) y en la Comisión de Servicio Público de Nueva York a partir de 1912. También trabajó para la Administración de Obras Públicas en Connecticut y Rhode Island como arquitecta, inspectora de ingeniería y diseñadora de acero estructural. Fue activista en el movimiento de sufragio femenino, sucediendo a su madre en la presidencia de la Women’s Political Union en 1915. Sin duda alguna una mujer triunfadora, sin embargo, como todo, detrás de cada uno de sus logros hay grandes esfuerzos que vale la pena mencionar. Para empezar, una narrativa entre las mujeres de profesiones técnicas es que no importa los desafíos que se presenten por la distinción de géneros en sus carreras. Ella, sin temor alguno expreso que había elegido la ingeniería civil porque era el campo más dominado por los hombres y ser mujer no era obstáculo para no poder desarrollarla. Esta mujer, como todas las demás tenía derecho a hacer una vida normal por lo que se casó con el inventor Lee de Forest, siendo este su primer obstáculo. Juntos gestionaron empresas nuevas creadas por ellos mismos con el fin de promover nuevas tecnologías inalámbricas (radio). Con el paso de los años concibieron un hijo, y Lee insistió para que Nora dejara de trabajar y se dedicara solo a las actividades de casa y familiares; en efecto la mujer cedió a las peticiones de su esposo pero lamentablemente eso no funciono. Poco después se divorciaron y Nora ahora enfrentaba una mayor responsabilidad: Ser un ingeniero y una madre soltera.

Una parte importante de los primeros esfuerzos por reconsiderar el papel de las mujeres en la ciencia y la tecnología lo constituye la reescritura de la historia para recuperar del olvido mujeres que, pese a haber hecho contribuciones destacables en el ámbito científico-tecnológico, han sido silenciadas por las historia tradicional, debido ya sea a distintos tipos de sesgos l concepciones estrechas de la historia de la ciencia que reconstruyen la disciplina sobre los nombres grandes personajes y teorías o practicas exitosas, y dejan de lado otras actividades y contribuciones consideradas colaterales al desarrollo de la ciencia.

CONCLUSION: Como sabemos la mujer desde la antigüedad se ha relacionado con las labores domésticos, la reproducción, maternidad, etc. Nora Stanton Blatch Barney fue una gran mujer, y es un ejemplo a seguir para todas aquellas que pretenden llegar y realizar sus metas, si no también, desarrollar cualquier otra actividad que implique un esfuerzo mayor. Se considera que son aspectos de habilidad para desempeñarse siendo incompetente, no apta para campos como la ciencia, aunque esta concepción a través del tiempo se ha venido disminuyendo aun todavía hay silencio del sexo femenino en las diferentes áreas científicas debido a que es la base fundamental de la sociedad. donde las mujeres puedan ser libres aquí y ahora, y puedan compartir el mundo con hombres humanizados.

¿Por qué has elegido este tema? He elegido este tema para saber la importancia destacadas de los cambios que tienen las mujeres anteriormente donde les tomaban muy poca presencia de estas desarrollando el trabajo en la ciencia ahora actualmente se reparte entre ámbitos que conciernen en forma prioritaria y no solo los hombres que tienen derechos privilegiados. ¿De dónde partiste para empezar a escribir? Para empezar mi trabajo empecé escribiendo la historia de como pone de manifiesto las oportunidades de las mujeres han variado con el transcurso poniendo un gran ejemplo de Nora Stanton Blatch Barney. Mostrando que todo se puede conseguir con dedicación tiempo y esfuerzo.

BIBLIOGRAFIA.

http://www.redalyc.org/pdf/402/40280101.pdf http://es.slideshare.net/Lalita214/el-papel-de-la-mujer-en-la-ciencia http://www.gestiopolis.com/situacion-de-la-mujer-en-la-ciencia-y-la-tecnologia-elenfoque-de-genero/ http://blogs.ua.es/mujerescientificas/2011/06/14/la-mujer-y-la-ciencia/