El Malestar en La Cultura

EL MALESTAR EN LA CULTURA (FREUD, 1930). 1. Refiérase al sentimiento oceánico descrito por Freud, como fundamento de la

Views 107 Downloads 6 File size 84KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL MALESTAR EN LA CULTURA (FREUD, 1930).

1. Refiérase al sentimiento oceánico descrito por Freud, como fundamento de la religión. Freud entiende la religión como la base del sentimiento oceánico. Describe este sentimiento como de carácter subjetivo y particular, siendo este compartido con millones de personas; el sentimiento oceanico produce una sensación de eternidad y falta de barreras asociandose con la religiosidad. El sistema religioso ha aprovechado la existencia del sentimiento oceánico, convirtiendolo en la fuente de la fe.

2. Explique y compare las causas del malestar de los humanos ubicados en la época de Freud y las actuales. Freud se refiere a tres causas de malestar:   

Poder de la naturaleza. (Eventos naturales catastroficos) Caducidad de nuestro cuerpo. (Envejecimiento, Enfermedades) Incapacidad de regular nuestras relaciones sociales. (sociales

e

institucionales). El sujeto ocupa salidas para sobrellevar el malestar. (en lo particular en cuanto a las relaciones sociales), los sujetos tienen que hacer usos de maniobras para satisfaccer estas pulsiones (represión, sublimación, delirio). El malestar actual se da por que el sujeto esta inmerso en un sistema capitalista mercantil, donde se dan relacion impersonales, anonimas, sin rostro y trashumantes; lo cual cohibe al ser en sus impulsos y rehuyen de los compromisos sociales. En este sistema valora mayormente la produccion laboral

que la salud mental de este; lo cual lo lleva a la

medicacion para la normalizacion del animo sin enfrentar la tematica que produce el malestar.

3. Ubique las cuestiones que ofrece la cultura para sobrellevar ciertos malestares, según el texto. Para sobrellevar los malestares la cultura ofrece distintos tipos de soluciones, los primeros tres son estos son: 1) Buscar satisfacciones sustitutas: El arte: Esta se transforma en una barrera protectora frente a la realidad volcando el malestar hacia la imaginacion. 2) Distracciones poderosas: Estas generan la ilusion de que la miseria no es tan desastroza, aca encontramos el quehacer cientifco. 3) Narcotizarnos: Los narcóticos son la herramienta que ocupa el sistema para generar insensibilidad al malestar que aqueja al sujeto.

Los narcóticos

producen la sensación de atontamiento por un periodo fugaz de tiempo. Por lo que no es óptimo para olvidar el malestar en su totalidad. 4) El aislamiento voluntario: es el la reacción instantánea que tienen el ser humano cuando se ve enfrentado al sufrimiento. 5)

Atacar a la naturaleza y adaptarla a la necesidad del sujeto, aquí es donde la ciencia adapta el ambiente a la necesidad de los seres humanos. -

Existen mecanismos que intervienen en el organismo del ser humano e impiden la sensación de sufrimiento estos son:

6) Los químicos: estos llevan al sujeto a la intoxicación, lo que les provee una sensación de placer, alterando la sensibilidad del individuo lo inhibe la sensación de desagrado.

7) Otra forma de evitar dolor es dominar las fuentes internas de nuestras necesidades, consiguiéndolo en el grado extremo al aniquilar los instintos como los enseña la sabiduría oriental o el yoga .

4. ¿Cuál es su opinión en relación a lo leído respecto del consumo de drogas en la actualidad? Con el ritmo de vida actual, no hay tiempo para una prudente descarga de las pulsiones de vida o de muerte de los sujetos.

Esto influye al ser

humano a la busqueda de saciar estar pulsiones es qui donde las drogas aparecen. Los efectos psicoativos logran controlar la pulsión de muerte, además de controlar

la pulsión en actos nobles, en ciertos casos el consumo de

drogas se vuelve algo que exclaviza al sujeto, en una cultura de instituciones sociales que también buscan normar para poder manejar la vida y produccion de los demas, de este modo el sujeto busca narcotizarse, y por la imposición del súper yo, es que el hombre busca el hedonismo, el estoicismo, entre otros. Cristian Escobar E