EL OBJETO DE LA COMUNICACION

ACTIVIDAD 8 – EL OBJETO DE LA COMUNICACIÓN MARÍA PAOLA ORDOÑEZ OLIVERA TOPA CÓD.: 100052829 Presentado a: ALBA CASALLA

Views 76 Downloads 2 File size 477KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACTIVIDAD 8 – EL OBJETO DE LA COMUNICACIÓN

MARÍA PAOLA ORDOÑEZ OLIVERA TOPA CÓD.: 100052829

Presentado a: ALBA CASALLAS

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES PROGRAMA LICENCIATURA EN PEDAGÓGICA INFANTIL PRÁCTICA PEDAGÓGICA l 2020

DIARIO DE CAMPO

ACTIVIDAD: El objeto de la comunicación.

EXPERIENCIAS Las narraciones para niños y niñas han estado presente en todas las culturas desde siempre, hacen parte de la tradición oral y escrita de la literatura infantil; que se canta y se cuenta, donde son fundamentales la voz, los gestos del rostro y el movimiento del cuerpo, pero sobre todo la invitación a compartir un momento de gozo, a explorarse mutuamente: mirar al otro, escucharlo y hablarle.

CATEGORIZACIÓN Se crea esta actividad con el fin de fortalecer las diferentes dificultades de los niños/as en la lectoescritura así mismo concientizar al niño/a de la importancia de implementar la lectura

Las emociones y estados de ánimo en los niños y las CURSO: Grado Primero Jornada Tarde. niñas, son el eje fundamental del EDAD: Niños y niñas entre 5 y 6 años. fortalecimiento en el desarrollo del lenguaje y la N° DE NIÑOS: 10 estudiantes por 6 niños y 4 niñas. comunicación. SECUENCIA DIDÁCTICA

TIEMPO: 45 minutos. APRENDIZAJE A ADQUIRIR O DESARROLLAR: Desarrollar un periódico mural con los niños y las niñas, para incentivar y promover la lectura y escritura de cuentos, fomentando la reflexión y expresión de ideas.

FASE DE INICIO:  Iniciamos con el control de asistencia.  Preparación de los estudiantes para la ejecución de las diversas actividades por medio de una canción de bienvenida titulada: "Arramsamsam" Letra: Arramsamsam, arramsamsam Guli, guli, guli, guli, guli Arramsamsam

ESTRATEGIAS UTILIZADAS  Creatividad  Cuentos e imágenes  Trabajo grupal.  Producción de textos orales.  Contexto social y cultural.

RECURSOS MATERIALES DE ELABORACIÓN  Textos literarios.  Pliegos de Cartulina.  Colores.  Temperas.  Pinceles.  Cinta. RECURSOS FÍSICOS  Sala de artes.  Salón de clase. RECURSOS HUMANOS  Docente.  Estudiantes del grado primero. ANEXOS (TEXTOS LITERARIOS) CUENTO. EL BAÚL DEL TESORO

Para concluir el objetivo de esta actividad es despertar el interés, habito de los niños/as por la lectura DIMENSIONES TRABAJADAS 

Comprensión individual

Había una vez, en un lugar muy lejano en medio del bosque, una linda casita, donde vivía el pequeño Felipe. A él le gustaba salir a jugar con los animales: lindos corderos, grandes vacas y

Arramsamsam, arramsamsam Guli, guli, guli, guli, guli Arramsamsam

  

Arabi, arabi Guli, guli, guli, guli, guli Arramsamsam Arabi, arabi Guli, guli, guli, guli, guli Arramsamsam 

Explicación del docente de los objetivos de la clase.

FASE DE DESARROLLO: Se llevan a los niños a l sala de artes, se les pide tener una postura adecuada y formar un círculo para tener una mejor disposición de la lectura de imágenes y de escucha. A continuación compartiremos distintos puntos de vista de cómo elaborar que título, temas llevara el periódico mural.

Comprensión grupal Cognitiva Visual

muy coloridas mariposas. Un día, Felipe jugando se tropezó con algo y cayó al suelo. Al levantar su cabeza, se encontró con un gran baúl. Se imaginó que había un tesoro. Feliz, lo abrió y adivinen lo que encontró. Sólo había un libro viejo. Muy triste se fue a su casa. No había lo que él esperaba. Al otro día, cuando despertó, rápidamente se vistió y fue donde estaba el baúl. Tomó el libro viejo y lentamente lo abrió. Comenzaron a salir colores y sonidos. Era un libro mágico. Felipe se dio cuenta que realmente había encontrado un gran tesoro. ¡Y colorín, colorado este cuento se ha acabado! FABULA EL OSO Y LAS ABEJAS.

Titulo: Mundo magico de los cuentos Temas: Cuentos, fabulas, poemas, rimas, poesias. La maestra lee en voz alta y expresivamente los diferentes textos literarios a sus alumnos acompañando la lectura con silencios, miradas y gestos. Para continuar dividiremos a los alumnos en grupos de dos, a cada grupo le tocará a sorteo un texto literario: cuento, poema etc. Entre ellos deberán aprender a cooperar, ya que tendrán que elegir un dibujo donde resalte los personajes más representativos que más le llamo la atención en un octavo de cartulina acompañado de un corto texto donde sintetizan lo más importante, con ello fomentaremos la expresión escrita. Al término de esta actividad se va decorando el mural donde se expondrá los diferentes dibujos realizados por los niños/as, luego cada grupo expone frente a los demás

Cierto día de verano, un oso salió en busca de miel puesto que tenía mucha hambre. Se encontró con un enjambre y dijo: - ¡Hola! ¿Me dais un poco de esa rica miel? - ¡Nooo!, es nuestra, que la llevamos trabajando todo el año.

compañeros y de esta forma entramos en un debate referente a las diferentes lecturas. Por medio de esta actividad se busca potencializar las habilidades motrices, reconocimiento del amor que ponen en la ejecución de sus trabajos, la creatividad y la alegría por hacerse partícipes de su propio aprendizaje.

El oso, enfadado, cogió un palo y empezó a darle golpes hasta que el enjambre cayó. Las abejas, rabiosas, salieron y empezaron a picotearle. El oso se puso a correr en busca de un río y al llegar se salvo sumergiéndose en el agua.

FASE FINAL: Como cierre nos dirigimos a organizar nuestro periódico mural, donde lo diviremos en diferentes sesiones y así clasifiquemos los texto literarios ya trabajados, para que los compañeros de los demás grados puedan apreciarlo.

Es más sabio superar una ofensa o lesión en silencio que provocar mil perdiendo la paciencia. POEMA PROMESAS A LAS ESTRELLAS

Se deja un momento breve para que los niños expresen libremente lo que sintieron al elaborar esta herramienta didáctica. También se sugiere dejar libros en la Biblioteca de aula para que los alumnos puedan volver a leerlo y mirarlo.

Ojitos de las estrellas

EVALUACIÓN: Con la pretensión de que la evaluación tenga coherencia con la metodología, se evaluará todo el proceso seguido por cada alumno durante la realización de la unidad, así como su actitud durante los trabajos e intervenciones, siempre teniendo en cuenta el punto departida de cada uno y su evolución, además de su ritmo de aprendizaje.

¿me veis puro?

abiertos en un oscuro terciopelo: de lo alto,

Ojitos de las estrellas, prendidos en el sereno cielo, decid: desde arriba, ¿me veis bueno?

  

Participación en la actividad. Atención e interés por escuchar los relatos de los diferentes textos literarios. Participación y creación en la elaboración de las actividades de manualidades, relacionadas con el periódico mural.

Ojitos de las estrellas, de pestañitas inquietas, ¿por qué sois azules, rojos y violetas?

Ojitos de la pupila curiosa y trasnochadora, ¿por qué os borra con sus rosas la aurora? Ojitos, salpicaduras de lágrimas o rocío, cuando tembláis allá arriba, ¿es de frío?  Ojitos de las estrellas, fijo en una y otra os juro que me habéis de mirar siempre, siempre puro.