Papel de La Mujer en La Ciencia

¿PAPEL DE LA MUJER EN LA CIENCIA?  “Si fuera costumbre mandar a las niñas a las escuelas e hiciéranles luego aprender

Views 129 Downloads 2 File size 249KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

¿PAPEL DE LA MUJER EN LA CIENCIA? 

“Si fuera costumbre mandar a las niñas a las escuelas e hiciéranles luego aprender las ciencias, que se hace con los niños, ellas aprenderían a la perfección y entenderían las sutilezas de todas las artes y cencías por igual que ellos ” (LA CIUDAD DE LAS DAMAS.CHRISTINE DE PISAN)

Esta frase nos muestra lo normal que fue, durante muchísimo tiempo, mantener a las mujeres alejadas de una formación que nunca se negó a los hijos varones; pero también nos muestra la determinación de algunas de ellas por conseguir una igualdad de oportunidades incluso desde la misma formación básica. Esta secular diferencia de oportunidades ha hecho que la historia de la Ciencia esté llena de hombres célebres que han aportado muchos descubrimientos y han dado lugar a grandes avances en nuestro mundo, pero que la presencia de las mujeres sea bastante más baja, aunque no menos importante. Se le atribuye a Isaac Newton, en una carta dirigida a Robert Hooke en 1676, una famosa frase, que decía: «si he visto más lejos, es porque estoy sentado sobre los hombros de gigantes», y mencionaba a cuatro «gigantes»: Copérnico, Kepler, Galileo y Tycho Brahe. Pero, sin duda, la lista de «gigantes» es muchísimo más amplia y algunos de ellos son mujeres. Se conocen bastantes mujeres científicas, grandes personalidades que, superando los obstáculos y prejuicios de su tiempo, fueron capaces de seguir adelante y luchar por lo que creían. Su condición femenina fue, sin duda, la que motivó el principal prejuicio contra ellas. Pero su tesón y trabajo han demostrado que nacer con un sexo u otro no confiere mayor ni menor capacidad a nadie, y que los prejuicios derivados de condiciones humanas tales como el sexo, la nacionalidad, el credo, etc., no tienen ningún fundamento y no son otra Cosa que el reflejo de la más absoluta incultura e ignorancia de los que los sostienen. A lo largo de la historia de la humanidad, han existido grandes mujeres que han favorecido el avance de muchos campos del saber; científicas, tecnólogas, historiadoras… han contribuido de forma notable al conocimiento. La aportación de las mujeres a la ciencia se remonta a hace 3200 años. Sus trabajos y sus logros han sido, indudablemente, decisivos para el conocimiento de la Ciencia y para hacer de este un mundo mejor. Pero en ocasiones, condicionantes ajenos a su capacidad han hecho que la repercusión y el conocimiento que tenemos sobre su trabajo y sobre ellas mismas sea escaso, e incluso haya pasado inadvertido. Puede parecernos que esta circunstancia y la discriminación que sufre la mitad de la población, por el simple hecho de ser mujer, están actualmente superadas, y más si se trata del ámbito científico y de las altas esferas de la sabiduría. Podemos pensar que «esto es algo del pasado», pero la realidad es otra muy distinta. Si bien es cierto que, aunque en el pasado resultaba extraño ver una mujer investigando en un laboratorio o haciendo trabajo de campo, actualmente no nos resulta insólito que las mujeres se encarguen de llevar a cabo proyectos de

investigación. Pero, también es cierto que es lamentablemente frecuente ver mujeres ocupando puestos de menor responsabilidad que hombres de igual o menor capacitación. Hoy día, en que prácticamente todos los países occidentales niegan la existencia de discriminación por razón de sexo en sus instituciones, cada vez son más las mujeres que van a la universidad, incluso el número de mujeres que se matriculan en muchas carreras científicas es superior al de hombres. Así mismo, el número de mujeres que terminan sus estudios universitarios supera, en muchas licenciaturas, al de hombres. Por tanto, cabría esperar un incremento progresivo de la presencia femenina en el ámbito académico, pero no es así.

MUJERES PREMIO NOBEL Y ÁREA 

Premios novel:

- Ada E. Jonath (Química 2009) - Elizabeth Blackbum (Fisiología o medicina 2009) - Marie Curie (Química 1911) - Iréne Joliot- Curie (Química 1935) - DorothyCrowfootHodgkin (Química 1964) - GertyRadnitz Cori (Fisiología y Medicina 1947) -RosalynSussmanYalow (Fisiología y medicina 1947) -BarbaraMclintock (fisiología y medicina 1983) - Rita Levi- Montancini (fisiología y medicina 1986) - Gertrude Eliot (Fisiologa y medicina 1988) -Christiane Nusslein – Volhard (Fisiologa y medicina 1995)

INVESTIGADORAS COLOMBIANAS -Consuelo Montes de Correa, desde niña se debatía entre la química y las matemáticas. Conforma el grupo de catálisis ambiental. Uno de sus mayores orgullos es que el grupo sea uno de los pocos en el país que aplica la ingeniería química en la defensa del medio ambiente. Obtuvo el grado de ingeniería química en la universidad de Antioquia en 1975, el de doctora en la misma área en Estados Unidos en 1989 y término el postdoctorado en la universidad católica de Leuven- Bélgica en 1996 actualmente combina el laboratorio con las clases de ingeniería de las reacciones químicas.

-Martha Isabel Cobo Ángel profesional del programa de ingeniería química de la facultad de ingeniería de la universidad de la sabana, Colombia. Entre alguno de sus trabajos de investigación se puede destacar. Degradación catalítica de dioxinas y furanos, estudios de las emisiones de dioxinas y furanos en cenizas de incineración, tratamiento catalítico de emisiones industriales de disolvente clorados ligeros, estudio del impacto de las plantas de gestión de residuos hospitalarios en los niveles de emisión de dioxinas y furanos en Antioquia (Colombia) -Natalia Orozco González maestra en ingeniería del 2001 al 2007 y su pregrado que fue desarrollado e implementación de las etapas para producir fertilizantes nitrofosfatos NP-NPK a partir de una mezcla química, fue la mejor egresada de ingeniería química en la promoción 2007. -Lina MaríaGonzález obtuvo becas para estudios doctorales instituto Colombiano para el desarrollo de la ciencia y la tecnología “Francisco José de Caldas” – Colciencias – de 2004. Premio al mejor trabajo de Posgrado Consejo Profesional de IngenieríaQuímica de Colombia de 2005.

¿POR QUE CREEN QUE SE ORIGINA UNA INVESTIGACIÓN? En el pasado muchos investigadores hicieron sus descubrimientos por querer estudiar anomalías, fenómenos o casos raros que surgieron a una investigación. Al seguir su curiosidad y luego de un trabajo de investigación indagaron grandes incógnitas, algunos de utilidad para la humanidad, otros mas teóricos, que impulsaron el conocimiento general. Durante esta investigación siempre se encuentran errores y van perfeccionando sus métodos y técnicas, trabajando sus métodos y técnicas, trabajando en equipo o solo de manera sistemática ya que la ciencia es un conjunto de conocimientos sistemáticos sobre una realidad. Esta realidad suele ser observable y en algunos casos medibles obteniendo los resultados a través del método científico.