Indicador-MACD y Oscilador Estocastico

novatostradingclub.com http://www.novatostradingclub.com/formacion/macd/ MACD Uxío Fraga El indicador MACD es uno de

Views 141 Downloads 2 File size 709KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • David
Citation preview

novatostradingclub.com

http://www.novatostradingclub.com/formacion/macd/

MACD Uxío Fraga

El indicador MACD es uno de los más brillantes y geniales indicadores técnicos que conozco. Se trata de un seguidor de tendencias con dos partes, el propio MACD (las líneas) y el histograma de MACD (las barritas). El histograma de MACD (conocido como MACDh) sólo mide la distancia entre las dos curvas de MACD, pero visualmente es muy útil porque nos cuenta en cada instante quiénes están al mando, si los alcistas o los bajistas. Pero, no sólo eso, también nos dice si los que están al mando siguen fuertes o si, por el contrario, están perdiendo terreno. Si las barras están por encima de cero (en este caso, amarillas) quiere decir que los alcistas mandan, por lo tanto, lo más probable es que la tendencia al alza se mantenga. Cuando el histograma cambia de color, sabemos que la tendencia ya no tiene fuerza que la respalde. Además, podemos fijarnos en si las barras crecen o encogen. Si crecen es buena idea entrar a favor de tendencia; en cambio, si encogen, lo mejor es no meterse en problemas. Las líneas de MACD se pueden utilizar de dos maneras: O bien compramos y vendemos atendiendo a los cruces entre estas dos líneas, o bien compramos cuando ambas superan el cero y vendemos cuando pasan a negativo. Escoge cuál es la forma que mejor se adapta a tu forma de operar. El MACD es un indicador muy robusto y sus señales son bastante fiables en la mayoría de los gráficos y marcos temporales. Por ello, no es especialmente necesario cambiar su configuración de serie (típicamente, 12-26-9). Por supuesto, te invito a que realices tus pruebas y veas cómo influye variar sus parámetros en las señales que da. Hay pocas ocasiones en las que aparecen divergencias significativas de MACD y/o MACDh en los gráficos semanales; pero cuando se presentan, cuidado, porque se avecinan cambios importantes. Las divergencias más vistosas son las del histograma de MACD. Si tienes una divergencia bajista en el histograma de MACD del gráfico semanal, olvídate de comprar. Es más, vende, e incluso puedes pensar en ponerte corto (aunque en este caso, deberás estar respaldado por un entorno favorable para ello). Observa el aspecto de una doble divergencia alcista (se da a la vez en MACD y en MACD h):

Pincha para ampliar Las divergencias en el MACD semanal son tan poderosas que, cuando no desembocan en el movimiento esperado, entonces es que algo importante se está cociendo bajo el precio y podemos apostar con confianza por el movimiento contrario al que nos marcaba la divergencia. Podemos utilizar estas divergencias en MACD y MACDh para anticipar giros de mercado significativos cuando las encontramos sobre índices:

Estarás conmigo en que MACD no es un indicador cualquiera. Un uso inteligente de este indicador nos puede ayudar a estar en sintonía con el mercado y ahorrar muchos problemas a la hora de posicionarnos largos o cortos. Ahora me encantará conocer tus experiencias con este indicador y que me cuentes qué indicadores parecidos a este sueles utilizar tú. Puedes leer un poco más sobre este tema en estos otros artículos: Divergencias. Qué son, cómo se encuentran y qué significan ¡Pon un oscilador en tu vida! La media móvil semanal

novatostradingclub.com http://www.novatostradingclub.com/analisis-tecnico/divergencias-que-son-como-se-encuentran-y-que-significan/

Divergencias. Qué son, cómo se encuentran y qué significan Uxío Fraga

Si siempre has querido saber qué son las divergencias, cómo se miran y cómo se usan, este es tu artículo. Las divergencias son contradicciones entre el precio y algún indicador técnico. Si uno sube, el otro baja, o viceversa. El caso es que la gran mayoría de los indicadores técnicos son variaciones matemáticas del precio y, en ocasiones, combinadas con el volumen u otros aspectos relacionados con el mercado. Cuando se produce una divergenciaalgo huele mal, algo falla ¿Por qué el precio y algo deducido del preciono concuerdan? Los indicadores técnicos se centran en aspectos del precio muy determinados. Cada uno de estos aspectos concretos del precio no siempre se ve fácilmente mirando sólo al gráfico del precio. De ahí la utilidad de los indicadores, pues ponen en un golpe de vista cosas sencillas que ya podríamos saber, pero que normalmente no nos molestaríamos en analizar. Fíjate en el siguiente ejemplo: De la misma manera que cuando sube un sector de valores, por ejemplo los bancos, sólo la mayoría de los bancos suben, no suben todos, también es posible que, cuando el sector está dormido, algún banco despunte y comience a subir antes que el grueso del sector. ¿Qué piensas si, de repente, aunque el sector bancario esté subiendo, hay algunos bancos que comienzan a caer? Ahora piensa que el gráfico del precio es como todo el sector financiero y que los indicadores técnicos son como bancos independientes. Pues piensas que cuidado, que la subida se está quedando sin fuerza y que es fácil que el sector vire a la baja. Lo mismo ocurre con el precio y los indicadores. El precio puede estar subiendo, pero si algún indicador comienza a bajar, sabremos que hay aspectos del precio que están bajando, aunque todavía no sea obvio a la vista. Esto es una gran pista de que puede que se avecinen cambios. Vemos que el hecho de que el precio y un indicador derivado del precio diverjan ( se contradigan) es perfectamente posible y, además, puede ser muy útil para adelantarnos y aprovecharnos de la ocasión. Generalmente los indicadores técnicos ya se construyen para coincidir visualmente con el gráfico del precio, de modo que las divergencias se vean con facilidad. La forma de leer un indicador a la hora de buscar divergencias es la siguiente: Se miran a la vez el precio y el indicador. El indicador puede reforzar o contradecir al precio. Una divergencia es cuando lo contradice y deberás pensar que el precio te está mintiendo, que va a cambiar en la dirección que avisa el indicador.

Si el precio está bajando encontrarás una divergencia alcista cuando, mirando por la parte inferior del indicador, veas que sus mínimos suben. Esta divergencia alcista indica que hay alguna fuerza queriendo levantar el precio y que quizás lo consiga pronto. Si el precio está subiendo, verás una divergencia bajista cuando, al mirar el indicador por la parte de arriba, veas que sus máximosbajan. Esta divergencia bajista te indica que es probable que el precio se derrumbe, pues alguno de sus componentes ya lo está haciendo. Un detalle: Si utilizas gráficos de velas o barras, acuérdate de fijarte en los puntos de cierre para establecer las divergencias con mayor precisión. (Aunque esto debe ser matizado por los barridos). En los ejemplos se ha utilizado el histograma de MACD como indicador técnico para mostrar divergencias; sin embargo, podrás encontrar divergencias en prácticamente todos los indicadores técnicos que sean osciladores, como por ejemplo, el estocástico, RSI, force index, ADX, momentum, Williams %R e incluso el volumen. Puedes utilizar las divergencias que localices de dos maneras muy claras: La primera consiste en que si estás dentro de una operación que te está yendo favorablemente, y detectas una divergencia, sales de la operación, salvando tus plusvalías de un viraje inesperado (para algunos). La otra forma de aprovecharte de las divergencias es justo al contrario. Si le estás siguiendo la pista a un valor en el que quieres participar y detectas una divergencia a tu favor, es el momento de entrar y disfrutar de un movimiento que nadie se esperaba. (Bueno, que los despistados no esperaban). Como es normal, no todas las divergencias se traducen en virajes en el precio, pero muchas sí. Aprende a verlas y a usarlas en tu favor. Las divergencias son como pequeñas premoniciones a las que, controlando el riesgo, se les puede sacar partido. He escrito estos otros artículos sobre las divergencias en los que puedes profundizar sobre el tema: Un error muy frecuente con las divergencias Ves divergencias donde no las hay

Divergencias de MACD a medias Retuitea y comenta, que te espero

novatostradingclub.com

http://www.novatostradingclub.com/formacion/¡pon-un-oscilador-en-tu-vida/

¡Pon un oscilador en tu vida! Uxío Fraga

Lo podemos decir más alto, pero no más claro ¡Pon un oscilador en tu vida! Los osciladores son conocidos en el mundo entero por sus increíbles propiedades. Sus efectos son beneficiosos para la salud de cuerpo y mente. Los osciladores son un tipo de indicadores técnicos que no se mueven con suavidad, acompañando las tendencias de los precios, sino que son curvas que bailan alrededor de un centro, indicando los momentos de euforia y de pánico en la bolsa. Algunos osciladores famosos son el estocástico, la %R de Williams, la RSI y force index. Si quieres saber por qué te recomendamos un oscilador, ahí te van 4 buenas razones:

1.- Los osciladores encuentran los mejores momentos para entrar Fíjate en la imagen de la derecha. Sabiendo que estamos en una tendencia alcista, pues nos apoyamos repetidamente en la directriz de tendencia (línea violeta), el oscilador, en este ejemplo un estocástico, nos señala excelentes oportunidades de entrada al tocar con la línea amarilla que indica sobreventa. Comprando en ese momento, podemos ver cómo sabrosas subidas nos aguardan. Ajusta tu oscilador para que se sintonice con el valor en el que quieras entrar. Verás como la próxima vez que dé señal de compra tendrás grandes probabilidades de estar haciendo un buen negocio. Además, si ya tienes abierta una posición, aprovecha para comprar más acciones cuando el oscilador te dé una nueva señal de compra. Sabrás que es el momento ideal para hacerlo. Un detalle que no podemos olvidar es que los osciladores no entienden de tendencias. Es tu responsabilidad utilizarlos sólo cuando pueden hacer un buen trabajo. Para darle a tu oscilador unas buenas condiciones de operación, asegúrate de abrir sólo posiciones largas (compradoras) cuando la tendencia sea alcista. Si la tendencia es bajista, piensa sólo en posiciones cortas (vendedoras). Pero ¿Y si no hay tendencia? No te preocupes, porque los osciladores…

2.- Saben aprovechar los canales laterales Cuando el mercado se encuentra en una fase lateral, todo el mundo muestra su fastidio. Así no se puede ganar dinero. Bueno, eso depende. Si la fase lateral del mercado abre un canal lo suficientemente amplio, estoy seguro de que, con la ayuda de tu oscilador, sabrás sacar tajada de la situación.

Una vez más, configura tu oscilador para que vire con el precio. Esta vez, tendrás estupendas señales tanto para abrir como para cerrar posiciones. Podrás abrir largos cuando el oscilador te indique sobreventa y cortos cuando te señale sobrecompra ¿Qué más podrías desear?

3.- Anticipan movimientos con sus divergencias Los osciladores son especialmente buenos a la hora de mostrar divergencias. En ellos resulta muy fácil localizarlas. Además suelen avisar con mucha precisión. Fíjate en el gráfico. En él hay tres casos muy claros de divergencias.

Primero, aunque el precio sube, el oscilador (en este ejemplo, RSI) está bajando. El precio acaba cayendo. Después, el precio sube de nuevo, pero el oscilador indica caída otra vez. Así pues, el precio vuelve a desplomarse. Sin embargo, cuando el precio está terminando de caer, el oscilador avisa de que va a haber

subida. Y así es. El precio acaba copiando el movimiento que el oscilador ya había anticipado. Un consejo: Por algún motivo, los osciladores suelen venir con una configuración por defecto demasiado lenta. Es decir, el número de periodos en el cálculo del indicador suele ser muy largo como para hacerlo útil. Prueba a bajar este número hasta 3 ó 5 y ya verás qué cambio.

4.- Los osciladores te ayudan a sincronizarte con el mercado Es bueno comprar un valor cuando piensas que éste va a subir; pero aún mejor es comprar valores cuando piensas que todo el mercado va a subir. Si los osciladores son tan buenos para encontrar máximos y mínimos ¿por qué no usarlos para localizar esos momentos en los que todo el mercado está a punto de subir o de bajar? Pon las probabilidades a tu favor y busca oportunidades en valores para abrir largos sólo cuando el índice del mercado (S&P500 en USA, IBEX35 en España, DAX en Alemania, CAC en Francia…) esté a punto de subir. Busca abrir cortos cuando todo el mercado esté a punto de bajar. Así pues, aplica un oscilador al índice de tu mercado, configúralo y espera a que te avise. Cuando lo haga, busca valores para entrar y encuentra las mejores oportunidades ¡Es muy difícil que te equivoques!

En este ejemplo, hemos tomado el índice norteamericano más famoso, el S&P500 y le hemos añadido un oscilador, la %R de Williams. Fíjate cómo señala cuando todo el mercado está a punto de subir. Cuando el índice sube, la mayoría de los valores suben. Cuando baja es porque la mayoría bajan. Vale la pena sincronizarse con el mercado. Recuerda que deberás buscar abrir largos cuando tu oscilador te indique sobreventa (cuando el oscilador esté bajo) y la tendencia sea alcista. En tendencias bajistas, buscarás abrir cortos cuando tu oscilador te advierta que el mercado en general está sobrecomprado (el oscilador estará alto). Por último ¿Y qué oscilador utilizo?

Eso es lo mejor de todo ¡Da igual! La virtud de los osciladores está en oscilar, por encima de todo lo demás. En el fondo, son todos iguales. Coge uno cualquiera, ajústalo a tu gusto y ¡a disfrutar de sus ventajas! ¿Y tú? ¿Qué opinas de los osciladores? Si sueles utilizarlos o tienes alguno preferido, cuéntanoslo. Estamos deseando saber cómo los utilizas tú. Si te ha parecido útil esta explicación, pincha en Me gusta de Facebook, en el +1 de Google, o difúndelo en Twitter. ¿Te ha gustado este artículo? Probablemente quieras leer alguno de los siguientes: Indicadores. Desmitificando el mito Force index. Cómo usar este indicador Sincronizándonos con el mercado

novatostradingclub.com

http://www.novatostradingclub.com/formacion/la-media-movil-semanal/

La media móvil semanal Uxío Fraga

Seguro que te has fijado que en los gráficos de la estrategia de medio plazo (gráficos semanales) siempre hay una media móvil. Este indicador se utiliza en nuestra estrategia siguiendo estas reglas: 1.- Sólo se admiten compras si la media móvil semanal es alcista. 2.- Sólo se admiten ventas (abrir cortos) si la media móvil semanal es bajista. 3.- Como la media es una aproximación del valor, querremos abrir posiciones en las proximidades de la media (precio y valor coinciden). Este punto no aplica en el caso de entrar en rupturas, sino sólo en pullbacks o rallies hacia el valor (la media). Te recomiendo que definas dos colores claramente distinguibles en tu media móvil para cuando ésta sube o baja. Será mucho más cómodo y rápido para tu vista. Cuando la media cambia de color constantemente, está indicando una fase lateral, como pueda ser una consolidación, pero también un suelo o un techo ( etapas I y III, respectivamente). Como sabes, esta estrategia de medio plazo es una variante actualizada de la propuesta planteada en su día por el maestro Stan Weinstein. Sin embargo, Mr. Weinstein utilizaba su estrategia ya en los años 70. Por aquel entonces, no consultaba los gráficos en un ordenador, sino que se los compraba a una empresa (Mansfield Stock Charts) que le enviaba un enorme libro de gráficos a casa. Evidentemente, esos gráficos venían prefabricados, con sus indicadores puestos, siempre iguales para todos los valores. Por aquel entonces, no había la flexibilidad de hoy en día. Sin embargo, sigue habiendo mucha gente que se empeña en ceñirse a las restricciones del siglo XX en pleno siglo XXI. Todavía hay una gran cantidad de gente que continúa obcecada con que la media semanal debe ser una media ponderada de treinta semanas, tal y como la que solía utilizar Weinstein hace cuarenta años. Hoy por hoy, podemos (y debemos) ajustar nuestros indicadores técnicos para que éstos nos resulten de ayuda. Hay indicadores más o menos robustos (que funcionan bien, aún con una configuración pobre). Es cierto, que la media móvil es uno de estos indicadores que, aún ligeramente mal configurado, no nos lleva a desastres (cosa que en la mayoría de los osciladores no ocurre, por ejemplo). De todos modos, una media móvil semanal bien configurada marcará grandes diferencias, en cuanto a precisión y utilidad, frente a una media móvil estándar y común para todos los gráficos que se nos pongan por delante. Por supuesto, hay quien tiene el ojo entrenado, y ya distingue de un vistazo si la WMA30 le queda muy holgada o demasiado apretada al gráfico que está mirando en ese momento, y hace las conversiones necesarias casi sin pensarlo. Pero es que ajustar la media móvil no te llevará más de diez segundos, y las imprecisiones desaparecerán casi por completo sin esfuerzo.

Si no tienes claro cómo ajustar una media móvil, pincha aquí. Te pongo ahora algunos ejemplos de medias móviles semanales que no tienen por qué ser necesariamente la WMA30 (media ponderada de 30 semanas). Verás que hay otras medias que se ajustan mejor. Los gráficos son como los pies, cada uno calza una talla distinta ¿por qué empeñarnos en meterlos a todos dentro del mismo zapato? Asegúrate de ir pinchando en las imágenes para verlas en grande y apreciar mejor cómo se ajustan las medias al precio:

Media simple de 18 periodos

Media ponderada de 30 semanas (para este gráfico sí es adecuada)

Media exponencial de 13 semanas

Media exponencial de 17 periodos

Media ponderada de 45 periodos Estoy seguro de que en el pasado habrás visto como el precio nunca llega a tocar la media móvil en los rebotes o que se empeña en perforarla violentamente cuando no debería. Bueno, eso son síntomas de que la media no es apropiada. Si la ajustas, probablemente no te libres al 100% del problema, pero si que lo reducirás al mínimo, con lo que mejorarás mucho tu precisión a la hora de comprar y vender. Para seguir leyendo sobre este tema, pincha aquí. Aprende a especular en Bolsa Comprar lo mejor de lo mejor

novatostradingclub.com

http://www.novatostradingclub.com/analisis-tecnico/divergencias-a-medias-de-macd/

Divergencias de MACD a medias Uxío Fraga

Las divergencias de MACD, especialmente sobre soporte o bajo resistencia, son muy poderosas. Anticipan giros con precisión. Sin embargo, MACD es un indicador doble. Por un lado está MACD (las líneas curvas) y por el otro MACDh (el histograma). La cuestión es que, aunque estén íntimamente relacionados, no miden ni reflejan los mismos aspectos ocultos del precio; por lo que no siempre divergen al unísono. Cabe la posibilidad (de hecho, es muy frecuente) de que uno de los dos indicadores diverja mientras que el otro no lo hace. En ese caso ¿A qué atenernos?

Divergencia doble de MACD y MACDh En la imagen de la derecha ves el caso más cómodo y también más contundente. Aquí no hay duda, ambos indicadores divergen con el precio pues mientras este sube (sus máximos crecen) los indicadores bajan (sus máximos caen). Esta es la combinación más potente y ofrece la máxima probabilidad de giro. Quiero que tengas siempre en mente que una divergencia no garantiza un giro, simplemente advierte de una alta probabilidad de giro; aunque éste no siempre se da. Por otra parte, la probabilidad de que haya giro, además de depender de si la divergencia es doble o sólo a medias, también depende de muchos otros factores, como lo marcada que esté la divergencia, si ésta se produce sobre soporte o bajo resistencia (o no), de si el mercado acompaña, y un sinfín de factores más.

Divergencia doble de MACD y MACDh

Teniendo esto claro, podemos imaginar un hipotético, y en la práctica irreproducible, caso teórico donde tengamos tres universos paralelos en los que se dan tres variantes: Divergencia doble de MACD y MACDh Divergencia sólo de MACD Divergencia sólo de MACDh Comparándolas entre sí, a la divergencia doble le vamos a dar una “potencia”, que es un número que nos inventamos para ponderar la probabilidad de que se produzca un giro tras la divergencia, de 10.

Divergencia sólo de MACD Esta es la divergencia de potencia intermedia. Sería mejor si estuviese respaldada también por otra divergencia en MACDh, pero ya que no puede ser, tampoco vamos a ignorarla. En mi experiencia, las divergencias de sólo MACD son divergencias potentes; no tanto como las dobles, pero sí muy respetables. Nunca las subestimo, y para mi son suficientes como para anticipar giro en la mayoría de las ocasiones (simpre dentro de mi esquema de rebote lógico, que por supuesto incluye un soporte). Lo cierto es que estas divergencias son bastante infrecuentes. Lo habitual es que, si MACD diverge, MACDh también lo haga. Para que te hagas una idea, si a las divergencias dobles les daba una potencia de 10, a estas se la doy de 7.

Divergencia sólo de MACDh Esta es la más débil de las tres. No es que se pueda ignorar. Si veo una de estas en contra no se me ocurre operar.

MACDh no diverge. sólo diverge MACD

Por ejemplo, si me estoy planteando comprar Inditex y me encuentro una divergencia bajista sólo en MACDh, me olvido de Inditex. De este tipo de divergencias, salvo que haya más factores que refuercen mucho la idea de un giro en el precio, yo no espero viraje, sino más bien, que el precio se frene, pasando de tendencia a consolidación o tramo lateral largo y aburrido antes de un viraje. En cualquier caso, me invita a no entrar. La potencia que le asigno de forma intuitiva a este tipo de divergencias (totalmente basada en mi experiencia), sería de un 4. Espero que este artículo te haya resultado útil

Sólo diverge MACDh. MACD no diverge