El Modernismo

EL MODERNISMO Qué es el Modernismo El Modernismo es el primer movimiento literario hispanoamericano que logró traspasar

Views 108 Downloads 0 File size 81KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL MODERNISMO Qué es el Modernismo El Modernismo es el primer movimiento literario hispanoamericano que logró traspasar las fronteras, formar escuela y obtener la aprobación general. El Modernismo representa un salto en el logro de consolidar una literatura propia que por su calidad y profundidad fue capaz de motivar la reflexión sobre nuestra realidad, sobre nuestros anhelos y la ubicación con respecto a las letras europeas. El término "Modernismo" es utilizado para designar una verdadera revolución literaria llevada adelante por Rubén Darío y que tuvo notables continuadores. "Modernismo" va a ser sinónimo de expresión individual, de libertad y anarquía en el arte.

Características del Modernismo: Dejando claro que el Modernismo es un movimiento literario que se define por su complejidad y la pluralidad de sus manifestaciones, con un propósito metodológico se pueden enumerar algunas de sus características: Oposición: Se opone al Realismo y se parece al Romanticismo. Sentimientos: Se expresan sentimientos íntimos. Temas: Sus temas se centran en países exóticos y lugares idealizados e inexistentes. Realidad: Se huye de la realidad que se considera vulgar. Belleza: Su lema es el arte por el arte, es decir, crear belleza sin otra intención. Lenguaje: El lenguaje es culto y refinado. La forma: Predomina la forma sobre el fondo. Dan más importancia al lenguaje que al significado Vocabulario: Tienen gran riqueza de vocabulario.

Rubén Darío como Padre del Modernismo El principal referente de este movimiento fue Ruben Darío, un poeta nacido en Nicaragua, quien tras publicar en 1888, “Azul”, inició una corriente a la que sumarían otros importantes poetas de su continente, como José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera. Es en Chile en 1888 cuando Rubén Darío escribe un artículo en la Revista de Artes y Letras, allí al referirse al escritor mexicano Ricardo Contreras, alaba su absoluto modernismo en la expresión. Se aborda al modernismo como movimiento literario y a su surgimiento y características partiendo de la obra azul de Rubén Darío El Modernismo como Movimiento Literario El Modernismo como movimiento literario, surgió en la Hispanoamérica de fines del siglo XIX e inicios del XX y marcó un hito trascendental en la renovación de la literatura de habla española y después universal. EL modernismo como movimiento literario El modernismo es el primer movimiento literario que surgió en América Latina. Tuvo su mayor arraigo en la poesía producida entre aproximadamente 1880 y 1916, año en que falleció Rubén Darío, poeta nicaragüense generalmente considerado el patriarca del modernismo. Se desarrolló entre los años 1880-1920, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica. Representantes del Modernismo JOSE MARIA VARGAS VILA: Nació en Bogotá 1860 y falleció en Barcelona en 1963. Su nombre completo es: José María de la Concepción Apolinar Vargas Vila Bonilla SUS OBRAS: •

AURA O LAS VIOLETAS



FLOR DE FANGO



IBIS



LAS ROSAS DE LA TARDE



EL CISNE BLNACO

Estas obras fueron las que más impactaron en la sociedad

GUILLERMO VALENCIA: Guillermo Valencia Castillo (Popayán, Colombia, 20 de octubre de 1873 Popayán, 8 de julio de 1943) SUS OBRAS: •

RITOS



CATAY



OBRA POETICA COMPLETA

JOSE ASUNCION SILVA José Asunción Silva (Bogotá, 27 de noviembre de 1865-23 de mayo de 1896) SUS OBRAS: •

INTIMIDADES



EL LIBRO DE VERSOS



GOTAS AMARGAS



DE SOBREMESA

LUIS CARLOS LOPEZ Luis Carlos López Escauriaza nació en Cartagena de Indias el 11 de junio de 1879 y falleció el 30 de octubre de 1950. SUS OBRAS: •

DE MI VILLORIO



POSTURAS DIFICILES



POR EL ATAJO

RAFAEL NUÑEZ: Rafael Wenceslao Núñez Moledo (Cartagena de Indias, 28 de septiembre de 1825 – ibídem, 18 de septiembre de 1894) SUS OBRAS: •

VERSOS



POESIAS



LA REFORMA POLITICA EN COLOMBIA

EDUARDO CASTILLO: Nacio en bogota en 1889 y murió allí mismo en 1938. La existencia de este bohemio gris se consumio en las drogas y en el alcohol y sobre todo en el anonimato

SUS OBRAS: •

EL ARBOL QUE CANTA



DUELO LIRICO

GENERACIÓN DEL 98 La generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente

afectados por la crisis moral, política y social desencadenada en España por la derrota militar en la guerra hispano-estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico, Guam, Cuba y las Filipinas en 1898. Todos los autores y grandes poetas englobados en esta generación nacen entre 1864 y 1876. Se inspiraron en la corriente crítica del canovismo denominada regeneracionismo y ofrecieron una visión artística en conjunto en La generación del 98. Clásicos y modernos. Aspectos importantes que destacaba la Generación del 98 Los autores de la generación se opusieron a la España de la Restauración. Comparten una serie de puntos en común: 1. Distinguieron entre una España real miserable y otra España oficial falsa y aparente. Su preocupación por la identidad de lo español está en el origen del llamado debate sobre el Ser de España. 2. Sienten un gran interés y amor por los pueblos abandonados y polvorientos; revalorizan su paisaje y sus tradiciones, estudiando los mitos literarios españoles y el Romancero. 3. Rompen y renuevan los moldes clásicos de los géneros literarios, creando nuevas formas en todos ellos. En la narrativa, la nivola unamuniana, la novela impresionista y lírica de Azorín, que experimenta con el espacio y el tiempo y hace vivir al mismo personaje en varias épocas; la novela abierta y disgregada de Baroja, influida por el folletín, o la novela casi teatral y cinematográfica de ValleInclán. En el teatro, el esperpento y el expresionismo de Valle-Inclán o los dramas filosóficos de Unamuno. 4. Rechazan la estética del Realismo y su estilo de frase amplia, de elaboración retórica y detallista, prefiriendo un lenguaje más cercano a la lengua de la calle, de sintaxis más corta y carácter impresionista; recuperaron las palabras tradicionales y castizas campesinas. 5. Intentaron aclimatar en España las corrientes filosóficas del Irracionalismo europeo, en particular de Nietzsche (Azorín, Maeztu, Baroja, Unamuno), Schopenhauer (especialmente en Baroja), y Henri Bergson (Antonio Machado). 6. El pesimismo es la actitud más corriente entre ellos y la actitud crítica y descontentadiza les hace simpatizar con románticos como Mariano José de Larra, al que dedicaron un homenaje. 7. Ideológicamente comparten las tesis del Regeneracionismo, en particular de Joaquín Costa, que ilustran de forma artística y subjetiva. 8. Don Quijote y Segismundo forman el llamado símbolo de la raza. 9. Azorín y Valle-Inclán revolucionan la prosa, por caminos diferentes.

Por un lado, los intelectuales más modernos, sostenían que la generación del 98 se caracterizó por un aumento del egotismo, por un y morboso sentimiento de frustración, por la exageración neorromántica de lo individual y por su imitación servil de las modas europeas del momento. Generación del 98 y Rubén Darío

Las relaciones de Rubén Darío con la España de 1898, y particularmente con la llamada "Generación del 98", es uno de los temas que más interés despierta a la crítica literaria, a los biógrafos y estudiosos darianos El tema incluye el polémico aspecto de las relaciones entre la Generación del 98 y el Modernismo, debate que pareciera extenderse hasta nuestros días. En todo caso, en la vida de Rubén Darío y en el desarrollo de su obra, sus contactos con los hombres de letras del 98 jugaron un rol importante, que bien vale la pena rememorar y analizar cien años después del "Desastre" español de 1898, que tuvo en Darío a uno de sus más certeros y acuciosos cronistas, como lo testimonian las colaboraciones enviadas por Rubén desde España a La Nación de Buenos Aires entre el 3 de diciembre de 1898 y el 7 de abril de 1900, recogidas luego en su libro España Contemporánea (Editorial Garnier Hnos) publicado en París en 1901. Importancia de la Generación del 98 en la literatura La Generación del 98 fue una generación literaria que se basó en un grupo de escritores, en específico, Miguel de Unamuno, Valle-Inclán, Pío Baroja, Azorín y Antonio Machado, que nacieron en fechas cercanas (entre 1864 y 1875.) Todos fueron movidos por el acontecimiento de la decadencia de España y todos se preocuparon por el “problema español,” que demostraba a España con una imagen lamentable, caída, y decrépita. Al enfrentar el “problema español,” todos intentaron buscar soluciones para la recreación del país. (Generación.98) Quisieron encontrar la respuesta de lo que significaba ser un español porque el significado estaba nublado por todos los problemas y luchas en las que estaba sumergido el país. Quisieron encontrar la esencia y el alma de España y además, el sentido de la vida en sí. (Generación.98) Usaron tres vías para encontrar estas respuestas: la literatura, la historia, y el paisaje castellano. Analizaron a otros autores famosos que ya habían contemplado estas ideas filosóficas y también estudiaron la historia de España para poder encontrar los valores del país y también para entender mejor a los problemas presentes. Surgió el nuevo concepto de la intrahistoria con esta generación donde al estudiar la historia del país, se preocupaban por la escencia atemporal en vez de los eventos temporales. También usaron el paisaje seco y extremo de Castilla para encontrar el alma de España porque este paisaje era el centro y el corazón del pueblo español. El clima también es importante en este análisis de paisaje porque representaba lo extremo:

caliente, seco, y con mucho viento. Algunas características más evidentes de los autores de esta generación literaria eran: un lenguaje sencillo, oraciones simples, concisas, y breves, un afán reformador donde no usaban el estilo de retórica del siglo XIX , sino un estilo nuevo, más expresivo para expresar a sus ideas, y también se rebelaban ante el atraso del país. Representantes de la Generación del 98 Autor

Obras

Miguel de Unamuno

La tía Tula, Recuerdos de niñez, Mocedad

Leopoldo Alas “Clarín”

La regenta, Adiós Cordera, El gallo de Sócrates

Antonio y Manuel Machado

El mayorazgo de labras, Algunas poesías, Soledades, Galerías, etc

Ramón del Valle Inclán

Las cuatro sonatas, Tablada de marionetas

José Martínez Ruiz “ Azorín”

Don Juan, Rivas y Larra, La ruta de Don Quijote

Juan Ramón Jiménez

Platero y yo, Versos y prosa para los niños

Ángel Gannibett

Granada la bella, Los hombres del norte, Escult

GENERACION DEL 14 Se conoce con el nombre de Generación del 14 (por su coincidencia con la Primera Guerra Mundial) o Novecentismo (término acuñado por uno de sus componentes, Eugenio d’Ors) a un grupo de escritores españoles, cronológicamente situados entre el Modernismo, la Generación del 98 y la del 27, que ponderan la inteligencia, la disciplina en el trabajo y la perfección artística como los valores más apreciados en el arte. Desde el punto de vista estético, proclaman la deshumanización de la obra de arte y el intelectualismo, lo que favorecerá la penetración y consolidación de las vanguardias europeas en España. Su objetivo principal es renovar estéticamente la literatura y el arte de la época, acercándolo a la modernidad propia del siglo XX.

Principales Características de la Generación del 14  Apoyaron las reformas sociales y políticas que transformaran la sociedad

 Sentían España como parte de Europa  Defienden los valores de la inteligencia, la disciplina de trabajo y el pensamiento  En cuanto a la literatura, buscan el arte puro y la belleza de la obra alejándose del sentimentalismo noventayochista y la experiencia vital para buscar mayor objetividad  Adoptan características de movimientos anteriores como el Modernismo y el 98: el ritmo, la musicalidad y el tratamiento profundo de determinados temas  Usan un estilo riguroso, un lenguaje eficaz, lleno de recursos expresivos. Preocupación por la forma. Generacion del 14 y la literatura La generación del 14 surge a partir de una renovación literaria que sufren el grupo del 98 y el modernismo, de aquí que varios autores del novecentismo sean los mismos que autores modernistas o del 98. A pesar de que surge a partir de dos movimientos literarios estos no desaparecen es decir que continúan paralelamente a la generación del 14. Se puede decir que este grupo toma parte de su estilo del modernismo y parte de los temas, aunque con una postura menos dramática, del grupo del 98. Estos temas son los que ya hemos visto anteriormente al estudiar este movimiento: temas nacionales y la preocupación de España El nombre generación del 14 o del 1914 a simple vista parece un nombre vulgar como cualquier otro pero señala dos datos muy concretos e importantes dentro del movimiento. El primero es que antes del 1914 ninguno de sus miembros había llegado a su plenitud y el segundo es que llegan a su plenitud en el ambiente de la primera guerra mundial (1914-1918). Representantes de la Generación del 14 Forman parte de la generación de 1914 los ensayistas José Ortega y Gasset, Eugenio d'Ors, Manuel Azaña, Gregorio Marañón, Gustavo Pittaluga, Salvador de Madariaga, Claudio Sánchez Albornoz, Américo Castro, Manuel García Morente, Rafael Cansinos Assens, Ramón de Basterra, Corpus Barga y Pablo de Azcárate; los novelistas Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala, Benjamín Jarnés, Wenceslao Fernández Flórez y Félix Urabayen; el dramaturgo Jacinto Grau; los poetas Juan Ramón Jiménez y Josep Carner; o el polifacético Ramón Gómez de la Serna. Hay una notable presencia de mujeres en la generación, que contó con las primeras que pudieron tener una formación universitaria, como María Goyri (ensombrecida por la figura de su marido, Ramón Menéndez Pidal), Zenobia Camprubí (con un destino semejante, junto a su compañero Juan Ramón), la pedagoga María de Maeztu o las feministas paradójicamente enfrentadas Clara Campoamor y Victoria Kent. Otras destacarían entre los discípulos de Ortega, especialmente María Zambrano; aunque el propio Ortega, con una expresión muy

significativa, atribuía a una mujer de una generación anterior, Matilde Padrón, la condición de ser la mujer más inteligente que había conocido