El Monopolio

El monopolio 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. Partes: 1, 2 Introducción El monopolio La demanda del m

Views 143 Downloads 0 File size 620KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El monopolio 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

Partes: 1, 2 Introducción El monopolio La demanda del mercado El ingreso marginal en el monopolio La oferta del mercado Fijación de precios en la empresa de monopolio Beneficio del monopolio Competencia perfecta vs. Monopolio Traslado del excedente del consumidor al monopolio El monopolio puro Tipos de Monopolio Oligopolio Condiciones del Mercado Oligopolio La concentración en el oligopolio Conclusiones

Introducción En el presente trabajo se encontrará la definición de lo que es un Monopolio. Éste se puede definir cuando en un mercado económico en la que hay un único vendedor o productor que oferta un producto para cubrir las necesidades de dicho sector. Para tener éxito se debe tomar en cuenta de que no debe de existir la amenaza de entrada de otro competidor en el mercado. Sin embargo, tenemos diferentes tipos de monopolios. Podemos mencionar, entre muchos, el Monopolio Natural que es creado por mandato del consumidor, el Monopolio Puro que es cuando existe solo un único vendedor en un mercado bien definido con muchos compradores, el Monopsonio que es cuando hay un comprado y muchos vendedores. Y así se podrán encontrar en este trabajo otros tipos de Monopolio. En el monopolio se establece un precio mayor y ofrece una cantidad menor que la competencia perfecta. Se puede imaginar que el monopolista elige el precio y deja que los consumidores decidan la cantidad que desean comprar de ese bien. Ahora bien, como sabemos en qué punto maximizamos nuestras ganancias, la combinación de precio y producción que maximiza las ganancias se encuentra hallando la tasa de producción a la cual el ingreso marginal es igual al costo marginal y determinando entonces el precio máximo al cual puede venderse dicha cantidad, el cual a su vez, se obtiene a partir de la curva de demanda. Podemos citar también las principales diferencias entre una empresa monopolista y una competitiva que es, en el caso del monopolio, hay un mayor margen para establecer el precio, aunque este control no sea absoluto. La empresa monopolista tiene mayor libertad para ajustar tanto el precio como la cantidad producida en su intento de maximizar beneficios.

El monopolio Es un mercado constituido por muchos demandantes y una única empresa oferente. Esta situación pone en ventaja a la empresa, la cual puede definir el precio o la cantidad a producir, y eso provoca una pérdida de eficiencia en el mercado para los consumidores. El monopolio se presenta cuando en una industria existe solo una empresa que ofrece un bien o un servicio, y dicho producto o servicio no tiene sustitutos cercanos. Este mercado posee barreras que impiden la entrada de nuevas empresas, como pueden ser restricciones legales o naturales. En este tipo de mercado la empresa monopólica puede determinar el precio del mercado o la cantidad de producción que maximice sus ganancias, pero no podrá determinar el precio ni la cantidad al mismo tiempo, debido a que, por ejemplo, si la empresa define el precio de venta, la demanda será la que señale la magnitud de la cantidad a comprar. Pero si el monopolista determina la cantidad, la demanda determinara el precio al que desea adquirido. En cualquier caso, la elección del monopolista esta acotada por la demanda del mercado. En otras palabras, si la empresa que actúa como monopolio fija el precio, solo podrá vender lo que absorba el mercado. Si fija un precio alto, solo pondrá vender una cantidad pequeña, debido a que su elección está condicionada por la curva de la demanda del mercado. Características del monopolio 

Se presenta UN SOLO VENDEDOR (la empresa es toda la industria).



Los bienes producidos NO TIENEN sustitutos cercanos.



Puede existir información imperfecta.



Se es un fijador o buscador de precios: la curva de la demanda con pendiente negativa a la cual se enfrenta el monopolista es la curva de la demanda del mercado.



El precio puede bajar si el monopolista trata de vender más. Si el monopolista aumenta el precio, la cantidad vendida disminuirá.



El monopolista puede elegir aumentar el precio o la cantidad vendida, pero no ambos.

Causas del monopolio La teoría económica ha identificado varias causas de la existencia del monopolio, entre ellas cabe mencionar: 

1. La propiedad de un recurso tangible o intangible estratégico, o materia prima clave.



2. El derecho o licencia del estado para la explotación de recursos naturales.



3. La creación de barreras por parte de las empresas monopólicas para impedir la entrada de otras empresas a su mercado.



4. La relación entre el tamaño del mercado y la escala mínima eficiente de la empresa.



5. Disfrutar de una franquicia gubernativa que otorga a la empresa el derecho en exclusiva para producir un bien o servicio en determinada área Relación entre la escala mínima eficiente y en tamaño del mercado

Costos e ingresos del monopolio

El comportamiento de los costos de producción de una empresa monopolista es idéntico a lo que enfrenta una empresa en competencia perfecta. En este caso la empresa es monopolista en la venta de su producto, pero no así en el mercado de los recursos. Su validez se relaciona con aquellos recursos no especializados, por los cuales compite la empresa. Por lo general, es común observar que el monopolio utiliza para su producción recursos productivos especializados, cuyo mercado se compone de pocos o solo un comprador, convirtiéndose en monopolista del mercado del recurso.

La demanda del mercado La curva de demanda que enfrenta la empresa de monopolio no es como la curva de demanda que enfrenta la empresa de competencia perfecta, este es el punto clave que en microeconomía hace diferenciar la posición de una empresa de competencia perfecta y de monopolio. En competencia perfecta la empresa es una de muchas y solo puede satisfacer una parte muy pequeña del mercado, por tanto es tomadora de precios. En monopolio, una única empresa puede hacer frente a la demanda del mercado y puede fijar el precio del producto. La demanda que enfrenta la empresa en dos estructuras del mercado

Como podemos ver en la figura la empresa de competencia perfecta enfrenta una demanda infinita. Esto es así porque su capacidad tecnológica solo le permite satisfacer una parte pequeña del mercado, para esta empresa la curva de la demanda del mercado es perfectamente elástica. Para llegar a la demanda y oferta del mercado es necesario sumar las demandas y ofertas individuales, con lo cual llegamos a esas magnitudes. En cambio la empresa de monopolio (por la magnitud de su capacidad tecnológica) enfrenta directamente la demanda del mercado, por lo que la curva de la demanda para esta empresa posee pendiente negativa como se puede ver en la figura anterior, así, su posición frente a la demanda le permite ajustar precios o cantidades. La curva de demanda del mercado para una empresa que ejerce una posición de monopolio es muy importante, pues es la que marca el límite a la toma de sus decisiones. Por ejemplo, una empresa que quisiera aumentar su precio al nivel más alto posible, lo podría hacer pero, como se ve en la figura anterior conforme aumenta el precio, la cantidad que vende se reduce, con la cual el precio máximo posible la llevaría a tener una demanda de cero. Por otra parte, si desea producir lo más posible, nuevamente la curva de la demanda funciona como una frontera, pues para que la demanda en el mercado adquiera una mayor cantidad, el precio a que debe vender su producto se va reduciendo, hasta el punto en que pueda satisfacer toda la demanda en la intersección en la curva de la demanda en el eje horizontal, pero a este nivel el precio del producto debería de ser cero. Entonces está claro que la demanda en el mercado marca una restricción importante para que la empresa elija una cantidad o el precio al que va producir.

El ingreso marginal en el monopolio Unos de los cambios más importantes en la estructura del mercado del monopolio es el cambio en el ingreso marginal. Una razón más de por qué elanálisis de curva de demanda del mercado también es importante es, como se sabe, que los cabios en la cantidad dan lugar a cambios en el precio. Esto tiene como consecuencia que el precio que recibe la empresa de monopolio sea cada vez menor conforme aumenta la cantidad; es decir, el ingreso marginal que recibe la empresa al aumentar en una unidad sus ventas es menor y conforme se aumente la venta, el ingreso marginal se irá reduciendo. En pocas palabras, la curva de la demanda va a determinar que el ingreso marginal de la empresa de monopolio se descendiente. El ingreso marginal ya no será una horizontal como en la competencia perfecta. La estructura de demanda que enfrenta el monopolio presenta dos características:



A. La curva de la demanda es también la curva del ingreso medio del monopolista. P=a-b q



B. La curva el ingreso marginal es el doble de la pendiente de la curva de la demanda. IMg =a-2b q La demanda y el ingreso marginal en el mercado del monopolio

La oferta del mercado En competencia perfecta, la oferta de mercado se forma por la sumas de las oferta de todas las empresas que participan en la industria. En este caso solo tenemos una empresa, por lo que en sentido estricto no tenemos una curva de oferta de la industria. Lo que tendremos es la curva de oferta de la empresa monopólica, pero se prefiere hablar de forma más apropiada de la curva de costos marginales del monopolio. La teoría del monopolio recoge de forma integra la teoría de la producción para la empresa en competencia perfecta. Es decir, asume que los factores de la producción son sustitutos, y que tiene vigencia la ley de los rendimientos variables; en particular, se mantiene la ley de los rendimientos variables decrecientes, lo cual determina que la curva de los costos marginales sea positiva en la parte relevante de la determinación del equilibrio. Por tanto, toda la teoría de los costos también es válida para la empresa de competencia perfecta. En particular, debemos recordar que las curvas de cotos medios variables, de costos marginales y de costos medios totales poseen la forma de una "U".

Fijación de precios en la empresa de monopolio La determinación de los precios en esta estructura de mercado es diferente a la de la competencia perfecta, pues no contamos con una oferta de mercado o de la industria como suma de las ofertas individuales. El monopolio puede fijar el precio. ¿Cuál es ese precio? El monopolio tratara de fijar el precio más alto posible, pero no el que él quiera ya que existe una restricción; la demanda del mercado.asi, como hemos supuesto que su comportamiento es el de maximizar sus beneficio, este punto se encontrara donde su ingreso marginal sea igual a su costo marginal. El primer paso para fijar precio es determinar este punto. Gráficamente este punto corresponde a la intersección de las curvas de ingreso y costos marginal, que en la figura hemos identificados como el punto de equilibrio del monopolio, Em. En segundo lugar, utilizando el punto de equilibrio Em nos preguntamos cuál es el precio que corresponde a la cantidad a producir en equilibrio. La respuesta la encontramos en la curva de la demanda. Si la empresa produce a nivel qm*, la demanda nos indicara que, a ese nivel de ventas, el precio correspondiente es el precio pm*, o precio de monopolio. En sintesis, dada la estructura de la demanda, de la produccion y el supuesto de comportamiento maximizador de la empresa se puede determinar el punto de equilibrio de la empresa de monopolio. A partir de este se determina el precio al que el monopolio va a fijar en su producto. Pero como nos podemos dar cuenta, el procedimiento de fijacion de precios no es una decisión arbitraria de la empresa monopolica; siempre esta acotada por la demanda del demercado; por tanto fijara el precio maximo al cual la demanda del mercado le permita maximizar sus beneficios. Esta relacion la podemos expresar como que el precio maximo es, en realidad, una funcion de la cantidad producidad: P(qm)*

Beneficio del monopolio Su beneficio será igual a la diferencia entre el precio y el coste medio total, multiplicada por la cantidad vendida. Los beneficios se maximizarán en el nivel de producción, cuando los ingresos marginales sean igual al coste marginal. Es equivalente al área sombreada en el gráfico

Mientras que en el mercado perfectamente competitivo el beneficio desaparece a largo plazo, el monopolio es capaz de obtener beneficio a largo plazo ya que no se da el juego de entrada y salida de empresas que es el que determina ese beneficio nulo. Un monopolio encuentra su máximo beneficio cuando alcanza una producción en la que los ingresos marginales igualan los costos marginales (es decir, la intersección de las curvas de ingreso marginal y costo marginal). Si produce una unidad menos se priva de ese beneficio (en la última unidad que no llegó a vender), y si produce una unidad más, se encontrará con una menor ganancia (ya que el costo marginal excede el ingreso marginal de la última unidad). El procedimiento de fijación de precios en el monopolio determina que los beneficios obtenidos por la empresa de monopolio sean extraordinariamente altos en relación, por ejemplo, a los beneficios que se podrían obtener en competencia perfecta. Recuerde que, en competencia perfecta, la curva de la oferta es la parte positiva de la curva de costos marginales. Y la curva de la oferta de la industria es la suma de todas las curvas de las ofertas individuales.

Competencia perfecta vs. Monopolio Tanto en competencia perfecta como en monopolio, cuando el ingreso marginal es igual al coste marginal, se determina el nivel de producción de equilibrio de la empresa; sin embargo, en monopolio esta condición determina un nivel menor de producción y un precio más elevado. En primer lugar, esto da un excedente del productor (monopolio) por encima del excedente de un productor de competencia perfecta; en segundo lugar, implica la reducción del excedente del consumidor, en cual en parte es absorbido por el excedente del productor y, en tercer lugar, da lugar a una pérdida de eficiencia la cual es irrecuperable para oferentes y demandantes. Por controlar la única empresa en el mercado, el monopolista puede ejercer poder de mercado, es decir, determinar la cantidad que es ofrecida en el mercado y, por este medio, puede influir en el precio del bien. Produciendo poca cantidad de bienes el monopolista logra precios altos y ganancias importantes. En un mercado de competencia perfecta, las curvas de oferta y demanda se cortan en el punto E, determinando la cantidad y precio de equilibrio en el mercado: QE y PE.

En un mercado monopólico, la empresa monopolista, al ser la única oferente del bien que produce, puede reducir la cantidad ofertada del mismo, por ejemplo hasta QM. Trasladándonos sobre la curva de demanda hasta el punto M, encontramos que la empresa monopolista podrá vender esa cantidad de producto al precio PM, superior al que corresponde al caso de competencia perfecta. De esta forma, el monopolista ve aumentado su beneficio. Nótese que este poder no existe en el caso de la competencia perfecta, puesto que al haber muchos oferentes del bien, el hecho de que uno de ellos reduzca la cantidad del bien que ofrece en el mercado, no afecta en forma significativa la cantidad ofrecida de dicho bien a nivel global, por lo que tampoco tiene efectos sobre el precio. Esto significa que la empresa perfectamente competitiva es precio-aceptante, enfrentando una curva de demanda perfectamente elástica.

El oferente individual de un mercado competitivo puede vender su producto al precio PE determinado en el mercado, sin importar qué cantidad ofrezca individualmente. En cambio, en el caso de una empresa monopolista, el precio al cual puede vender su producto depende de la cantidad que ofrezca en el mercado (nótese que al ser el único oferente en el mercado, la demanda de mercado coincide con la que enfrenta la empresa monopolista y su oferta individual constituye la oferta de mercado).

Traslado del excedente del consumidor al monopolio En competencia perfecta, el consumidor se beneficiaba de la determinación de precio por el libre juego de la oferta y la demanda. Y, aunque ciertos consumidores podrían pagar un precio superior al de mercado pagan ese precio determinado en el mercado. Así, a la diferencia del precio que podrían pagar (por encima del precio de mercado) y el precio de mercado se le denomina excedente del consumidor. La pérdida irrecuperable de la eficiencia Para comprender este concepto, es necesario recordar que la curva de la demanda es, en cada punto (pareja de precios y cantidades), el valor que los consumidores le asignan a un producto. De tal forma que, mientras más abundante sea el producto, menor será su precio y, mientras más escasos sea el valor subjetivo que los consumidores le asignan, mayor será el precio. Por eso la curva de la demanda posee una pendiente negativa, que representa la relación entre el precio y la abundancia de un factor. La curva de la demanda representa el valor (monetario) que los consumidores le asignan a un producto en particular. Por otra parte, el costo de producir dicho bien se expresa en el concepto de costo marginal, lo que conocemos como la curva de oferta. Por tanto, el equilibrio entre la oferta y la demanda en un mercado representa que el valor (precio) que los consumidores le asignan al bien es igual a su costo marginal. En competencia perfecta esta igualdad está garantizada por el juego de la oferta y la demanda. Sin embargo, en el monopolio no ocurre así. El mercado pasa de la eficiencia a un estado de ineficiencia. Esta es la ineficiencia a la que se enfrenta un mercado con una estructura que no es de competencia perfecta. En la figura se trata de representar esa ineficiencia. Eficiencia e ineficiencia en los mercados

Cambios en el punto de equilibrio del monopolio En el corto plazo, el equilibrio de monopolio puede ser modificado por cambios en: 

a. La demanda de mercado.



b. Los cambios en los costos.



c. Las políticas impositivas.

El equilibrio en el mercado de monopolio está determinado por la demanda (la cual determina el ingreso marginal) y los costos marginales. Una variación en cualquiera de estos dos factores puede cambiar la posición de equilibrio del monopolio. Un tercer factor adicional es la política impositiva. Cambios en la demanda

Las modificaciones en la curva de la demanda, ya sea en su pendiente o en desplazamientos de la misma, dan lugar a cambios en el punto de equilibrio del monopolio, a diferencia de la competencia perfecta, en la cual el aumento de la demanda da lugar al aumento de los precios. El cambio en los precios es relativamente incierto, es decir, puede mantenerse constante, aumentar o incuso reducirse. A continuación vamos a presentar los siguientes dos casos: Los precios de los bienes pueden quedarse en el mismo nivel si la demanda cambia de pendiente mostrando un aumento de la demanda del bien en cuestión. Incremento en la demanda sin alteración en el precio

El segundo caso es cuando el desplazamiento de la curva de la demanda determina un aumento del precio, una situación diferente a la anterior seria el desplazamiento de la curva de la demanda que daría lugar, una vez más, a un cambio en el punto de equilibrio del monopolio, pero en este caso el precio si aumentaría. Aumento en el precio como producto del incremento en la demanda Cambios en la demanda que elevan el precio

Variación en los costos Otra causa de variaciones en el equilibrio del monopolio es la variación de costos. Sabemos que los costos totales se componen de costos fijos y variables. Como las modificaciones en los costos fijos no implican cambios en los costos marginales (pues estos se derivan de cambios en los costos variables) entonces son estos los que pueden determinar un cambio en el punto de equilibrio de monopolio. El aumento de los costos variables determina que los costos marginales se desplacen hacia arriba, modificando el punto de equilibrio del monopolio. Con este cambio, el precio que fijara el monopolio será mayor, al mismo tiempo que la cantidad que se intercambia en el mercado disminuye.

El monopolio puro Es la forma de organización del mercado en la cual existe una única empresa que vende una mercancía para la que no hay sustitutos cercanos. Por tanto, la empresa en la industria se enfrenta a la curva de la demanda con pendiente negativa para la mercancía. El monopolio puro se refiere al caso donde: 

a) Hay una sola empresa que vende la mercancía.



b) No hay sustitutos cercanos para la mercancía.



c) La entrada a la industria es muy difícil o imposible.

Tipos de Monopolio Podemos distinguir entre monopolios naturales o puro, trusts, cárteles y fusiones entre empresas, entre otros. Monopolio natural El monopolio natural es creado por mandato del consumidor. El monopolio natural no puede controlar precios porque se enfrenta a cinco límites:



1. La competencia potencial



2. El factor competitivo permanente



3. La elasticidad de la demanda



4. Los sustitutos



5. La ley de rendimientos decrecientes

El monopolio natural (siempre privado) subsiste, dentro de la competencia, gracias al voto del consumidor emitido en proceso de mercado, conforme lo explica la teoría de la imputación. Este mandato es esencialmente revocable por parte del consumidor, que disconforme con su proveedor habitual, tiene la libertad de volcarse a un productor alternativo. Monopolio Puro El monopolio puro, una única empresa en una industria no suele darse en la economía real, excepto cuando se trata de una actividad desempeñada mediante una concesión pública. En estas industrias se suelen producir bienes y servicios vitales para el bienestar público, como el suministro de agua, electricidad, transportes y comunicaciones. Aunque parece que estos monopolios son la mejor forma de proporcionar estos servicios a la sociedad, sigue siendo necesario regularlos cuando están en manos privadas; de lo contrario, tendrán que depender de una empresa pública. Existe un monopolio puro si sólo hay un único vendedor en un mercado bien definido con muchos compradores. En éste caso no existe rivalidad personal, por la sencilla razón que no hay rivales. Sin embargo, las políticas de un monopolista podrían verse restringidas por la competencia indirecta de todos los bienes por el dinero del consumidor, así como por la competencia de los bienes que sean sustitutos razonablemente adecuados y por la amenaza de una competencia potencial si es posible la entrada en el mercado. Un monopolista puro es la única empresa en la industria y se enfrenta a la curva de demanda de la industria, la cual, necesariamente, presenta pendiente negativa. La curva de demanda a la cual se enfrenta un monopolista será más elástica en la medida en que los sustitutos del artículo sean más numerosos, mejores y tengan menores precios. Sin embargo, exite una disyuntiva entre la cercanía y el número de los sustitutos, un gran número de sustitutos imperfectos generará una curva de demanda relativamente elástica, igual cosa sucederá con unos pocos buenos sustitutos. Monopsonio Cuando hay un comprado y muchos vendedores. Cuando hay un solo comprador de un insumo, decimos que existe un monopsonio; si hay varios compradores decimos que hay un oligopsonio. Se puede establecer una amplia variedad de categorías. En términos generales, los mercados de bienes puede ser de competencia perfecta, de competencia monopólica, oligopólicos o monopólicos. Para cada uno de estos cuatro tipos de organización del mercado de bienes, el mercado de insumos puede ser un Monopsonio o un Oligopsonio. Sin embargo, el principio analítico es el mismo independientemente de cuál sea la organización de los mercados de bienes y de insumos. El monopolista se enfrenta a una curva de oferta del insumo en cuestión que presenta pendiente positiva, puesto que, debido a que él es el único comprador, se enfrenta enteramente a la curva de oferta del mercado. El monopsonista debe pagar un mayor precio por la última unidad del insumo, pero, además, en el caso en que no sea posible efectuar discriminación de precios al comprar el insumo, también debe pagarse un mayor precio sobre todas la unidades previamente adquiridas.

La empresa que es competidor en su mercado de productos y monopsonista en el mercado de insumos, empleará un recurso hasta aquel punto en el cual el valor del producto marginal sea igual al costo marginal del factor. La curva de demanda de un servicio productivo en el mercado es la curva de demanda del comprador individual en condiciones de monopsonio. Además si sólo se utiliza un insumo variable en el proceso de producción, la curva de demanda es la curva del producto del ingreso marginal del monopsonista. El monopsonista enfrenta una curva de oferta del insumo de pendiente positiva y una curva más alta del gasto marginal del insumo. Trusts La historia económica de todos los países está llena de ejemplos en que los productores intentan crear acuerdos para obtener poder monopolista sobre el mercado aunque se ofrezca la imagen de que impera la competencia. Uno de los primeros ejemplos lo constituyen los trusts. Este tipo de acuerdos permiten transferir el control real de una empresa a un individuo o a otra empresa intercambiando las acciones por certificados emitidos por los individuos que pretenden controlar la empresa. La generalización y el abuso de esta técnica en Estados Unidos, tras la Guerra Civil, llevaron a que se dictara el Sherman Antitrust Act (1890), una ley que pretendía ilegalizar este tipo de acuerdos y cualesquiera acciones encaminadas a crear monopolios y a limitar la competencia interestatal. Una técnica parecida a la de los trusts son los holdings, que emiten sus propias acciones públicamente pero controlan otras empresas comprando sus acciones. Estos acuerdos no tienen por qué ser ilegales, excepto cuando se adoptan con el fin de monopolizar el comercio. Cárteles Hoy en día, el cártel es quizás la forma de asociación monopolista más conocida debido a la importancia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Un cártel es una organización de productores cuyo objetivo es ganar cuotas de mercado, controlar la producción y regular los precios. La OPEP defiende estos mismos objetivos, y es mundialmente conocida por haber podido imponer el precio del petróleo en todo el planeta. Fusiones Los intentos de organizar la industria con el fin de lograr un control monopolista del mercado pueden ser de diversa índole. Una combinación de empresas tendente a reducir la competencia puede tener un carácter vertical, horizontal o de conglomerado. La combinación vertical implica la fusiónde empresas que controlan distintas etapas del proceso productivo de un mismo producto. Ciertas empresas petrolíferas, por ejemplo, tienen campos de petróleo, refinerías, compañías de transportes y gasolineras. Una combinación orizontal es aquella formada por empresas de una misma industria que desarrollan los mismos productos. Una fusión de conglomerado combina compañías de diversas industrias independientes dentro de una misma organización. Todas las fusiones y combinaciones de empresas tienen un potencial para eliminar la competencia entre ellas creando así monopolios. Las fusiones suelen ser analizadas por las autoridades en todos los países y, dentro de la Unión Europea, por la Comisión Europea. Cualquier fusión que pretenda lograr un poder monopolista y actuar contra el interés público será prohibida. Artificial El monopolio artificial nace como consecuencia del mandato gubernamental, contrariando los deseos del consumidor. A su vez estos pueden ser públicos (estatales) o privados. Muchos monopolios artificiales se traducen en las tristemente célebres empresas estatales. Se los crea por razones estratégicas, de bien público, subsidiariedad, fiscales, interés nacional y con otras excusas.

El mecanismo de creación es el que utiliza el estado para crear cualquier empresa estatal: la extracción de recursos de los bolsillos del consumidor vía impuestos, inflación, empréstitos internos o externos, operaciones del mercado abierto, etc. pero siempre contra la voluntad del consumidor, por la fuerza, la exacción (en otras palabras mediante el robo "legal"). Solo el monopolio artificial controla precios. La decisión de compra no corresponde al consumidor en los monopolios legales o artificiales que nacen como consecuencia de la decisión arbitraria del comité gubernamental de cada país, que se arroga facultades por sobre la de los consumidores y establecen, unos pocos soberbios burócratas, qué empresas deben proveer determinados servicios o bienes. El monopolio artificial (estatal o privado) subsiste gracias a la ley que dicta para él el burócrata, sacándolo fuera de la competencia.

Oligopolio Mercado dominado por un reducido número de productores o distribuidores u ofertantes. Es un mercado que se encuentra en una posición intermedia entre lo que se conoce como competencia perfecta y el monopolio, en el que sólo existe un fabricante o distribuidor. Un mercado oligopolístico puede presentar, en algunas ocasiones, un alto grado de competitividad. Sin embargo, los productores tienen incentivos para colaborar fijando los precios o repartiéndose los segmentos del mercado, lo que provoca una situación parecida a la del monopolio. Este tipo de políticas están prohibidas por las leyesantitrust y por las leyes de defensa de la competencia. Pero también dependen de que las empresas cumplan sus acuerdos. En los mercados oligopolísticos, como por ejemplo el mercado de petróleo y el de los detergentes, con frecuencia se suceden largos periodos de estabilidad en los precios. Los productores se limitan a competir mediante la publicidad de sus productos (por ejemplo, la típica frase publicitaria 'lava más blanco') y otra clase de técnicas como la distribución de cupones que pueden intercambiarse por diversos artículos. Para tomar decisiones sobre precios, las empresas que operan en mercados oligopolísticos utilizan la teoría de juegos. El juego consiste en anticipar la reacción de las compañías competidoras ante cambios en las condiciones del mercado y en poder planificar la política a seguir para conseguir la máxima rentabilidad posible. Alcanzar un resultado óptimo depende en buena medida de que las empresas se comporten de una forma racional. En un juego de suma cero, la rentabilidad total es fija, por lo que una empresa sólo podrá mejorar su posición a costa de las demás. En los juegos que no son de suma cero, la decisión de un jugador puede beneficiar a todos los demás. Características. 

La mayor parte de las ventas las realizan unas pocas empresas, cada una de las cuales es capaz de influir en el precio de mercado con sus actividades.



También suele suceder en el oligopolio que una empresa sea líder en precios y los demás se vean precisados a seguirla.



Sus decisiones de precios pueden ser tomadas independientemente o realizando acuerdos entre ellos.



Se encuentra en una posición intermedia entre lo que se conoce como competencia perfecta y monopolio.

Tipos de Oligopolio. 

1. Oligopolio Diferenciado:

El análisis del oligopolio diferenciado ha sido desarrollado por los teóricos de la competencia monopolística o imperfecta. Incluyen muchos productos manufacturados y otros; por ejemplo vehículos, detergentes, discos y los servicios de las compañías aéreas.



2. Oligopolio Concentrado:

Es la forma de mercado del proceso de concentración industrial. Aparece cuando existen únicamente pocos productores de una materia prima o de mercancías idénticas.

Condiciones del Mercado Oligopolio Las condiciones necesarias para que se presente un oligopolio, y que a la vez lo diferencia de otros modelos, podrían ser los siguientes. 

Los competidores mantienen una estrecha comunicación, ya sea directa o indirecta.



No se imponen restricciones a los competidores que deseen participar del segmento de mercado, solo se puede restringir indirectamente la entrada de estos nuevos competidores.



Los competidores oligopolistas pueden llegan a acuerdos sustanciales, ya sean directos o indirectos.



La competencia no es tan cerrada como en otros modelos como la competencia monopolista.

Equilibrio a Corto Plazo Muchos de los factores a los cuales la empresa debe recurrir para atender su producción actual son maquinarias, equipos, instalaciones, edificaciones, en los bienes de capitales, los cuales dan lugar a una capacidad máxima de producción determinada. Aunque la empresa tuviese la oportunidad de aumentar su producción para responder a un aumento de la demanda surgido del mercado, tales factores permanecen fijos. Podría, sin embargo, intentar incrementar su producción recurriendo a mayores cantidades de factores variables como por ejemplo: aumentando el número de trabajadores y usando mayores cantidades de materia prima, tales recursos se verán limitados por la capacidad máxima de los factores fijos que dispone. Las empresas competitivas deben elegir el nivel de producción más rentable en respuesta a un precio dado. Pero, ¿de dónde procede ese precio? Procede de la intersección de la curva de oferta y demanda del producto. Situación en la que aprovechan todas las ganancias que puedan derivarse del comercio. En este momento se pueden hacer predicciones con alto grado de precisión sobre el efecto que tendrá un cambio en las preferencias de los consumidores o en la tecnología disponible sobre la demanda, la oferta y la producción de equilibrio, pero solo en un marco de competencia perfecta. En el mercado competitivo o a corto plazo, los consumidores dan dinero a las empresas las cuales lo utilizan para comprar factores variables con los que generan la producción que va a los consumidores. Equilibrio a Largo Plazo La empresa puede modificar todos los factores de producción y adaptarse así totalmente a las variaciones tanto de los precios de los mismos como las alteraciones que hayan surgido en los mercados de sus productos, a largo plazo. La empresa estará en condiciones de realizar inversiones que le permitan incluso aumentar sustancialmente sus volúmenes de producción de forma de aprovechar las ventajas de las economías de escala, cuando al modificarse las cantidades utilizadas de los distintos factores de producción es una proporción determinada, la cantidad obtenida del producto aumenta en forma más proporcional.

La entrada y salida de beneficio a la industria no son las únicas acciones de que dispone la empresa a largo plazo. Cuando se analiza el desplazamiento hacia el equilibrio competitivo a largo plazo, partimos de una situación inicial en la que el precio era superior al valor mínimo de coste medio a largo plazo y la empresa existente estaba obteniendo un beneficio económico. Que no es más que la diferencia monetaria entre el coste de producción y marketing de los bienes y servicios y los precios percibidos por la venta de dichos bienes y servicios. Los beneficios son una de las características esenciales de la compra-venta en un sistema económico. En una economía de mercado, el principal incentivo para la producción y el trabajo es la maximización de beneficios. Los beneficios en el oligopolio En el oligopolio, los beneficios de una empresa se determinan exactamente de la misma manera que en otras formas de mercado: partiendo de la cantidad óptima en el punto donde los ingresos marginales equivalen a los costes marginales, se determina el precio en la curva de la demanda y el coste unitario en la curva del coste total medio. Sin embargo, los valores así determinados pueden verse afectados por la curva de demanda quebrada. Asimismo, en un oligopolio colusorio, todas las empresas actúan como si constituyesen un monopolio y la producción se divide entre las empresas.

La concentración en el oligopolio El oligopolio se caracteriza por la presencia de unas pocas empresas dominantes. Puede existir un gran número de pequeñas empresas, pero solo las empresas mayores tienen el poder para tomar represalias. Esto provoca una elevada concentración de la industria en tan sólo de 2 a 10 empresas, las cuales tienen grandes participaciones en el mercado. Causas de la concentración en el oligopolio Las causas más importantes de la elevada concentración existente en el oligopolio son: 

I. las economías de escala presentes en la producción de determinadas mercancías.



II. los ciclos económicos que eliminan a los competidores débiles.



III. los beneficios que se obtienen al fusionarse varias empresas, y



IV. otras barreras como, por ejemplo, el desarrollo tecnológico o la publicidad.

La curva de demanda quebrada en el oligopolio En el oligopolio, la demanda de una empresa está formada por dos segmentos pertenecientes a dos curvas de demanda separadas. La parte superior es muy elástica, ya que si la empresa aumenta su precio, las otras empresas no la seguirán, por lo que dicha empresa perderá su participación en el mercado. Sin embargo, la parte inferior es inelástica, puesto que si la empresa disminuye su precio, las otras empresas la seguirán, y ninguna empresa podrá aumentar su participación en el mercado.

La estabilidad de los precios en el oligopolio EL significado de la curva de demanda quebrada es que si una empresa adopta la estrategia de aumentar el precio, perderá beneficios, pero esto también ocurrirá si disminuye los precios. De este modo, las empresas tienden a no cambiar los precios. Además, como resultado de la curva de demanda quebrada, la curva de los ingresos marginales tiene una fisura y cualquier curva de

coste marginal conduce al mismo nivel óptimo de cantidad. De esta manera, el mismo precio resulta óptimo para muchas estructuras de costes diferentes.

Conclusiones El monopolista puede utilizar su poder de mercado con objeto de apropiarse de todo o parte del excedente del consumidor y esto se debe a que es un simple vendedor quien no tiene rivales.

El Monopolio Enviado por Zayra Beatriz De la Cruz Robatti

Partes: 1, 2 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

Concepto Origen Decisiones de producción y precio Determinación del precio Beneficio obtenido por un monopolio ¿Maximiza el monopolio el beneficio de la sociedad? Discriminación de precios Caso práctico Conclusiones Fuentes Bibliográficas

1. Introducción Al iniciar el análisis de la competencia pura se indicó que los estudiosos de la economía clasifican los mercados de acuerdo con la competencia en ellos. Asimismo se señaló que en el punto opuesto de dicha competencia, de la que una de sus característica es la gran cantidad de vendedores que individualmente están imposibilitados para influir en el precio, se tiene el mercado llamado monopolio, el cual es un mercado en el que la oferta de la mercancía la hace un sólo vendedor. Las empresas monopolistas reciben el nombre de fijadoras de precios, pues seleccionan el precio que consideran más conveniente y ofrecen toda la cantidad que el mercado demanda al citado precio. Para que el monopolista tenga un control efectivo sobre la fijación de precio del producto que vende no deben existir sustitutos cercanos, pues en ese caso cuando el monopolista suba el precio los consumidores demandarán los otros productos que son sustitutos. Desde el punto de vista interno, la empresa monopolista es como cualquier otra; está sujeta a la ley de la proporción de los factores: su crecimiento está determinado por la ley del rendimiento según la escala de la planta, y sus costos se expresan con juegos de curvas.

Así como cualquier otro oferente, el monopolista pretende obtener la máxima ganancia y la condición de equilibrio tiene plena vigencia para él: IM =CM; lo que ingrese por la venta de última unidad de mercancía debe ser igual al costo de producirla. Este presente nos presenta el concepto de monopolio, su origen, cómo el monopolio toma decisión de producción y de precio, determinación del precio, beneficios del monopolio, discriminación de precios y un caso practico. El fin de éste trabajo es conocer y aprender sobre uno de los tipos de mercado más importante, que es el monopolio y del impacto que éste tiene en la sociedad, ya que mucho de nosotros somos demandantes de éste tipo de empresas y deberíamos saber más acerca de éstas.

2. Concepto de Monopolio Es el único productor en su industria y no existen otras que produzcan sustitutos cercanos. Mientras que en el mercado perfectamente competitivo los participes (compradores y vendedores) son "precio-aceptantes", el monopolio puede fijar el precio.

3. Origen del Monopolio El monopolio surge cuando hay barreras de entrada muy sólidas que protegen al único participe y que impiden la entrada de nuevos competidores. Estas barreras de entrada pueden ser naturales o artificiales. Por barreras naturales se entiende aquellas que surgen debido a las características tecnológicas de la industria. Una barrera natural la constituye por ejemplo; la existencia de rendimientos crecientes a escala en una industria, que permite que las grandes empresas desplacen a los pequeños competidores potenciales haciendo que la entrada no sea rentable. Por otra parte, las barreras artificiales son las que dependen de las institucionessociales y políticas. Este tipo de barreras incluyen las patentes, las concesiones y licencias administrativas otorgadas por un organismo público y el control de una fuente de materias primas; por ejemplo, el Estado concede a una empresa la exclusividad de la distribución del gas en una determinada zona.

4. Decisiones de producción y de precio Al igual que en el mercado competitivo, el monopolio trata de maximizar su beneficio. Por ello decidirá producir siempre y cuando el ingreso marginal (el de la última unidad producida) sea mayor que su coste marginal. El monopolio se situará en el punto de corte de la curva de ingreso marginal con la curva de coste marginal. Las líneas de costes (coste marginal y coste total medio) de un monopolio son similares a las de una empresa competitiva. Pero mientras que en el mercado perfectamente competitivo el ingreso marginal es igual al precio y es igual para cada nivel de actividad (línea recta horizontal situada al nivel del precio), en el mercado monopolístico este ingreso marginal es una curva descendente. El monopolio se enfrenta a una curva de demanda de pendiente negativa, en función del precio que fije los compradores demandarán más cantidad o menos. Por ello, el monopolio si quiere incrementar sus ventas tiene que bajar el precio. Esta disminución del precio no sólo afecta a la última unidad sino que afecta a la totalidad de sus ventas (ya que todas las ventas se realizan al mismo precio). Esto determina que la curva de ingreso marginal tenga también pendiente negativa. Coincide con la curva de demanda en el origen pero a partir de ahí va evolucionando por debajo de dicha curva pudiendo llegar a ser negativa.

El ingreso marginal será igual al precio de la última unidad menos la disminución de ingresos que origina la bajada del precio de todas las unidades anteriores.

El Monopolio (página 2) Enviado por Zayra Beatriz De la Cruz Robatti

Partes: 1, 2

5. Determinación del Precio Proyecta la cantidad que ha decidido producir sobre la curva de demanda determinando de esta manera el precio al que el mercado le comprará toda su oferta.

Por tanto, aunque el monopolio puede fijar el precio del bien no puede obtener un beneficio infinito ya que se encuentra con la limitación de la curva de demanda. Si el monopolio fija un precio muy elevado la cantidad demandada se reduciría considerablemente. Por ejemplo, una empresa tiene el monopolio de gasolineras de una determinada región. Si sube el precio de la gasolina la gente viajará menos y si lo pone a un precio desorbitante la gente no viajará prácticamente nada.

6. Beneficio obtenido por un monopolio Su beneficio será igual a la diferencia entre el precio y el coste medio total, multiplicada por la cantidad vendida. Es equivalente al área sombreada en el gráfico.

Mientras que en el mercado perfectamente competitivo el beneficio desaparece a largo plazo, el monopolio es capaz de obtener beneficio a largo plazo ya que no se da el juego de entrada y salida de empresas que es el que determina ese beneficio nulo.

7. ¿Maximiza el monopolio el beneficio de la sociedad? El mercado competitivo maximiza el beneficio de la sociedad en el punto de equilibrio. El dicho punto el valor que otorga al bien el último comprador (representado por la curva de demanda) es igual al coste que tiene para el último vendedor (curva de oferta). En el monopolio, en el punto de equilibrio (punto de corte de la curva de ingreso marginal y del coste marginal) la curva de demanda (representa el valor para el comprador) es superior a la curva de coste marginal (coste para el productor). Es decir, que el beneficio que obtiene el

comprador es mayor que el coste que tiene para el productor, luego el beneficio de la sociedad aumentaría si aumentase la cantidad ofertada por el monopolio hasta el punto de corte de la curva de demanda y la curva de coste marginal. Esto no le interesa al monopolio ya que a partir del punto de corte de las curvas de ingreso marginal y de coste marginal, incrementos adicionales de actividad reducen su beneficio particular. En definitiva, el monopolio, tratando de maximizar su beneficio particular, se sitúa en un nivel de actividad inferior a aquél que maximizaría el beneficio global de la sociedad. Esta pérdida de beneficio es justamente el coste que tiene para la sociedad la existencia de un monopolio. Por otra parte, el precio que fija un monopolio es superior al que fijaría un mercado perfectamente competitivo. En el mercado competitivo el precio es igual al coste marginal, mientras que en el mercado monopolista el precio (determinado por la curva de demanda) es superior. Este elevado precio no implica ser un menor beneficio para la sociedad en su conjunto, lo que sí implica es una transferencia de beneficios de los compradores a favor del monopolio. El coste social que conlleva un monopolio mueve a los gobiernos a actuar para tratar de limitarlos, haciendo lo siguiente: a) Regulando las condiciones en las que pueden actuar los monopolios: por ejemplo fijando las tarifas, exigiendo un nivel de calidad de servicios, etc. El Estado trata de esta manera de proteger al consumidor. b) Tratando de romper la situación de monopolio: permitiendo el acceso al mercado de nuevos competidores (otorgando licencias en sectores regulados), obligando a las empresas monopolísticas a realizar desinversiones para disminuir su control del mercado, fijando límites máximos de cuota de mercado que una empresa puede controlar, prohibiendo determinadas operaciones de concentración empresarial, etc. c) Nacionalizando algunos monopolios para que sea el Estado quien los gestione en condiciones más favorables para los consumidores.

8. Discriminación de precios Algunos monopolios tratan de aplicar una política de discriminación de precios que consiste en vender el producto a distinto precio en función del tipo de consumidor. Se trata de venderlo más caro a aquel tipo de consumidor que valore más el bien y que por tanto esté dispuesto a pagar un precio más elevado, y venderlo más barato a aquellos otros que lo valoren menos o que tengan menos recursos y que estén dispuestos a pagar menos por el bien. El monopolio trata de diferenciar dentro de los potenciales compradores distintos subgrupos en función del posible valor que puedan darle al bien .Si la empresa no realiza discriminación de precios tendrá que venderlo el producto a todos los potenciales compradores al mismo precio. Si el precio es elevado el monopolio perderá las ventas a aquellos potenciales compradores que menos valoren el bien, mientras que si el precio es bajo el monopolio perderá los ingresos adicionales de aquellos potenciales compradores que estaban dispuestos a pagar más. Por tanto, si el monopolio pudiera discriminar en precio conseguiría aumentar su beneficio. Hacer discriminación de precio no resulta fácil, para ello es necesario diferenciar claramente a los distintos grupos de potenciales compradores y establecer un sistema de precios en el que no haya trasvases (es decir, que aquellas personas que estén dispuestas a pagar más no adquieran el bien al precio más bajo). Un ejemplo de discriminación de precios puede ser el fijado por una compañía de agua que vende el m3 de agua a un precio relativamente moderado hasta un determinado volumen (aquel que representa el consumo medio de una familia) y a un precio mucho más elevado para el consumo que supere dicho nivel (consumo más de "lujo", destinado probablemente al riego de jardines, piscinas, etc.) En un mercado competitivo no es posible la discriminación de precios ya que éste viene fijado por el mercado. Si la empresa sube sus precios a un determinado colectivo de compradores, estos adquirirán el bien de la competencia.

9. Caso Práctico Debido a que en un monopolio sólo hay una empresa, la curva de demanda de la empresa es la curva de demanda del mercado. En este caso pondremos de ejemplo a una peluquería. La peluquería de Natalia, la única proveedora de cortes de cabello en una pequeña localidad. El gráfico muestra la demanda a la que se enfrenta Natalia. A un precio de S/.20, nadie desea cortarse el cabello. Cuando más bajo sea el precio, más cortes de cabello por hora puede vender Natalia .Por ejemplo, a S/.12, los consumidores demandan cuatro cortes por hora. Gráfica 1:

Tabla 1: Precio

Cantidad demandada

Ingreso Total

(P)

(Q)

(IT =PxQ)

( S/. por corte de cabello)

( Corte de cabello por hora)

Ingreso Marginal (S/. por corte de cabello adicional)

20

0

0

18

18

1

18

14

16

2

32

10

14

3

42

6

12

4

48

2

10

5

50

El ingreso total (IT) es el precio (P) multiplicado por la cantidad vendida (Q). Por ejemplo, Natalia vende tras cortes de cabello a S/. 14 cada uno, por lo que el ingreso total es S/. 42. El ingreso marginal (IM) es el cambio en el ingreso total (IT) que resulta del aumento de una unidad en la cantidad vendida. Por ejemplo, si el precio baja de S/.16 a S/.14, la cantidad vendida aumenta de dos a tres cortes de cabello. El ingreso total se eleva de S/. 32 a S/.42 por lo que el cambio en el ingreso total es S/. 10.

Debido a que la cantidad vendida aumenta en un corte de cabello, el ingreso marginal es igual al cambio en el ingreso total, es decir S/. 10. El gráfico 1 muestra la curva de demanda de Natalia (D), la curva de ingreso marginal (IM) y el cálculo que se acaba de hacer. A cada nivel de producción, el ingreso marginal es menor que el precio. Por tanto, la curva del ingreso marginal se encuentra por debajo de la curva de demanda. ¿Por qué el ingreso marginal es menor que el precio? La razón es que cuando se rebaja el precio para vender una unidad más, dos fuerzas opuestas afectan el ingreso total. El precio más bajo da lugar a una pérdida de ingresos, en tanto que la mayor cantidad vendida da como resultado un aumento en los ingresos. Por ejemplo, a un precio de S/. 16, Natalia vende dos cortes de cabello. Si baja el precio hasta S/. 14, vende tres cortes de cabello y tiene una ganancia en ingresos de S/.14 sobre el tercer corte. Pero ahora sólo recibe S/. 14 por los dos primeros cortes. Como resultado, Natalia pierde S/.2 en cada uno de los primeros dos cortes de cabello. Para calcular el ingreso marginal, se tiene que deducir esta cantidad de la ganancia en ingresos de S/.14. Por tanto, su ingreso marginal es de S/. 10, que es menor que el precio. Para determinar el nivel de producción y el precio que maximizan el beneficio de un monopolio, es necesario estudiar el comportamiento tanto del ingreso como de los costos, a medida que varía la producción. Un monopolio y una empresa competitiva se enfrentan a los mismos tipos de restricciones de tecnología y costo pero se enfrentan a diferentes restricciones del mercado. La empresa competitiva es tomada de precios, en tanto que la decisión de producción del monopolio influye sobre el precio que recibe. Vea como ocurre esto. El ingreso de Natalia, que se estudio en el gráfico 1, se muestra de nuevo en la tabla 2.La tabla también contiene información sobre los costos y beneficio económico de Natalia. El costo total (CT) y el ingreso total (IT) se elevan a medida que se incrementa la producción. Los beneficios económicos equivalen al ingreso total menos el costo total. Como se puede apreciar en la tabla 2, el beneficio máximo (S/. 12) se presenta cuando Natalia vende tres cortes de cabello a S/. 14 cada uno. Si vende dos cortes de cabello por S/. 16 cada uno, o cuatro cortes de cabello por S/. 12 cada uno, su beneficio económico será de sólo S/.8. Se puede observar por qué la producción que maximiza el beneficio de Natalia es de tres cortes de cabello, si ve las columnas de ingreso y los costos marginales. Cuando Natalia aumenta la producción de dos a tres cortes de cabello, su ingreso marginal es S/. 10 y su costo marginal es S/. 6. El beneficio aumenta en S/. 4 por hora. Si Natalia aumenta la producción aún más, de tres a cuatro cortes de cabello, su ingreso marginal es S/. 6 y su costo marginal es S/. 10. En este caso, el costo marginal excede al ingreso marginal por S/.4, por lo que el beneficio disminuye en S/. 4 por hora. Cuando el ingreso marginal excede al costo marginal, el beneficio aumenta si se incrementa la producción. Cuando el costo marginal excede al ingreso marginal, el beneficio aumenta si disminuye la producción. Cuando el costo marginal y el ingreso marginal son iguales, se maximiza el beneficio. La información de tabla 2 e ilustra en el gráfico 2. En la sección (a) se muestra la curva del ingreso total y la curva del costo total de Natalia. El beneficio económico es la distancia vertical entre IT y CT. Natalia maximiza su utilidad en tres cortes de cabello por hora, el beneficio económico es S/. 42 menos S/.30, o sea S/.12. Tabla 2: Precio (p)

Cantidad demandada

Ingreso Total

Ingreso

Costo Total

Costo

(S/. por cabello)

(Q)

Marginal

Marginal

( cortes de cabello por hora)

Beneficio (IT- CT) (S/.)

20

0

0

18

20

18

1

18

14

21

1

-3

16

2

32

10

24

3

+8

14

3

42

6

30

6

+12

12

4

48

2

40

10

+8

10

5

50

55

15

-5

Gráfico 2: (a) Curvas del Ingreso Total y del Costo Marginal

(b) Curva de Demanda, Ingreso Marginal y Costo Marginal

-20

El monopolio, al igual que una empresa competitiva, maximiza el beneficio al producir en el punto en el que el costo marginal es igual al ingreso marginal. El gráfico 2 (b) muestra las curvas de demanda (D) y del ingreso margina (IM) de Natalia, junto con sus curvas de costo marginal (CM) y de costo promedio (CP). Natalia maximiza su beneficio al realizar tres cortes de cabello por hora. Pero, ¿Qué precio cobra por un corte? Para establecer el precio, el monopolista usa la curva de demanda y encuentra el precio más alto al que puede vender la producción que maximiza el beneficio. En el caso de Natalia, el precio más alto al que ella puede vender tres cortes de cabello por hora es S/. 14. Todas las empresas maximizan sus beneficios al producir, cuando el ingreso marginal es igual al costo marginal. Para una empresa competitiva, el precio es igual al ingreso total, por lo que el precio también es igual al costo marginal. Para un monopolio, el precio excede al ingreso marginal, por lo que el precio también excede al costo marginal. Un monopolio cobra un precio que excede al costo marginal, pero, ¿obtiene siempre un beneficio económico? En el caso de Natalia, cuando produce tres cortes de cabello por hora, su costo promedio es S/.10 (tomado de la curva D). El beneficio por corte de cabello es S/. 4 (S/.14 menos S/.10). El beneficio económico de Natalia se muestra mediante el rectángulo rojo, que es igual al beneficio por corte de cabello(S/. 4) multiplicado por el número de cortes (tres), lo que da un total de S/.12. Si las empresas en una industria perfectamente competitiva obtienen un beneficio económico positivo, entran nuevas empresas a la industria. Esto no ocurre en una industria monopolista. Las barreras de entrada eviten que entren nuevas empresas. Por tanto, en una industria monopolista, una empresa puede obtener un beneficio económico positivo y continuar haciéndolo indefinidamente. En ocasiones, esa utilidad es grande, como en el negocio internacional de diamantes. En el caso de Natalia, ella obtiene beneficio económico positivo. Supongamos que el propietario del espacio que alquila Natalia para su negocio, decide aumentar el alquiler. Si Natalia paga S/. 12 más por hora, su costo fijo aumenta en S/. 12 por hora. Su costo marginal y su ingreso marginal no cambian, por lo que su producción maximizadora de beneficios sigue siendo de tres cortes de cabello por hora. Sus beneficios disminuyen en S/. 12 por hora hasta llegar a cero. Si Natalia paga más de S/. 12 adicionales por hora por el alquiler de su local, en una pérdida económica. Si esta situación fuera permanente, Natalia tendría que dejar de operar. Pero los empresarios son usualmente un grupo resistente y Natalia podría encontrar otro lugar en el que el alquiler sea menor.

10. Conclusiones El monopolista puede utilizar su poder de mercado con objeto de apropiarse de todo o parte del excedente del consumidor y esto se debe a que es un simple vendedor quien no tiene rivales. Las empresas monopolistas no están aseguradas de tener altos ingresos debido a los desperdicios e ineficiencias que se puedan presentar, además que la demanda permite al monopolista libertades de las que no disfruta el vendedor en competencia pura, como son las formas de atender el mercado: fijar el precio, o fijar la cantidad que pone la venta . Por el conocimiento que tenemos de la demanda sabemos que ésta determina la cantidad que están dispuestos a comprar los consumidores en el caso de que el monopolista fije el precio; o el precio que están dispuestos a pagar si lo que fija es el monto del producto que pone la venta, por lo tanto no le esta permitido al monopolista vender la cantidad que se le antoje si opta por fijar el precio que se le ocurra si su decisión es fijar el monto del producto que sacará a la venta, y esto se puede constatar en el ejemplo de la peluquería de Natalia cuando en un inicio el corte de cabello estaba S/. 20 y nadie se lo cortaba, por eso tuvo que bajar el precio para que los consumidores demanden.

11. Fuentes Bibliográficas BARAJAS, Javier. Microeconomía Intuitiva. México, Trillas, 1993.321p. PARKIN, Michael. Microeconomía. Quinta Edición. México, Pearson Educación, 2001.600p. MOCHON MORCILLO, Francisco. Microeconomía. Madrid, McGraw-Hill, 1990. 417p. SAMUELSON, Paul y William NORDHAUS. Economía. Decimoquinta Edición. España, McGraw 1996. 808p. Zayra Beatriz De la Cruz Robatti Curso: Microeconomía Profesor: Jorge Córdova Ciclo: lll Facultad de Ciencias Administrativas y RR.II. Universidad de San Martín de Porres Lima - Perú

8¿Cuáles son las partes de una monografía?       

Portada. Es la sección utilizada para la presentación de forma ordenada del título que se le ha asignado a la monografía. ... Dedicatoria o agradecimientos. ... Índice general. ... Prólogo. ... Introducción. ... Cuerpo del trabajo. ... Conclusiones. ...



Apéndices o anexos.