El Oficio de Investigar

Jorge Gastelum- Escalante (El fuerte, Sinaloa, 1954). Doctor en investigación Educativa por el Centro de Investigación y

Views 226 Downloads 7 File size 13MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

.!cne r GnsrÉlu m- EscnlANTE J

unru Pnmlo MorsroyR-Lozoyn [rDrCIREs]

EL OFICIO DE INVESTIGAR EN CIENCIAS SOCIALES ENFOqUES, MÉTODOS Y TÉCMCAS APLTCADOS EN EJEMPLOS CONCRETOS

Jorge Gastélum-Escalante Juan Pablo Montoya-L ozoya Ieditores]

EL OFICIO DE INVESTIGAR EN CIENCIAS SOCIALES ENFOqUES, MÉTODOS Y TÉCNICAS APLICADOS EN EJEMPLOS CONCRETOS

"gE

Universidad de Occidente Juan Pablos Editor México,2013

fflI,Ill¡Uar¡dr E.ffi?f1H[{rr L¡¡hfr.tt§

El o6cio de investigar en ciencies sociales : enfoques, métodos y técnicas aplicedos en eiemplos concretos / Jorge Gastélum Escalante yJuan Pablo Montqra Lozoy¿, editores. México : Universidad de Occidente : Juan Pablos Editor, 20 13.

la edición

j

194 p. : ilust¡aciones

17 x 23 cm.

rsBN: 978-607-71 l -18ó-3 T. l. Ciencias sociales

- Investigación

T. 2. Ciencias sociáles - Metodología

Hól 03s

EL oFlcro DB rNvEsrrcAR rN cIBNcIAs socrAt Es.

ENroqurs, uÉrooos yrÉcNrcAs ApLrcA.Dos EN EJEMpLos coNcRETos / Juan Pablo Montoya-Lozoy

Iorg¿ Gast¿lun-Escalante

[editores] Primer¿ ediciónr noviembre de 2013 D.R. D.R. D.R.

@

201¿ Jorge Gastélum-Escálante /Juan Pablo MontoF-LozoF

@ 2013, Unir,.ersidad de @ 2013, Juaü Pablos

Occide¡te Editor

Unir.e¡sidad de Occidente Gabriel I*¡,wa 169 sur, centro Los Mochis, Sinaloa, México

Tel. (6ó8) 8161050 Juan Pablos Editor, S.A. 2¿ Cerrada de Belisa¡io Domínguez 19 CoL del Carmen, Delegación Coyoacán 04100, México, D.F. < juanpabloseditorlDgmail,com>

ISBN: 978-ó07'71 l-1 86-3 Cuidado de la edición: Sigftido Bañuelos Formación tipográfa: Bobadilla Port¡de: Pepe Ceniceros Prohibida la reproducción total o parciel de este libro sin autorización escrita de los propietarios de lgs derechos patrimoniales Impreso en

luético,, .l'

Reserv"adi¡s los dé5e'$os-

Juan Pablos Editor es miembro de la Aliarza de Editoriales Mexicánas Independientes (erur)

Distribuciónr Tinta Roia

CONTENIDO PRóLoGo Jorge Gastélum-Escalantc

/

Juan Pablo Montoya-Loznya

c.rpfru¡,o r EL ESTA.DO DE LA CUBSTIóN COMO OPERACIóN MBTóDICA¡ EL EJEMPLO DE LA R.EVISIóN BIBLIOGRT{PICA SOBRT LOS ATCANCES

poI,lrlcos

¡rl

cunnlcur-urrr

4, ANALTZANDO LA HIGIMONLA

pLANIrIcActóN DB uN cuRRfculo TNTEGR-IDo pRopuEsr^s ¡o. DB ELAroRAcróN DE pRoyEcros cuRRlcuLARBs TNTEGR¡DoS ,.....,,.....3o 9. LA

12.

su xoc¡ó¡I RrsrRrNctDA... su coNcepro pLENo..............,....,.,.3o ^ HACrA UN CONCBPTO p¡,¿r.rO pS CURXICU!UM-...........,...............-.-........-..,....-..-........---....35

13,

coNcLUsroNEs

r¡. p¡,

cu¡rnfculult: »s

REFBRENCIAS

CAPfTULO EL

coNcEpro

DE

II

trEcqo socIAr coMo pRINcrpIo METóDrco

pAnA EsTuDI-l.R LAs

trc ¡¡¡ ¡ouc,tclóN

supERroR

5. EL ENTOqUE MIXTO

ó.

rNvEsrrc cróN cu rrrATryA

B

rNvEstrc¡.c¡ó¡l

cul¡,rtr¡,rIv¡.

7.

8. g.

ALTERNATMS DE AMBOS ENFOqUES EN LA INVESTIGACTON SOBRX LAS TIC................. 4g

HAr.LAzcos coNcLUS1oN8S.........,........

.........,....................5r .........,......................54

REIER_ENCIAS ANEXO

...............................54

T

cuEsrIoNARro rARA pRoFEsoRES DEL ITESM clMpus ANBXO

SrN¡r,oe.........

.........56

2

cuESTIoNARro pARA ALUMNos DEL ITESM cAMpus SINALoA...............

CAPÍTULO

.............6o

III

ESTRATEGIAS METODOLóGICAS. ARTICULACIóN, SUPUESTOS Y ASTUCIAS PARA ENFRENTARLA INCERTIDUMBRE EN LA INVESTIGACIóN

Anajil da Mondac a

i.

..,.,'.,.'....,,.,..,'....,... 63

C ot a ................

nREGUNTA, supuEsTos

y oBJETIvos DE rNVESTIGACIóN.,............,

........-..64

2. Lo cuALlrATIvo. rMplrcAcroNEs METoDor,ócrcas y DELIMITACIoNEs

EMPÍRrcAs

........6+

3. DELrMrrACroNEs EMpÍRrcAs

4. HERRAMIENTAS PARA EL 5.

....................

Acopro

DE DATos DE

.....................,.........ó8

cAMpo

..................,.......... ó9

pERrrL DE LOS SUJETOS..........

ó. RoMpIENDo EL HIELo y z. DE LAs IMnLICACIoNTs

..,......................,28

ESTAR EN LA zoNA DE coNTACTo..... ¡trrooor.óclcAs..............

RTFERENcTAS

..............,,..79 ........,.....7g ...............................8t

CAPÍTULO IV

LA OBSERVACTóry nXCrSrnO, DESCRTPCTóN y e¡¡Ár,lSrs ETNOGRÁFrCOS, oPERACTONES APLTCADAS

a r,e nÚSqUrDA DE CóMO

SB CONSTRUYE LA

NOCróN

DE GÉNERO EN INFANTES

/

ClaudiaVizcarra-Morán Jorge Gastélum-Escalante 1. coNcEpro DE ETNocRAFÍe ..................... e. r.os 3. LA

srwócRAFos

coNsrRuccrór

EN INFANTES DE UN CENTRO DE DESARROLLO

CONCLUSrONES..................

¡,,q,

................. 83

.....,..........................83

.................. rrór.¡cA.......................

4. EL OBJETO DE ESIIUDrO: LA CONSTRUCCTóN os

5.

.....,................

...........................84 .............................86

NOCIóN O¡ CÉNsnO

INFANTIL

.............................. go ....,...........................gg

RETERENCIAS

.............................,

lor

CAPÍTULO V

LA HISTORIA DE VIDA: UNA ESTRATEGIA PARA LA INVESTIGACIóN CUALITATIVA Jesús Manuel Rodelo Pére2............... ........................ ro5 2. LA HISToRIA DE

VIDA.......

..........,,.............,.....rog

3. LA ENTREvTSTA EN pRoruNDIDAD, uN DrsposlTrvo DE

PARA LA HISTORIA DE

rwoac¡cróN

VIDA

4. coNSTRUccróN oB HrsroRrAS DE

,..............................11r

vrDA..........

.....,..............¡4

sASTRE.... ó. coNcl,us¡oNEs ................. REFERENCIAS

5.

r,e nesróN DEL

.............,.............,..,.u5 ........................,...... r2r .,.................,.,........

l2l

íi

CAPÍTULO VI EL ESTUDIO DE CASO COMO ESTRATEGIA METóDICA EN LA INVESTIGECTóN DE LA CULTURA Y LA COMUNICACIóN DE UNA ORGANIZACIóN, EL EJEMPLO DE LA COOPERATTVA PESqUERA

Rocío del Carmen Payares

2. ANTECEDENTES DE LÁ 3.

MARCo

nrnrx¡ñe

PENÍNSULA DE LUCENTLLA

F\ore.s.......................

....-_..--_._.........123

oRcaurzecróN cAso...............

................,...............r23

rBónrco

....................t24

4. EL ESTUDIO DE CASO: LA INVESTIGAC¡óN Or LA CULTURAY oRGANIZACToNAL DE LA coopERATrvA pEsquERA

nr¡rn¡ñ¡

I,¡

CO¡4UNTCECIór.I

pBNÍNsur,e »B

LUCENTLLA.... R-EFER-ENCIAS

............................ r25 ...,.,...........,...........r39

CAPÍTULO

VII

LA INVESTIGACIóN CIENTÍFICA qUALIMÉTRICA EN UN OBJETO EJEMPLAR: EL CURRÍCULO DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DB OCCIDENTE

/ Martín León-Santiesteban........ ............................I+L r. LOS ENFOqUES INVESTrGATMS................ .,..........................r4r 2. EJEMrLo: oBJETo y opERACroNss rvlrróorc,{s....................... ..,..................14g

lorge Gastélum-Escalante

REFER3NCIAS

..........,................... 159

*d I

I I

I(

CAPITULO

VIII

EL ENFOqUE MULTIMODAL Y LAS OPERACIONES METóDICAS

APLICADAS AL ESTUDIO DE LOS CUERPOS ACADÉMICOS DE LA UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE EN EL PERIODO 2OO3-2OO8

Carlos López-Portillo Tostado

/

Martín

León-9antiesteban.......................,......,................

rór

ENFOqUES....... .,.,.,..,...,................ 16r y Los uÉrooos cuAlrrATrvo cuANTrrATrvo......,.....,.. ró-r 2. ANTECEDENTTs rrónrcos DE ..............................165 3. Ü rvrÉrooo y sus ENFoqUES .................... ...............1ó5 4. EL oBJETo cASo DE ESTUDro......... .........................ró6 E TNSTRUMENTos DE n¡cor,rccróN DE DATos rÉcNrcas 5. ................167 ó. TNSTRUMENTos DE MsorcróN...... ..............................ró7 7. LAS DIMENSToNrs os ¡NÁLISIS ............... -1.

oBJETIVO Y

8.

Los cuERpos ¡.c¡oÉltrcos DE LA UNIvERSIDAD DE occrDENTE:

socror,ócrce.. y oBJETrvo 9. JUSTTFTcACTóry urnótrsls 10. HALLA2GOS........................ REFERENCIAS su pRoMESA

CAPÍTULO

..............................ró8 ...............................17o ..............................r7o .....................,.,......r74

Ix

ALGORITMO DAVID LIBERMAN

:

UN MÉTODo DE, INVESTIGecTóN PSICOANALÍTICA

Carolina Coronel

Aispuro...................... LIBERMAN ......................

r.

»sscRrpclóN DEL ALGoRrrMo DAVID

z.

LAS puLSIoNEs

rsoRÍe or

3. ruon-Ía or LA

................ 17s .............176 ...............................r78

DEFENSA

NML DE ANrtlrSrS: SECUENCIAS NARRATIVAS.. uÉrooo DE LA DETECcTóN »s Los LENGUAJES DEL ERorrsMo 5.

.......r79 ................184

4.

RXFERENCIAS cr,osARro nB rÉr.urxos ACERCA

EN

Los Rr,LATos .........186 .............................

rgl

..........1g2

PRÓLOGO EL OFICIO DE INVESTIGAR EN LAS CIENCIAS SOCIALES

Enfoques, métodos y técnicas aplicados en ejemplos concretos

I orge

G

astélum-Es calante

luan Pablo Montoy a-Lozoy

a

Et orrcto

DE rNvEsrrcaR EN crENCrAs socra¿Es... contiene diversos estudios (caso caso, ejemplo por ejemplo) de los investigadores del Departamento de Ciencias Por Sociales yHumanidades de la Unidad Culiacáry Universidad de Occidente, relacio-

nados con la reflexión epistémica y metódica pertinente, y en los que sus autores explican las perspectivas, procedimientos y prácticas que han realizado en sus respectivas investigaciones. Son casos ejemplares de cómo enfrentó, cada investigador, su objeto de estudio, de acuerdo con su conocimiento y circunstancias.

El propósito es proporcionar a los estudiantes de las asignaturas relacionadas con el método científico y la necesidad de construir tesis o tesinas un ramillete de ejercicios acerca de los modos en que se utilizan los enfoques, métodos y técnicas, en investigaciones específicas en el campo de las ciencias sociales y humanísticas. cada una de las personas participantes aporta elementos que, al recopilarse para este libro, redunda en un todo superior a la suma de las partes. El orden sigue la lógica de un trabajo de investigación, desde la revisión bibliográfica a los hallazgos, pasando por los conceptos-principio, las astucias -no siempre presentes en los manuales- para desanudar los obstáculos, los enfoques investigativos y los criterios para adoptar uno u otro, y las herramientas específicas: p. e., la historia de vida, los estudios de caso, las mixturas entre lo cualitativo y Io cuantitativo, y los métodos particularizados. Inicia con > la cultural. La tradición selectiva dicta lo que se debe enseñar. Y lo que ruo se debe. Así, ..el marco teórico del currículum delamayoría de las escuelas se centra alrededor del consenso>, (citado por Gastélum, zorr:68). En Williams y Castoriadis (glosados por Gastélum, zou) hay otro enfoque de la institución social y de lo imaginario. Así como en Castoriadis hay una referencia no expresa de la hegemonía, en williams hay una explicación de lo imaginario como .> viva de los valores y significados que constituyen la realidad, mediante la tradición selectiva. Tradición selectiva: acaso ninguna noción ilustre mejor el mecanismo funcional del currículo; hegemonía: ¿y qué otro concepto su función? Gasté-pregunta lum-. Y ¿cómo se construye la hegemonía? Para responder: .> (Gastélum, zorr:69)Para Gastélum,Jackson ha mostrado que lo cotidiano escolar y obligatorio, iterativo y redundante, ritual y cíclico- configura la vida y-uniforme constituye la continuidad/uniformidad deseada para la sociedad; yApple según Gastélum -también (zorr)- cómo la rutina de la clase, la organización, los horarios, las piohibiciones y sanciones, enseñan ,; intervalo entre la pulsión y la espera: la espera misma; institución del rito/ritual instituido; esfera constituyente del sujeto; >. Entonces, Ia postura de Durkheim no rechaza las ideas, sino que se orienta a observar la puesta en práctica de las mismas, como hechos sociales, incluso como signos que evidenciasen la manifestación exterior de algo considerado como social. Se parte, así, del concepto hecho social, el cual servirá aquí para ubicar un objeto de estudio, entendido como la conjunción entre idea o práctica social, pero bajo la óptica del investigador, quien debe construir el hecho después de haberlo detectado, de haberlo ubicado como práctica y concreción de algún hábito con cierta constancia o temporalidad. La idea de modernizar o actualizar las prácticas educativas siempre ha estado en proceso. El obietivo ha sido generar apoyos didácticos en diversos soportes, antes físicos, hoy cibernéticos yvirtuales o intangibles (1o físico hoy díaes elhardware de las computadoras y los artefactos de proyección). Para Páramo (rsgg),la idea de construir el objeto no es posible si no se abandona la imagen o percepción de objeto preconstruido (la prenoción); entonces, aquí se retoma la noción de las nuevas tecnologías en la enseñanza, clJya aplicación es un hecho social porque está convirtiéndose en una práctica generalizada en las escuelas de todos los subsistemas. Y este hecho, la aplicación de las rrc como cosa, como práctica, está implementado desde hace mucho, basado en la idea de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje como una directriz universal.' Estas nuevas condiciones impactan el trabajo docente yla organización de las instituciones de educación superior. En el caso de la investigación aquí reportada, la preocupación se centró en el impacto de estas nuevas condiciones en el trabajo docente. Son hechos externos al individuo, en este caso el profesor, llue se ha visto forzado a cumplir las exigencias de uso de las rrc.

2. OBJETO DE ESTUDIO, PR.EGUNTA Y ESqUEMA DE ABORDAJE

El estudio elaborado se centró en mayor medida en los profesores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ttesm), campus Sinaloa, ubi'

Los críticos dicen que esta proliferación tecnológica tiende a homogeneizar las prácticas educativas basadas en un enfoque por competencias, el cual prepara al estudiante como un elemento reforzador del sistema productivo imperante; pero igualmente beneficia a las compañías productoras de tecnología de la información que han visto elevar sus ventas.

EL CONCEPTO DE HECHO SOCIAL COMO PRINCIPIO

METóDICO

43

cado en Culiacán. Se trata de una institución de carácter privado que presenta infraestructura tecnológica en el cien por ciento de sus aulas, con redes, medios visuales y conexión inalámbrica de alta velocidad. En este campus, las cátedras se imparten con base en cursos en red, diseñados por los profesores y a los que el alumnado puede tener acceso en la plataforma tecnológica institucional; de hecho, el uso de la plataforma es obligatorio para alumnos y profesores. Se eligió a esta institución precisamente por su capacidad tecnológica y por el mayor grado de formalidad en el uso de las rrc.

Apartir

de una propuesta de Páramo

(rgg),

el siguiente esquema resume la deter-

minación del hecho social como punto para elaborar Ia pregunta a la realidad social y de ahí partir a la problematización y dimensionalizaciíndel objeto de estudio:

Uso de tecnologías en educación superior

Pregunta

a

la realidad social

¿Cómo percibe el profesor universitario la tecnologización de sus labores docentes

Problematización y dimensionaización

Figura r. Problematización y dimensionalización del estudio Páramo (tgsil.

obf

eto de

La pregunta central (¿Cómo percibe el profesor universitario la tecnologización de sus labores docentes?) Ilevó a enfrentar el objeto concreto y a identificar las dimensiones del problema después de dirimir el contexto (globalización) y las inte-

rrelaciones estructurales y coyunturales dentro del mismo. Por otra parte, se em-

JoSÉ DEJESÚS C]F,ÁVF,Z MARTÍNEZ

pleó el concepto de totalidad como una herramienta útil para entender los fenómenos sociales, para comprender sus leyes internas y las relaciones entre las dimensiones clue 1o componen. En esta perspectiva marxista, explica Páramo (r9g9) parafraseando a Karl Popper, la totalidad no implica el todo como un amontonamiento de sus elementos, sino que se trata de un concepto de perspectiva epistemológica desde la cual la realidad y sus diferentes dimensiones son mejor delineadas y comprendidas; es una estructura. Se trata de un enfoque que aprecia al obieto de estudio en su papel dinámico, en medio de una interacción dialéctica entre lo ob;etivo y lo subjetivo en una estructura determinada. Los tres concePtos básicos: el concreto real, q,te es el objeto en relación con la praxis (acción) y conocimiento del sujeto; la abstracción, slue es la descomposición del todo a través de conceptos de variadas formas y portadores de presupuestos epistemológicos, y el concreto pensado, llue es la teoría específica que explica el movimiento del obieto, y donde lo específico refiere la articulación entre lo general y particular para reconstitr:'' una teoría. lJn esquema de esta propuesta sería el siguiente:

Abstracción Pensamiento-concepto-teoría

Concreto pensado

Concreto real

Figura z. Concreto-abstracto-concreto Páramo (rsss).

Así se va avanzando a partir del hecho sociai como concreto real y acción, después convertido en concepto y finalmente en reconstrucción teórica. Durkheim se ha visto- proponía crear conceptos nuevos, expresados en una terminología especial y convertidos en nociones. Es así como se seleccionó y definió, con la propuesta de Durkheim, el objeto de estudio, en este caso el uso de las rrc en la educación superior, y se ubicaron sus dimensiones de análisis.

3. LAS DIMENSIONES DE

ANÁLISIS

Las dimensic¡nes de análisis son difíciles de definir, pero su identificación no es tan complicada cuando el objeto de estudio ya se ha ubicado y se han detectado los

EL CONCEPTO DE HECHO SOCIAL COMO PRINCIPIO

METÓDICO

45

signos (tangibles o intangibles) que le dan presencia. Una dimensión de análisis puede ser una faceta o varias facetas del fenómeno a estudiar, que resultan de interés y tocan varios puntos o variables; también pueden ser contextos (circunstancias) de acción donde se desarrolla el fenómeno y en algunos casos esa contextualidad tiene alcances que el investigador define después de observar cuidadosamente el problema. La dimensión r incluyó las

rrc'

¿qué son?, ¿cómo se originan?, ¿cuáIes son sus caracte-

rísticas?

La dimensión tr tocó el trabajo docente en relación con las Trc: ¿cómo aprecia el profesor Ias nuevas tecnologías?, ¿su trabajo ha cambiado por la presencia de ellas? Esta dimen-

sión también se refiere

a la

pregunta

a

la realidad social evidenciada en la figura r.

La dimensión ru englobó las expresiones que el profesor-sujeto manifestó respecto a su relación con las rIC, pero también abarcó los signos visibies que el investigador apreció: adaptación, nuevas habilidades, nuevas responsabilidades, presión y sobrecarga laboral.

como se aprecia, la dimensión rrr básicamente responde a las preguntas de la dimensión rr, en tanto que la dimensión r y sus interrogantes conducen a plantear la definición de las rrc y su origen en un mundo regido por la conexión en el ciberespacio. Cabe mencionar que los profesores del Itesm en su mayoría son exclusivamente docentes y no investigadores, por 1o que la actividad formativa es privilegiada en esta institución; incluso, le llaman ..profesional>, al conjunto de cursos que en otras escuelas se le denomina o . Este instituto ya utili-

zabala plataforma tecnológica desde la década de los noventa del siglo pasado, cuando otras instituciones empezaron a usar una plataforma similar hasta ya entrado el siglo veintiuno.

4. ESqUEMA GENERAL DE INVESTIGACIóN Ya con el hecho social identificado y convertido en problema y objeto de estudio, se consideró pertinente utilizar el esquema propuesto por Carlos Rincón Ramí-

rez (zoo5:64)

p".,

concentrar el proceso de investigación, mismo que incluye

JOSE DE JESUS CH'AVEZ MARTINEZ

46

planteamiento y problematizaciín,la teoría explicativa del fenómeno, los métodos a utilizar y la fase reflexiva de profundización que incida en la realidad.

Realidad organizacional problematizada: uso de las r¡c en el Itesm Sinaloa

Método: mixto

@ I

\,/

focalizada y

M I

observación I

I comprensión I

I Transformar

Figura

3.

Esquema general de la investigación

Elaboración propia con base en el esquema de Rincón Ramirez (zoo5:ó4)

5. EL

ENFOqUE MIXTO

Para recabar información, se eligió un enfoque mixto, cualitativo-cuantitativo, formado por una encuesta con un diseño de dos cuestionarios: uno de 3r preguntas para profesores y otro de rr reactivos para estudiantes;r en la parte cualitativa se aplicaron entrevistas focalizadas a cinco funcionarios-profesores del Itesm Sinaloa, en las que evidenciaron su compromiso con las políticas institucionales de

3

Se requería saber también la opinión del alumno para contrastarla con 1a del docente. Se encontraron algunas divergencias significativas (ver apartado de resultados de este ensayo).

EL CONCEPTO DE HECHO SOCIAL COMO PRINCIPIO METóDICO

aplicación de tecnologías en exposiciones de clase y en la interacción extra-aula, convergiendo en la plataforma tecnológica. se observó la disposición del mobiliario y equipo en los salones de clase, compuesto por mesas de trabajo, sillas, escritorio para el maestro, un televisor de unas veintiséis pulgadas, acompañado de un reproductor de discos digitales de vídeo (ov», de sus siglas en inglés), una pantalla, un proyector (conociáo vulgarmente como , señala Marta Anadón (zoo8:zor). Anadón reconc)ce igualmente a la Escuela de Chicago de los años veinte y treinta como la generadora de ias ..cartas credenciales', de este conjunto de métodos con una gran cantidad de trabaios de observación participante, de entrevistas en profundidad, de historias de vida y de análisis de documentos personales para hacer estudios de problemas sociales escenificados en la vida urbana de Estados Unidos. Y con el tiempo, estas investigaciones inspiraron el interaccionismo simbólico, la teoría fundamentada (o fundada, con base en datos recabados en campo), el estudio de caso yla etnografía, entre otros. Para Anne Laperriére (rSSz),los investigadores cualitativos desearon maximizar la validez de sus resultados explotando los recursos de la subjetividad. Esto es, una gran carga de esfuerzo por observar y comprender los significados que los individuos dan a su vida y a sus experiencias ¿Es este un proceso básicamente interactivo? En gran medida 1o es. Laperriére apunta que estos razonamientos alegan que la percepción del mundo social depende de las significaciones que a los seres humanos genera el objeto y, cita a Max Weber, sólo un aspecto de ia realidad nos interesa y significa algo para cada uno de nosotros en franca dependencia de los valores culturales y las ideas que nos acercan a la realidad concreta. Álvaro Pires (1997) caracteriza Ia investigación cualitativa con las siguientes atribuciones: Flexibilidad para ajustarse en su desarrollo y en la construcción progresiva del objeto de estudio.

Capacidad de ocuparse de objetos complejos, como las instituciones sociales, los grupos estables, o aún de objetos ocultos, furtivos, difíciles de afianzar o perdidos en el pasado.

EL CONCEPTO DE HECHO SOCIAL COMO PRINCIPIO METóDICO

Capacidad de englobar datos heterogéneos o de combinar diferentes técnicas de recolección de datos. capacidad de describir y profundizar aspectos importantes de la vida social, de la cultura y de Ia experiencia vivida, desde el punto de vista del interior o desde abajo. Mayor apertura al mundo empíricg que se expresa a menudo por una valoración de la exploración inductiva en el terreno de la observación,y mayor apertura al descubrimiento de ..hechos inconvenientesr, (Weber) o de ..casos negativos>>. Capacidad de valorar la creatividad y la solución de problemas teóricos que presenten los hechos inconvenientes.

Jean Poupart (tggz) también emplea algunos argumentos metodológicos para legitimar la investigación cualitativai uno de ellos es su eficiencia para recopilar información sobre las estructuras y funcionamiento de un grupo, de una institución o, más globalmente, de una formación social dada, donde el informante es clave y susceptible de aportar información no sólo sobre su propia práctica y pensamiento, sino que, además de ser representativo del grupo al que pertenece, es un testigo privilegiado. Pero el observador no debe contentarse con eso, dice poupart, sino que requiere procurar la interpretación para presentar diversas reconstrucciones parciales y particulares de la realidad. Otro argumento alude a la libertad de disertación que la entrevista no dirigida ofrece al entrevistado, enfatizando el término .r, pues el participante tiene que ser encauzado para responder lo que se le pregunta y en ese plano contestar lo que en realidad le interesa.

7. ALTERNATTVAS DE AMBOS ENFOqUES EN

LA rWVrSrrCacróN

SOBRE LAS TIC

Se consiguió hacer uso de ambas perspectivas metódicas y algunos de sus correspondientes instrumentos en la investigación realizada en el Itesm. El cuestionario

para profesores sirvió para saber si esta organización les ha capacitado para utilizar las rrc y si les ha dotado de infraestructura suficiente; para conocer su interacción con las tecnologías y las perspectivas y sensaciones que ellas les generan. En el caso de los alumnos, el sondeo fue referencial en cuanto al uso de las uc por sus maestros, también sobre sus percepciones además de definir su perfil (ver Anexos). En

ambos casos, se hizo una muestra validada de la población a encuestar y en las tablas siguientes se compendian los resultados.

JosÉ DEJESÚS c:g.jÁvÉz MARTÍNEZ

5o

Tabla r. Resultado de encuesta con profesores PERFIL DEL PROFESOR DEL ITESM

SINALOA I

l

El 8z% ha estudiado posgrado (73,7o/o lfiraeslria,

SENSACIONES I uso or ras QUEGENERAN I

TIC Y

onc¡NIz¿cIóN

I rrc I

LAS TIC

EI 97% considera que la organización le ha dotado

La mayoría de

de conocimien-

Ios encuesta-

El 95% usa

El79o/o con-

dos no siente

TIC, ya sea

sidera que las

en todas sus

TIC han provo-

el resto, docto-

tos sobre

Nr; ia

incertidumbre o temor ante las

rado); el 76o/oha

misma porción

'fIC. La mayoría

oenla

estudiado en ei mismo Itesm

dice que la infraestructura en aulas es suficiente

siente seguridad y optimismo moderados

mayoría de ellas (3zx)

La mitad de los maestros admite

El 7o% expresa que Ias rrc los

que la organiza-

hace más capa-

ción (Itesm) les solicita usar las

ces de dar un mejor servicio

TIC

educativo

El 4o% imparte contaduría y administración y 43% ingenierías

La edad prome-

dio es de 4o años, con una media de rr años laborado en el campus Sinaloa

La mayoría conoce las ttc, aunque el 53% cree

necesario recibir actualización constante

El97%no

se

siente abrumado por manejar las TIC en su trabajo

clases

laWeb Tec

tIc

La mayoría se dedica sélo docencia

oportunidad

El 53% siente depender de las

para el desarrollo

TIC

ia

educativo Elaboración propia, con base en la recopilación de datos en encuesta.

cado cambios

totales o muy moderados en los cursos

El 680/o dice que el rol del profesor ha cambiado con las

rrc naní-

E7 6o9/o

ElTgo/o

combina

6esta que las

tecnologías tradicionales

calificaciones

con las

uc

(el

dice

34olo

utilizar más

representan una

a

(o3x)

El 9o% emplea preferentemente

las

Las

PERSPECTIVAS

rrc)

tado con la inclusión del TIC

El qzo/o de los entrevistados se siente capa-

citado para usar las

del alumno han aumen-

tlc

El 87% piensa que en el futuro habrá mayor dependencia hacia ias

uc

EL CONCEPTO DE HECHO SOCIAL COMO PRINCIPIO METóDICO

Tabla z. Resultados de sondeo con alumnos

PERFIL DEL ALUMNO DEL ITES sINALoA,

PERSPECTIVAS

cullecÁw

El promedio de edad de los encuestados es de zo años

El6z0/o dlio que todos sus maestros usan las :rtc en clases

;i:#li'

El 6z% estudia carreras administrativas y el 3ó% ingenierías

El 3S%, dijo que no todos, pero de éstos la mayoría refirió que casi todos los docentes las usan

Las frecuencias se repartieron

El 67% expresó que

l'v

ntre los semestres 5

f , 7", 3o

El 98% sigue sus cursos a través de la plataforma y el g3o/,la considera sati satiss-

] El 53% cree que sus calificaciones no ha aumentado con las

tIc

1os

maestros usan más la Web Tec

Elaboración propia, con base en la recopilación de datos en encuesta.

8. HALLAZGoS

La confianza y fe puesta en los medios cibernéticos puede volverse excesiva y conducir a una subordinación, como lo aprecian los maestros del Itesm Sinaloa-Culiacán: más de la mitad de ellos se siente dependiente, sobre todo de la plataforma tecnológica y a futuro casi todos vislumbran una subordinación aún mayor. En ambas perspectivas, alumnos y docentes, hay casi exclusivamente concordancias, pero resalta una discrepancia de opiniones en cuanto a si las rIC propician mejor rendimiento en calificaciones del estudiante. En un principio y para este estudio de caso, se pensaba en la edad de los docentes como un factor determinante para la usanza delas nuevas tecnologías. Es decir, a menor edad, mayor utilización y viceversa. A pesar de eso, se comprobó que prácticamente todos los mentores encuestados en el Tecnológico de Monterrey en Sinaloa-Culiacán manejan estos apoyos, en tanto que son profesores de mediana edad, según el promedio de cuarenta años, lo cual no habla de juventud exactamente, como tampoco de longevidad. Varias apreciaciones expresadas en las entrevistas concuerdan en que las nuevas tecnologías son sólo un medio muy efectivo, no un fin en sí mismas. Son un f:r-Lur

JosÉ DEJESÚS c]F.i\YEZ MARTÍNEZ

importante, mas no determinante en la educación superior, por lo que finalmente no sustituyen al maestro. Su manejo, incluso, puede llegar al extremo de lo .>, como el hecho de pasar lista, según apunta Ernesto Diezmartínez, profesor de tiempo completo. No obstante, es un manejo que puede llegar a ser alienante. De acuerdo con un testimonio del director del campus, valioso por su función taxonómica, para los tres tipos de profesores (entusiastas usuarios de las nuevas tecnologías; no tan entusiastas, pero sí usuarios, y los no usuarios), el uso de rrc en la docencia es un deber porque tiene una finalidad educativar crítico dentro de este proceso en el que tiene que saber qué es 1o que se tiene que aprender en esa materia y él tiene que diseñar las actividades para que esto se dé. Entonces, dentro de esas actividades está ese uso de la [ ...

]

.1 profesor sigue siendo un personaje

tecnología y lo que hemos encontrado es que los muchachos aprenden de una manera más amigable, más extensa y más profunda. (Entrevista con Francisco García Ceceña, ex directoró del Itesm Sinaloa-Culiacán).

La relación rrc-profesor es inalienable y obligatoria en esta institución; se aprende y se trabaja, se trabaja y se aprende, todo en aras de una mejor y más profunda manera de aprender. En el caso del ltesm Sinaloa-Culiacán, la dependencia es parte del cambio. La dependencia respecto a un espacio virtual como la plataforma tecnológica. En ese Iugar se verifican y amplían encuentros, se evalúa el desempeño del alumno y se complementa la educación con asesorías. Otro testimonio de los entrevistados dice:

[...] "l profesor

ha tenido que cambiar su manera de laborar porque ahora los mucha-

chos se 1o exigen. De hecho, ya tuvlmos casos de alumnos que se quejan porque el profesor no está utilizando plataforma; o sea, ya estamos teniendo ese tipo d" [...] y al inicio de esto la queja era al revés, la queja era: 'para qué me sirven, es muy difícil, tiene todas

complicaciones', querían flos alumnos] que las clases fueran como tradicionales, pero ahorita la queja es 'el profesor éste ya no utiliza la plataforma y yo quiero tener las cosas en plataforma. (Entrevista con el profesor Randolfo Alvarez Vega). sus

Aquí nace una pregunta: ¿hasta qué punto se controla al alumno mediante la plataforma tecnológica? El alumno tiene la obligación de estar al pendiente a diario ó

El doctor García Ceceña Funge como director de Apoyo Académico en el Itesm Campus Ciudad de México. En el momento de la entrevista, era director del ltesm Sinaloa-Culiacán.

EL CONCEPTO DE HECHO SOCIAL COMO PRINCIPIO METODICO

tanto de su correo (buzón) electrónico como de laWeb Tecparaestar en sintonía con elprofesor ypara dar seguimiento al curso'i si no, perdería terreno, lo cual significa desaprovechar una evaluación o no enterarse de una tarea encomendada. Existe la posibilidad de que por algún motivo de fuerza mayor no acuda a la cita en el ciberespacio. Eso es consenso, premura y coerción en términos durkheimianos. Otro argumento presentado refiere a la clase con el manejo de uc:

[... ] como maestro [uno]

pues busca también el poder estar un poquito más al nivel de

las inquietudes y habilidades fen materia tecnológica] que ellos [los alumnos] traen y que les parezcaatractiva la clase ¿no?, de alguna manera con el uso de estos apoyos. (En-

trevista con la profesora Libia Limón).

El carácter de tiene que lrer con el interés generado en el alumno sobre cierto tema o cierta materia que quizá puede lograrse con el empleo de las nuevas tecnologías, pero el riesgo sigue siendo opacar o relegar un fin educativo con la iconicidad de una r. 4.7.2. Los cuentos

Un aspecto influyente en la educación inicial son los cuentos infantiles, que actúan en el desarrollo del lenguaje, la imaginación y la creatividad, y además introyectan información que permite conformar una visión del mundo que rodea a los infantes, desde cierta perspectiva. La tradición es muylarga, yla emergencia comercial (WaltDisneymás otros) es hegemonísticamente interesada.'7 En esta usanza, tanto a hombres como mujeres se les cultiva en ciertos tipos de cuento: según sus padres, madres y agentes educativos, a las niñas de Barbies, Lq Bella Durmiente, Blancq Nieves, CaperucitaRojay Cenicienta; es decir, historias en las que el personaje principal es mujer y asume roles femeninos.'8 A los niños, en cambio percibe algún agente -según o de carros:'e Supereducativo-, les llaman la atención cuentos de superhéroes man, He-man, Cars.'o En la percepción de los agentes educativos, tales inclinaciones parecen naturales. Los cuentos tradicionales refuerzan la ideología de género en cuanto a los modelos de masculinidad y feminidad hegemónicos, en específico respecto al reparto

'ó ._

' ^ 'o

'e 'o

Taros' figuras en general circulares, de una pulgada de dirímetrq con dibujos d.e caricaturas, promovidas Por comPañías de golosinas, que los incluyen en sus env¿ses como ..premio" a sus clientelis. Tómenselos conceptos de tradición, emergencia y hegemonia en el sentido que les con6ere Raymond Williams (glosado por Gastélum, zorr). Barbie, v. gr., cuyos l¿bios son sensuales, sus manos suaves y sus ojos dulces, es el prototipo de la mujer débil, pero seductora (valores que interesa divulgar al capitalismo). ¿Las niñas la-piden por la publicidad? ¿Por la influencia de pares? ¿Qrién proyecta este estereotipo? ¿La familia, la áscueli o el cipitalismo? ¿O todo iunto? Todos lucen recias musculaturas y son fuertes, incluso Cars. Rayo McQreen es ro)q fálico y competitivo (valor capitalista). ¿Por qué lo piden los niños? ¿Quién proyetta el estireotipo? il-a familia, la eicuela o el capitalismo?

Carsparecelaexcepción:gustaaniñosyniñas:> y ..masculinon. En la percepción de los agentes educativos, en el Cendi se ofrece una educación igualitaria, sin distinción por sexo. Aunque de manera expresa los agentes pretendan estar conscientes de que ninguna forma de discriminación es aceptable, sucede que inconscientemente las experiencias educativas que se promueven en el Cendi con matices refuerzan estereotipos sexistas. 4.7.8.Yiolencia entre pares y contra la figura de autoridad

La violencia no es exclusiva de un género. A esta edad, tanto niñas como niños manifestaron actos violentos. En el periodo de observación se presentaron cinco casos entre los hombres y un caso en las mujeres. Entre los hombres: Rodrigo" (MC) golpeó a un compañero porque no quiso compartirle una pelota; Mario, Raúl y Pedro (MB) pelearon entre sí por un o ..la vida en negro>>. La idea de confiabilidad se puede constatar con el trabajo de entrevistar a Ia misma persona varias veces

hasta tener una muestra completa de sus opiniones acerca de variadas situaciones. No obstante, el medio más importante de confirmación de informes es la triangulación; consiste en la utilización de tres métodos diferentes o más para explorar un problema con lo cual se incrementan 1as probabilidades de exactitud. Por ejemplo, realtzar entrevistas a personas, realizar investigación documental en los periódicos y revistas de la época, libros y otros documentos (Woods, 1987).

4. CONSTRUCCIóN DE HISTORIAS DE VIDA

De acuerdo con Taylor y Bogdan (rSSo), el análisis de los datos obtenidos en el trabajo de campo (entrevistas en profundidad, documentos) , realizado en los veinte; el estudio comparativo de Scott \,!'oodward, al fina.l de los cincuenta, y el .>, del Grupo Aston, encabezado por Derek Pugh a frnes de la década de los sesenta, entre otros. Por su lado, en México, en 1as últimas décadas, en el campo de los estudios organizacionales y de la administración, el estudio de caso se ha intensifrcado como herramienta de investigación, logrando avances significativos. En escuelas de la administración y negocios se ha venido utilizándolo para fortalecer las actividades de docencia )', por otra parte, su uso en Ia investigación se ha incrementado a partir de los últimos veinte años, mejorando los índices de eficiencia terminal en programas de posgrado con formación de investigadores, en este campo de conocimiento

(RodrÍguez, zoro). El estudio de caso como forma de investigación se define por su interés en casos particulares, no por ios métodos de investigación usados (Rodríguez, zoro). El estudio de caso ayuda a describir, explorar, explicar, evaluaq juzgar, incluso estimar e identificar las características del sujeto de estudio para entenderlo más claramente; en primer lugar, se debe hacer una denotación a conciencia sobre Io que se está investigando, y sobre esa descripción entender ei entorno en que se encuentra y explicar el significado de ios elementos que lo componen, por lo que además se hace un connotación, tratando de entender, desde una perspectiva holística,'' el comportamiento de quien se estudia.

t'

Holistica' es una tendencia o corriente que analiza 1os eventos desde el punto de vista de las múltip1es interacciones que los caracterizan.

EL ESTUDIO DE CASO COMO ESTRATEGIA METÓDICA

Con base en 1o expuesto, se considera que el estudio de caso no es una técnica determinada, sino una forma de organizar datos sociales sin perder el carácter unitario del objeto que se está estudiando, un enfoque que rze cualquier unidad social como un todo. Bajo esta perspectiva, el estudio de caso es una estrategia de investigación cualitativa en la que la unidad seleccionada puede ser una persona, organización, programa de enseñanza, Lrn acontecimiento, etcétera. En educación, puede ser un alumno, profesor, aula, claustro, programación, colegio. y es posible utilizar todas las formas de recolección de datos, como la entrevista, observación, cuestionarios, documentos, informes de casos hechos por otras personas, fotografías, videocintas, ponencias, etcétera (Rodríguez, zoro). 4.5.2. Criterios para la

utilización de estudio de caso

Stake (citado por Rodrí gaez, zoro) establece como primer criterio para ia utilización del estudio de caso obtener el mayor beneficio de aquello que se aprende. Si es posible, se deben escoger casos fáciles de abordary donde la indagación sea accesible, aquellos en los que se pueda identificar un informador y que cuenten con actores (las personas estudiadas; Rodríguez, zoro). Para Robert K.

Yin (citado por Rodrígu ez, zoro),

[". ] las interrogantes de investigación son el primer elemento del d.iseño de cualquier investigación. Estas interrogantes identifican el problema central de la investigación e indican qué método investigativo será el más adecuado. Es especialmente apropiado un estudio de caso cuando las preguntas de investigación son del tipo: o qué?

¿cómo? ¿por Es decir, se busca describir un fenómeno hasta el momento poco estudiaclo o que apenas se está abordando la identificación de las causas que subyacen bajo un determinado

fenómeno. No se controlan los eventos que se están investigando, es decir, no es posible experirnentar (Rodríguez, zoro : 8o).

sharan Merriam (citada por Rodrígu ez, zoro) sostiene que para aplicar el estudio de caso es importante que el foco de la investigación sea un sistema integrado, como una persona, un proceso, una institución o un grupo social. Desde esta pers_ pectiva, siempre siguiendo a Rodríguez, Merriam propone cuatro razones para utilizar el estudio de caso. Dice Rodríguez:

'

De acuerdo con el tipo de interrogante que la investigación se plantea responder. Merriam coincide con Yin en que los interrogantes .

Así, los bebés nacen como una ,>, denominada también nivel ..fenomenológico>>; es la fuente de los datos descriptivos básicos sobre el mundo famiNoúmeno: objeto del conocimiento racional puro, opuesto al fenómeno, objeto del conocimiento sensible.

LA INVESTIGACIóN CIENTÍFICA qUALIMÉTRICA EN UN OBJETO EJEMPLAR

liarycotidiano. El segundo nivel es el del ..modelo» o conocimiento , en el que el conocimiento . Hasta aquí, sin embargo, el conocimiento teórico es limitado. Por tanto, Bourdieu propone que una teoría objetivista del conocimiento sea, al mismo tiempo, una teoría de la práctica más rigurosa e iluminadora (citado por Lechte, zoro,ug). Tal teoría, según Cecilia Flachsland (zoo5), es el 'estructuralismo genético', propuesta epistemológica que supera la dualidad objetivismo-subjetivismo,'sintetizando los aportes de ambos enfoques. Por estructuralismg dice Flachsland, Bourdieu entiende la explicación según existen estructuras objetivas (campos), independientes de la voluntad de los agentes. El término genético implica que hay una génesis social de una parte de los esquemas de percepción, de pensa-

miento y de acción, constitutivos delhab¡tus.

ú.

La perspectiva de la interpretación profunda

Entre la fenomenología y el estructuralismo aparece la perspectiva que trabaja Eduardo Remedi Allione en el Departamento de Investigaciones Educativas (orr), del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados en el Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav/InN). Retomado a Peter Berger y Thomas Luckman (rszs) -y ^ otros, como Alfred Schutz (rgso) y Erwin Goffman (zoo3, zoo4a,y zoo4b)-, afirma Remedi (zoo6): Para los fenomenólogos, tratar de entender la realidad de la vida cotidiana exige, por un lado concebir que esta se presenta como realidad interpretada por los seres humanos, y que para éstos tiene el significado subietivo de un mundo coherente. Es decir, la vida cotidiana, para el ser humano, en el momento en que vive, se presenta como una realidad y tiene para cada quien el significado subjetivo de un mundo coherente. En este sentido, cuando uno trabaja en una institución escolar, este es un presupuesto central: entender que ese mundo subjetivo, donde los sujetos están incluidos, se presenta para ellos como

una realidad. Un segundo elemento es que el mundo de la vida cotidiana no sólo está establecido como este caso de realidad para los miembros ordinarios de un lugar o de una sociedad

-en

(v

gr., Emile Durkheim y Karl Marx), Bourdieu toma la idea de que en el mundo social existen estructuras objetivas que están más allá de la voluntad de los agentes. Estas estructuras organizan las prácticas sociales y las representaciones, independientemente de 1a conciencia del agente. De lbs subjetivistas (v. gr., Max Weber y Alfred Schutz) extrae la idea de que los esquemas de percepción, pensamiento y acción, tienen una génesis; es decir: hay una construcción social de Ia subjetividad. El ágente, a través de las prácticas de lá vida cotidiana, construye el mundo social (Flachsland, roo5:34). Cada campo, sostiene Bourdieu (r988:r43),