El Monopolio

El monopolio Principios de economía El monopolio Mientras una empresa competitiva es tomadora de precios, una empresa

Views 97 Downloads 0 File size 552KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El monopolio

Principios de economía

El monopolio Mientras una empresa competitiva es tomadora de precios, una empresa monopólica tiene cierto poder de influencia sobre el precio. En consecuencia, existirá un monopolio si: 

Existe una única empresa que comercializa el producto o servicio.



El producto o servicio no tiene sustitutos cercanos.



Existe fuertes barreras de entrada para nuevos competidores.



El productor puede elegir la cantidad de bienes que llevará al mercado o decidir el precio de venta, aunque no tendrá el control total del mercado ya que deberá adecuarse a las condiciones de demanda. Por ejemplo, si decide fijar el precio, la demanda le determinará el volumen de unidades comercializadas; mientras que, si decide fijar la cantidad de producto a vender el mercado, el precio de venta será fijado por las condiciones de demanda.

Causas de la existencia de monopolios La causa fundamental que genera un monopolio son las barreras de entrada, las cuales pueden provenir de alguna de las siguientes circunstancias: 

El monopolio es propietario de un recurso clave para la producción del bien o servicio en cuestión.



El Estado le otorga a una única empresa los derechos exclusivos para producir dicho bien o servicio.



Los costos de producción hacen que la existencia de una única empresa proveedora del bien o servicio resulte más eficiente que un gran número de ellas. Este es el caso del llamado monopolio natural (Mankiw, 2012).

“Aunque la propiedad exclusiva de un recurso clave es una fuente potencial de monopolio, en la práctica los monopolios muy raramente surgen por esta razón” (Mankiw, 2012, p. 301). En los casos de intervención estatal para el surgimiento del monopolio, las patentes y los derechos de propiedad (copyright) son dos exponentes importantes de cómo el gobierno crea monopolios para servir al interés público.

Por otra parte,

una industria es un monopolio natural cuando una sola empresa puede ofertar un bien o servicio para todo el mercado al costo más bajo posible, comparado con los costos de dos o más empresas [Este es el caso de la provisión de la mayoría de los servicios públicos que conoces (luz, agua, gas, etc.] el monopolio natural surge cuando existen importantes economías de escala sobre el rango de producción relevante (Mankiw, 2012, p. 302).

Esto puede observarse mediante funciones de costos medios que resultan siempre decrecientes a medida que se incrementa el volumen de producción.

La solución del monopolista que maximiza beneficios La cantidad óptima en el caso de un monopolio se determina igualando el IMg con el CMg. El monopolista analizará, a partir de la demanda que enfrenta, cuánto es lo máximo que los consumidores están dispuestos a pagar por el bien (precio monopólico). Figura 1: Solución del monopolio

Fuente: elaboración propia a base de Mankiw (2012).

El costo del monopolio para la sociedad Desde la mirada del bienestar, se puede considerar que el monopolio constituye una situación de mercado ineficiente y que, en comparación con los resultados que se obtendrían de un mercado competitivo, el monopolista produce menos bienes para la sociedad y se venden a un precio más elevado. Los niveles de ambas dimensiones derivan en que se produzca una pérdida irrecuperable de eficiencia.

Figura 2: Solución del monopolio

Fuente: Mankiw, 2012, p. 312.

Política económica frente al monopolio Los gobiernos suelen responder a los problemas causados por los monopolios a través de los siguientes mecanismos, aun cuando algunas de las siguientes recetas pueden derivar en resultados contraproducentes en términos sociales y de bienestar:  Buscan que los monopolios se vuelvan más competitivos.  Regulan su comportamiento.  Convierten los monopolios privados en monopolios públicos.  No hacen nada al respecto.

Respecto al primer aspecto, surgen las llamadas leyes antimonopolios, las cuales están dirigidas a frenar el poder de los monopolios y evitar sus efectos nocivos en términos de bienestar. Esta estrategia se basa en instrumentos tendientes a impedir las fusiones, permitir la división de las empresas e impedir que las empresas desarrollen actividades que puedan tornar a los mercados menos competitivos (como prácticas de colusión y acuerdo de precios, aplicación de precios predatorios para eliminar a la competencia, entre otros). Por otro lado, la regulación de los monopolios tiene como principal objetivo movilizar condiciones competitivas y de eficiencia, a partir de una situación de existencia de poder de mercado por parte de la empresa. La práctica regulatoria cobra especial relevancia sobre los monopolios naturales en los que, por condiciones de eficiencia (son procesos productivos con rendimientos a escala crecientes), resulta conveniente en términos económicos la existencia de una única empresa para proveer dicho bien o servicio. Este es el caso de los servicios públicos, motivo por el cual surgen instancias en las que el Estado brinda concesión a determinada empresa (pública o privada) para proveer cierto bien o servicio durante determinado lapso de tiempo y sujeta al marco regulatorio definido por el Estado. En función de las economías de escala que presenta este tipo de emprendimientos, si el Estado obligara a la empresa concesionaria a producir siguiendo una regla de maximización de beneficios competitiva (precio = costo marginal de producción) y dadas las economías de escala propias de este proceso productivo (sus costos medios y marginales resultarían siempre decrecientes y éste último iría siempre por debajo del anterior), con esta regla la empresa perdería dinero (tendría beneficios económicos negativos), lo que obligaría a que el Estado le otorgue un subsidio por tales pérdidas. Una alternativa regulatoria es que el Estado obligue a la empresa a colocar una tarifa (P) equivalente al Costo Medio de Producción. En este caso, se obtiene una solución de buen volumen comercializado, una tarifa similar (aunque un poco más alta) que la de competencia perfecta, pero con la ventaja de que la empresa no incurre en pérdidas económicas. En este caso, sólo obtendría beneficios normales. Asimismo, la regulación podría basarse en que el Estado le fije a la empresa un margen de ganancias considerado apropiado para el tipo de bien o servicio correspondiente a dicho monopolio natural. En este caso, esta regla derivará en beneficios normales para la empresa y no incurrirá en pérdidas.

Discriminación de precios En algunos casos, las empresas con poder de mercado pueden llegar a practicar la denominada discriminación de precios. Este concepto ilustra la idea de que la empresa monopólica, bajo ciertas circunstancias, podría vender el mismo producto a precios distintos entre diferentes clientes. Esto le posibilitaría obtener un mayor beneficio (ya que le cobraría a cada cliente, en el mejor de los casos, todo lo que los mismos estén dispuestos a pagar). Como requisito para poder realizar esta discriminación, la empresa debe poder separar los clientes (separar el mercado en segmentos). En caso contrario, los compradores que consiguen el bien a un precio menor podrían venderlo a los otros y obtener ellos el beneficio en lugar del monopolista (arbitraje). En ciertas circunstancias la discriminación puede aumentar el bienestar al eliminar el costo social del monopolio.

Figura 3: Discriminación perfecta de precios

Fuente: elaboración propia en base a Mankiw (2012).

Referencias Mankiw, N. G. (2012). Principios de Economía. (6ª. ed.). México: Cangare Liaoning Editores.