El Ochenio

el gobierno del ochenioDescripción completa

Views 127 Downloads 91 File size 441KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL OCHENIO (1948-1956) MANUEL ARTURO ODRÍA AMORETTI (1948 – 1956) Representante de la oligarquía agro exportadora. El gobierno de Odría tiene dos etapas muy marcadas: A. De 1948 – 1950: presidió primero una Junta Militar (instauró una dictadura militar). En este periodo gobernó en base a Decretos – Leyes iniciando una encarnizada persecución contra los partidos apristas y comunistas, así como contra las agrupaciones sindicales vinculadas a ellos. B. De 1950 – 1956: Odría para darle aires “democráticos” a su gobierno convocó a elecciones en 1950, renunciando a la presidencia (esto se llamó “Bajada al llano”) para poder postular. Dejó en el cargo al General Zenón Noriega. Estas elecciones las ganó Odría como candidato único (tras encarcelar al único candidato competidor el General Montagne). En la práctica fue una dictadura intransigente y populista. Persigue a apristas y comunistas. El APRA y el PCP se colocaron nuevamente fuera de la ley. Su lema político: “Salud, educación y trabajo”, “Hechos y no palabras”. Obras y Hechos:  Decretó la Ley de Seguridad Interior de la República (para acallar a sus opositores), se suspendían todas las garantías individuales.  Prestó especial atención a la salud. Establece el Seguro Social Obligatorio del Empleado y se construyen el Hospital del Empleado (hoy, Edgardo Rebagliati), el Hospital Militar y el Naval.  Establece el salario dominical para los obreros y empleados y dispuso la participación de los empleados y obreros en las utilidades de las empresas (antecedente de la Comunidad Industrial impuesta por Velasco). Gratificaciones por fiestas patrias.  El Perú presentó una bonanza económica. Las exportaciones aumentaron considerablemente (en el contexto de la Guerra de Corea de 1950 - 1953), lo que le permitió disponer de recursos y realizar grandes obras, mejorar los salarios de los empleados, maestros y obreros. Se redujo nuestra deuda externa a raíz de esta “bonanza”. Al finalizar dicha guerra, la crisis nuevamente rondó nuestro país.  Debido a la “invasión” de capitales norteamericanos para la explotación de nuevos en claves en minería y petróleo, el gobierno promulgó en 1950 un nuevo código de minería y ley de petróleo, beneficiando a las empresas mineras norteamericanas (Southern Perú Cooper Corporation – Toquepala y Marcona Mining Company). Se inicia la explotación de cobre en Toquepala  Creación de los Ministerios de Salud, Educación, Economía, Trabajo. Construcción del Estadio Nacional y reconstrucción de la ciudad del Cuzco, destruida por el terremoto de 1950. (21 de mayo).  Creación de la Junta de Reconstrucción y Fomento Industrial del Cusco.  Creación del Centro de Asistencia Social María Delgado de Odría.  Se otorgaron Becas Magisteriales, sobre todo para realizar estudios  Dio la Ley del Petróleo, Ley de Electricidad (1955).  Llegó al Perú la Misión norteamericana presidida por Julius Klein para reorganizar la Hacienda Pública, que proponía el libre comercio y reducción de la intervención estatal en la economía.  Estableció el Plan de Educación Nacional. Construyó 55 Grandes Unidades Escolares (otorgando seguros sociales a los maestros), impulsó universidades a nivel nacional (creación de la UNI y Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica), creación de numerosas Escuelas Normales.  Se crearon: el Fondo Nacional de Educación, Fondo Nacional de Salud y el Fondo del Texto Escolar. Decreto el uso del Uniforme Único Escolar.  En 1955 concede el derecho de voto definitivo en elecciones presidenciales a la mujer (sólo a las alfabetas).  Declaró ilegales al APRA y PCP. Haya de la Torre permaneció 5 años asilado en la Embajada de Colombia.  Se inició la “Etapa del Rochabús”, en honor a su creador el Ministro del Interior Temístocles Rocha.

      

Tuvo como asesor al “Montesinos de Odría”, Alejandro Esparza Zañartu. Creó el CAEM (Centro de Altos Estudios Militares) en 1950. Lima tuvo un crecimiento espectacular y se produjo la llegada masiva de campesinos a Lima donde empezaron a construirse las barriadas en forma acelerada. Aparecen nuevos partidos políticos: Acción Popular y Democracia Cristiana. Se inicia el desarrollo de la industria de harina y aceite de pescado. Se exportó en grandes cantidades la harina de pescado. Empezó a robustecerse una clase media, que era antes poco importante. Se firma el Plan Truman. En 1954 se capturó la flota pesquera de Aristóteles Onassis (Norteamericano) cuya riqueza venía explotando sin las debidas licencias. En 1956 Odría, presionado por EE.UU convocó a elecciones, invitando a participar incluso al APRA, pero sin presentar como candidato a Haya de la Torre.

LA CONVIVENCIA PRADO – APRA SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE: (1956 – 1962) Este periodo es conocido como “La Convivencia” (término acuñado por el diario “El Comercio”) por la alianza APRA-Prado. El APRA le dio sus votos a Prado, a cambio de que éste declarara la legalidad del partido, para que pudiera competir en las siguientes elecciones, además de liberar a los “compañeros” apristas presos. Un sector de la juventud aprista entendió “la convivencia” como una traición de sus ideales, por lo que se dividieron formando el Apra rebelde y que luego sería la base de MIR (“Movimiento de Izquierda Revolucionaria”). En el aspecto económico el gobierno favoreció las inversiones norteamericanas, las cuales crecieron en un 180 %. Fue la etapa de libertades y de clima democrático. Obras y Hechos:            

Por primera vez se hizo presente el voto femenino que dieron ganador a Manuel Prado. (1956). Se derogó la Ley de Seguridad Interior de la República. El APRA fue legalizado (Haya de la Torre retornó del exilio). Su gobierno afrontó una severa crisis económica. Llamó a Pedro Beltrán, representante del Director del Diario “La Prensa” (el más crítico de su política económica) para que asumiera la cartera de Ministro de Hacienda y el cargo de Primer Ministro. La política económica de Beltrán motivó huelgas, paralizaciones y protestas. Se inició el “boom” o auge pesquero (gran demanda de harina, conservas y aceite de pescado). El puerto de Chimbote se convierte en el primer puerto pesquero del mundo y el Perú en el primer productor. Este “boom” favoreció al empresario pesquero Luis Banchero Rossi. Creación del Banco de la Vivienda y de Mutuales. Creación de SENATI (Servicio Nacional de Aprendizaje y Trabajo Individual). Dio la Ley de Promoción Industrial. A partir de 1956 se replanteó la necesidad de realizar una Reforma Agraria en el Perú. Para ello se crea el Instituto de Reforma Agraria. Prado creó una comisión, presidida por Beltrán, para estudiar la reforma agraria. Crea el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (1957). Se produjo el movimiento campesino más importante en La Convención (Cuzco) liderado por Hugo Blanco, lo que obligó a Prado a abolir los sistemas de servidumbre en los valles de La Convención y Lares.

   

              

Para la realización de obras se recurrió a la vieja Ley de Conscripción Vial, para la construcción de carreteras. Dio la Ley de Promoción Industrial (1959) favoreciendo a las empresas extranjeras ya que estas podían procesar su producción. Se creó el Fondo de Desarrollo Económico, en cada uno de los departamentos para la ejecución de obras públicas. La educación tuvo un gran avance, creándose muchas escuelas primarias, colegios secundarios y empezó el crecimiento explosivo de las Universidades Nacionales (se creó 12 universidades) y aparición de otras particulares (Lima, Cayetano Heredia, Agraria, Pacífico, San Martín de Porres, etc.). Estableció la Educación Secundaria Gratuita. Se fundaron Acción Popular (AP) y la Democracia Cristiana (DC). Se fundó la Unión Nacional Odriísta (UNO). Aparecen las academias pre universitarias. Jorge Basadre como Ministro de Educación hizo el primer inventario sobre la realidad educativa de nuestro país y presentó una serie de medidas que lamentablemente fueron encarpetadas en el Congreso. Se adquirieron los cruceros “Almirante Grau” y “Coronel Bolognesi”. Se dieron las primeras transmisiones de televisión. Se inició la construcción del Aeropuerto Jorge Chávez. Ruptura de relaciones diplomáticas con Cuba por el triunfo de Fidel Castro en la revolución cubana. El Perú también respaldó las sanciones económicas y expulsión de la OEA de cuba (1961-62). Surge movimientos de izquierda marxista revolucionaria, bajo la influencia de la Revolución Cubana (llegada de la “Guerra Fría” a Latinoamérica). El presidente ecuatoriano Velasco Ibarra declaró la nulidad del Protocolo de Río de Janeiro, generando una tímida protesta diplomática del Perú. Se firmó un convenio con Bolivia para la utilización de las aguas del Lago Titicaca. El Perú integro la “Alianza para el Progreso”, propiciada por el entonces presidente de EE.UU. Jhon F. Kennedy, tendiente a frenar en América la “onda expansiva” causada por la URSS y el movimiento “Castrista”. Se funda en 1958 la NASA. Se reapertura la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga - UNSCH (1959), aunque la lucha por esta reapertura empezó ya en 1957.

JUNTA MILITAR DE PEREZ GODOY Y NICOLÁS LINDLEY (1962 – 1963) Prado al término de su mandato, convocó a elecciones generales, presentándose 7 candidatos: Belaúnde, Odria, Haya de la Torre, y otros.Los resultados obtenidos señalaban a tres como los candidatos de fuerza: Haya de la Torre (557 047 votos), Belaúnde (544 180 votos) y Odria (480 378 votos). Como ninguno de los tres alcanzó el tercio de los votos necesarios para la designación de Presidente, el Congreso tendría que decidir (por el número de votos le correspondía a Haya de la Torre). El Presidente del Comando conjunto General Ricardo Pérez Godoy, aduciendo fraude en las elecciones derrocó a Prado (considerado como el 1er. Golpe de carácter institucional del Perú). El 18 de julio de 1962 se formó la Junta de Gobierno, presidida por Pérez Godoy, y los tres Comandantes Generales de las Fuerzas Armadas (el General Nicolás Lindley, el Teniente General FAP Pedro Vargas Prada y el contralmirante Francisco Torres Matos). La Junta Militar representaba los intereses de la burguesía «industrial». Las Fuerzas Armadas y sobre todo el Ejército empezaron a asumir las banderas del cambio social. Obras y Hechos: 

       

Promulgó el Decreto-Ley de Bases de la Reforma Agraria, a modo de experimento, que apuntaba a resolver el problema de la tierra en la Sierra peruana (aunque en realidad, solo en la zona cusqueña de La Convención se realizó una pequeña reforma agraria) con el cual se inició la transformación agraria en el Perú. Se dio la Ley de Salario Mínimo, para legalizar el bajo poder adquisitivo entre los trabajadores. Se crea el Consejo Nacional de Reforma Agraria y Colonización. Creación del Banco de Fomento Agropecuario. Creación del Instituto Nacional de Planificación. Promulgación de un Nuevo Estatuto Electoral (se establece el sistema de las “Cifra Repartidora” que permitía la presencia de la mayoría como de la minoría en el Parlamento). Se formó la Comisión Nacional de Cultura, la cual tenía como objetivo el apoyo a las diferentes actividades artístico-culturales (desde 1971 Instituto Nacional de Cultura). Creó la Corporación Nacional de Fertilizantes para facilitar el desarrollo de la agricultura en el país. En Puerto Maldonado fallece el poeta Javier Heraud (perteneciente al grupo revolucionario ELN) abatido por las fuerzas policiales.

PRÁCTICA CALIFICADA N° 13 NOMBRES Y APELLIDOS:___________________________________________________________________________ FECHA:______________ ESPECIALIDAD:_____________________________________ CICLO:___________________ 1. El general que ocupó temporalmente la presidencia de 1950 tras la bajada al llano de Odría fue: a) Zenón Noriega. d) Ernesto Montagne. b) Esparza Zañartu. e) Temístocles Rocha. c) Eloy Ureta. 2. El puerto de Chimbote se convierte en el primer puerto pesquero del mundo y el Perú en el primer productor. Este “boom” favoreció al empresario pesquero: a) Luis Banchero Rossi c) Pedro Beltrán b) José Bustamante y Rivero d) Temístocles Rocha. 3. Durante "El Ochenio" se reeditó el modelo seguido durante: a) El Leguiísmo. d) La primavera democrática. b) El tercer militarismo. e) La convivencia pacífica. c) La república aristocrática. 4. En su gobierno se construyeron 55 unidades escolares: a).Manuel A. Odría d).Fernando Belaunde Terry b).Manuel Prado Ugarteche e) Temistocles Rocha c).Nicolas Lindley 5. El golpe de julio de 1962 realizado por la Junta Militar impidió el ascenso al poder de: a) Odría. d) Godoy. b) El Apra. e) Lindley c) Belaúnde. 6. Se encargó de dirigir la política represiva del gobierno de Odría: a) Zenón Noriega. d) Esparza Zañartu. b) Ernesto Montagne. e) Ulloa. c) Pedro Beltrán. 7. Periodo conocido como “LA CONVIVENCIA”, gobierno de: a) Sánchez Cerro. d) José Bustamante y Rivero. b) Manuel Odria. e) Pedro Beltrán. c) Manuel Prado Ugarteche. 8. En 1965, se desarrolló la guerrilla Movimiento Izquierda Revolucionaria, esta fue dirigida por: a) Javier Heraud. c) Hugo Blanco. e) De la Puente Uceda. b) Héctor Béjar. d) Jorge del Prado. 9. Lema utilizado por Manuel A. Odría durante su gobierno: a) Pan con libertad. d) Más trabajo para más peruanos. b) Mi compromiso es con todos los peruanos. e) Honradez, tecnología y trabajo. c) Salud, educación y trabajo. 10. Misión económica norteamericana que llegó durante el ochenio, estuvo dirigida por: a) Klein. c) Clement. e) Kennedy. b) Kenmerer. d) Prado. 11. El candidato que logró obtener mayor votación en las elecciones de 1962 fue: a) Odría. c) Haya de la Torre. b) Belaúnde. d) Godoy. e) Beltrán 12. El gobierno del general Manuel A. Odría dispuso de cuantiosos fondos fiscales que facilitaron la realización de un vasto plan de obras públicas y de impulso a la educación. Dicha bonanza económica estuvo favorecida por la: A) promulgación del Código de Minería. C) inversión norteamericana en el Perú. B) inversión productiva de grupos económicos D) política fiscal de austeridad y control. internos. E) Guerra de Corea librada entre 1950 y 1953.

13. ¿Qué presidente fundó el Centro de Altos Estudios Militares? A) Juan Velasco Alvarado D) Luis Sánchez Cerro B) Oscar R. Benavides E) Manuel A. Odría C) Manuel Prado 14. La participación política de la mujer, mediante el ejercicio del sufragio, se logró durante el gobierno de A) Manuel Prado. D) Fernando Belaúnde Terry. B) José Luis Bustamante y Rivero. E) Ricardo Pérez Godoy. C) Manuel Odría. 15. La Ley de Seguridad Interior promulgada por Manuel A. Odría, tuvo como objetivo A) los movimientos obreros. D) detener las invasiones de tierras. B) detener los movimientos campesinos. E) perseguir a los apristas. C) neutralizar a la oposición. 16. El gobierno del general Manuel A. Odría dispuso de cuantiosos fondos fiscales que facilitaron la realización de un vasto plan de obras públicas y de impulso a la educación. Dicha bonanza económica estuvo favorecida por la A) promulgación del Código de Minería. C) inversión norteamericana en el Perú. B) inversión productiva de grupos económicos D) política fiscal de austeridad y control. internos. E) Guerra de Corea librada entre 1950 y 1953. 17. El gran auge económico de 1950-1952, que permitió al gobierno de Manuel A. Odría la construcción de numerosas obras públicas, estuvo originado por A) los incentivos para la empresa privada D) el aumento significativo de nuestras B) la Ley de Seguridad Interior de la República. exportaciones. C) la política de un mercado sin restricciones. E) los préstamos internos e internacionales. 18. Durante el gobierno de Manuel A. Odría, el auge económico permitió la construcción de numerosas obras públicas. Este auge se debió A) a la expansión del libre mercado. D) a los préstamos internacionales. B) al aumento de la inversión petrolera. E) al crecimiento de las exportaciones. C) al régimen político autoritario. 19. ¿Qué presidente fundó el Centro de Altos Estudios Militares? A) Juan Velasco Alvarado. D) Luis Sánchez Cerro. B) Óscar R. Benavides. E) Manuel A. Odría C) Manuel Prado. 20. La participación política de la mujer, mediante el ejercicio del sufragio, se logró durante el gobierno de A) Manuel Prado. D) Fernando Belaúnde Terry. B) José Luis Bustamante y Rivero. E) Ricardo Pérez Godoy. C) Manuel Odría.