El indicador MACD

El indicador MACD Querría compartir con vosotros este indicador tan famoso, utilizado por muchos analistas como José Lui

Views 130 Downloads 14 File size 213KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El indicador MACD Querría compartir con vosotros este indicador tan famoso, utilizado por muchos analistas como José Luis Cava, y en mi opinión uno de los mejores indicadores. Creo que conocerlo es ahorrar posibles disgustos en bolsa, como grandes pérdidas. Merece estar entre nuestras herramientas del sistema de inversión. Pongo un gráfico semanal del IBEX35 con el MACD. Hay tres líneas representativas en el indicador: - La línea roja continua o línea rápida. - La línea azul discontinua o línea lenta. - La línea horizontal negra en el nivel cero. Vamos a ver lo que indican: Miremos al principio del gráfico dónde hay una flecha azul. Vemos que la línea roja cruza el nivel cero al alza y posteriormente lo hace la azul. En ese momento decimos que ha empezado una tendencia alcista a largo plazo. Ahora miramos la flecha roja, la línea roja cruza el nivel cero a la baja y posteriormente lo hace la azul, ha empezado una tendencia bajista a largo plazo, y comienza la crisis económica. Ahora miramos la flecha azul de la derecha del todo, es igual que la primera flecha, es decir, tendencia alcista a largo plazo, y parece que empieza la lenta recuperación. Ya sabemos la importancia del nivel cero, determina la tendencia a largo plazo. Ahora podemos definir la tendencia a medio plazo. Para entenderlo nos fijamos a fecha de hoy, el IBEX35 ronda los 11.340 puntos, nos fijamos en como está el MACD, ambas líneas están por encima de cero, pero si os fijáis, la línea roja está por debajo de la azul, esto indica que estamos ante una corrección del mercado, o lo que es lo mismo, la tendencia a medio plazo es bajista. ¿Entonces qué podemos hacer? Cuando la línea roja cruce por encima a la azul en el futuro, ¡tendremos una tendencia a largo plazo alcista y la tendencia a medio plazo también será alcista!, la probabilidad de que la bolsa suba en esos momentos es muy alta. Observad todo el gráfico para ver este concepto mejor. Espero haber aportado. Juntos podemos ayudarnos a crear un sistema y poner las probabilidades a nuestro favor.

¿Y ahora qué? (MACD mensual) En este artículo voy a hablar del MACD, mi indicador favorito, y explicar una regla que cumple siempre (bueno, sabemos que en los mercados las cosas no se cumplen siempre como si de una ciencia se tratara, pero trabajamos con probabilidades altas). Seguramente no seré la primera persona que descubre dicha regla, está claro, pero nunca lo he leído en ningún libro de análisis técnico (que me he leído unos cuantos), y para todos aquellos que utilizáis el MACD tal vez os sirva. Además lo voy a aplicar al momento que vivimos actualmente. Lo primero, recordar la gran importancia del nivel 0 del MACD, ya estemos en gráficos mensuales, semanales, diarios u horarios. Así, veamos un gráfico mensual del S&P500:

Las flechitas indican la importancia del nivel 0 del MACD. Ahora mismo se observa como la línea roja cruzó el nivel cero y posteriormente confirmó la azul, consideramos entonces que ha comenzado una tendencia alcista en el muy largo plazo, que viene a confirmar que Estados Unidos está saliendo del "agujero". Lo que está dentro del circulito (señalando una parte del MACD), es la figura "fallo", una divergencia muy potente del MACD (consiste en que el MACD se gira y parece que quiere cruzarse a la baja otra vez, pero finalmente tira para arriba). Como advertí en el artículo Cuidado los bajistas!, en un momento en que se leían varios artículos bajistas en Unience, dicha divergencia podía llevar a que el MACD cruzara el nivel cero y que el S&P500 subiera con fuerza, que es finalmente lo que ha pasado. Espero que algún bajista me hiciera caso. Bien, una vez repasado: 1) La importancia del nivel cero. 2) La importancia de la figura "fallo", divergencia potente que muchas veces antecede el cruce del nivel cero. Vengo a preguntarme, ¿y ahora qué?, ¿nos puede decir algo más el MACD de los momentos que vivimos?. Sí, siguiendo un concepto más del MACD: 3) Cuando el MACD cruza el nivel cero, surge una corrección en un "grado" por debajo como consecuencia de la elevada sobrecompra.

Bien, esto que he dicho no se entiende bien, voy a explicarlo con el S&P500 en el momento actual. Hemos visto que el MACD mensual ha cruzado el nivel cero, por lo tanto, en un "grado" por debajo (que en este caso corresponde al gráfico semanal) se producirá una corrección por la elevada sobrecompra. Veamos un gráfico semanal del S&P500 con su MACD:

Se observa que el MACD semanal está cruzado al alza, y mientras el S&P500 siga subiendo seguirá estándolo. Mientras el MACD mensual cruzaba el nivel 0, el MACD semanal estaba cruzado al alza. Por lo tanto, ¿que cabe esperar siguiendo la tercera regla?:

Que haya una corrección como dice esta tercera regla en gráfico semanal. Dicha corrección se mostrará con el descruce del MACD semanal, y es muy probable que comience en la zona del 1.400 donde existe una fuerte resistencia. Pero será eso, una "corrección", nadie está hablando de una tendencia bajista. Ojito con comprar con el S&P500 en 1.400 con las portadas de los periódicos muy optimistas. Esta tercera regla se puede generalizar para cualquier espacio temporal, si por ejemplo el MACD semanal de un gráfico cruza el nivel 0, más tarde el MACD diario se descruzará. Invito al lector a poner a prueba esto, antes de juzgar todo lo que he explicado. No intento ser adivino, sólo utilizo mi sistema de inversión, elaborado a base de probabilidades estudiando el movimiento pasado de los precios. Veremos lo que pasa.

Comentarios - El MACD es uno de mis indicadores para ver la tendencia del precio. Muy útil sobre todo para ver las divergencias entre precio y MACD. Los peros que tiene es que puedes perderte un buen porcentaje de subida por divergencias que no se terminan de cumplir. En sistemas de fuerte tendencia este indicador es perfecto, al igual que todos que tengan que ver con cruces de medias. - Sé a lo que te refieres, el Macd es más lento que otros indicadores al cruzarse. Yo sólo opero en mercados con fuerte tendencia utilizando el Movimiento Direccional, me parece complicadísimo operar en mercados laterales. Por eso me gusta el Macd, es más lento pero me evita estar en pautas correctivas. No sé si me explico. - El MACD, es bueno, pero no es igual, para todos los valores, hay que pasarle filtros frente a los históricos para optimizarlo, con programas como el TecniFilter Plus y buscar los ajustes óptimos, para perder lo mínimo en las caídas y ganar lo máximo en las subidas, así como evitar las salidas y entradas falsas. - Me tienes que contar lo de optimizar los valores del Macd, yo he puesto los valores por defecto del Macd (12, 26, 9), ¿optimizas los tres? - Yo comparto muy mucho esta forma de hacer trading "a largo". De hecho y siguiendo las indicaciones del MACD en periodos semanales, he entrado en un ETF Inverso sobre el Ibex recientemente. Stop-loss en caso de que corte la media móvil a 30 semanas.

- A mi me gusta utilizar la media exponencial de 20 como stop-loss. Muy curioso lo del Trix, ya lo he probado, se parecen mucho sí. - Una curiosidad; el Indicador Trix (12, 12, 12, 1) te hace la misma trazada que el MACD (12, 26, 9) que tu usas y es todavía más visual. (Por cortesía del Señor Carpatos). - La línea de puntos del MACD es la media del indicador, que a su vez en un medidor de convergenciadivergencia de medias. Yo siempre he leído que el corte de la línea 0 es válido cuando lo hace la línea de MACD, lógicamente si luego la corta la línea de puntos mejor que mejor. Al fin y al cabo dicho corte lo único que nos indica es que se ha producido un CRUCE DE LAS MEDIAS utilizadas en el indicador. Espero que no nos liemos con tantas medias móviles. Para mi esas medias (por defecto creo que son 12 y 26) no son ni mejores ni peores que otras pero el hecho que el MACD lo utilice todo el mundo las optimiza. Y lo que dices de la sobrecompra, en el MACD se puede medir por la separación de la línea continua de la discontinua, aunque a mi me gusta mas el RSI y el Williams. - En cuanto a lo que comentas Vaqubike, la línea rápida (la roja) del MACD corta primero el nivel 0, posteriormente la azul lo confirma. En mi opinión, si se utiliza la primera señal (corte del la línea roja con nivel 0), da mejores resultados si se combina con el estocástico. Con lo del nivel de sobrecompra, yo también prefiero utilizar el RSI, aunque no lo he puesto en el gráfico. Es interesante seguir la tendencia día a día, pero hay que seguir el mercado a diario, yo lo sigo los fines de semana (gráficos semanales). La mejor manera de incorporarse es con el MACD diario, cuando se descruza y luego vuelve a cruzarse, pero cuanto más tarde te incorpores lógicamente será peor. - El problema que yo veo es que cada uno tenemos una sensibilidad con respecto a cuando hay un cambio de tendencia. Por ejemplo, @Rafael tiene una sensibilidad de MACD semanal, con cruce de líneas por 0, mientras yo lo tengo en MACD diario con cruce de líneas MACD y "Señal". Y ya no hablamos de los inversores Buy&Hold y/o Value. Con esto quiero decir, que si por ejemplo yo publico mis movimientos (como ya hice hace unos meses), solo van a ser de interés para inversores con mi sensibilidad. Para el resto es mero ruido. - Yo compro y vendo con los cruces de línea rápida (la roja) y la lenta (azul), junto con la señal de otros indicadores. Pero cuando se producen dichos cruces ambas líneas deben de estar por encima de cero. Así, invierto en el medio plazo. Si invirtiera con el cruce del nivel cero estaría a largo plazo, pero no hago eso. Mi sistema también lo podría emplear en gráficos diarios, pero para mi es muy sacrificado mirar la bolsa todos los días y no voy a conseguir más rentabilidad que con gráfico semanal (todo funciona mejor en gráfico semanal). Te tiene que gustar comprar y vender a diario, yo entre semana miro poco los gráficos. Ah!, que se me ha olvidado comentarte una cosa que te puede servir. Como inviertes con gráficos diarios, lo que he explicado también se puede aplicar, es decir: si el MACD diario cruza el nivel cero hay una corrección un grado por debajo, si estás en acciones o futuros que no cotizan por la noche, dicho grado es el gráfico de 2 horas, si estás con futuros que cotizan día y noche, dicho grado es el gráfico de 4 horas. Pruébalo, quizás te puede servir. Lo malo es que si ya es sacrificado ver la bolsa todos los días, mirar gráficos de 2 horas ni te cuento jeje