El Humanismo

Instituto Pedagógico Nacional Monterrico Formación Inicial Docente Psicología del Aprendizaje II Informe sobre el Human

Views 155 Downloads 5 File size 822KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Instituto Pedagógico Nacional Monterrico

Formación Inicial Docente Psicología del Aprendizaje II Informe sobre el Humanismo

Cortez Velásquez, Verónica Costa Castro, Andrea Zuloaga Alva, Damaris

Profesora: Adelaida Noriega

Lima-Perú 2018

ÍNDICE

1. Introducción 2. Concepto 2.1. Objeto de estudio de la teoría 3. Origen de la teoría 3.1. En la psicología 3.2.Postulados de la teoría 4. Representantes principales 4.1. Abraham Maslow 4.2. Carl Rogers 5. Enfoque humanista en la educación 0020 5.1. Características principales 5.2. Aprendizaje experiencial 5.2.1. Características 5.2.2. Bases epistemológicas 5.2.3. Enseñanza basada en la persona 5.2.4. Educación humanista como desarrollo de potencialidades 5.3. El humanismo en el aula 5.4. Perfil del docente humanista 6. Análisis final 6.1. Importancia de la Educación Humanista en la sociedad actual 6.2. Dificultades de los postulados del humanismo 6.3. Apreciación crítica grupal – conclusión 7. Anexo: Sesión de clases 8. Referencias bibliográficas

EL HUMANISMO

1. Introducción

Desde tiempos inmemorables los seres humanos hemos tenido cierta tendencia por complicarnos la vida preguntándonos el porqué de las cosas. Estas preguntas apuntan a la total inutilidad de posibles respuestas: ¿Qué me sugiere esta fotografía? , ¿Por qué soy la persona que me he convertido?, ¿Qué hago paseando por la calle? , no son preguntas que demandan gran esfuerzo; sin embargo, empleamos tiempo y dedicación en tratar de responderlas. ¿Debemos entender por lo tanto, que esta tendencia hacia lo inútil es una imperfección de nuestra manera de pensar? Probablemente no.

La búsqueda existencial es algo que nos caracteriza y nos define como humanos pensantes. Si queremos entender mejor la lógica por la que se guía nuestro pensamiento, fijarnos en lo que hoy se conoce como teoría humanista sería la mejor respuesta.

En este informe daremos a conocer el paradigma humanista como una teoría que reconoce al ser humano como un ser, que se caracteriza por ser diferente en su forma de ser, pensar y de actuar con los demás, poniendo en relieve sus experiencias no verbales y sus estados de conciencia.

2. Concepto

https://www.youtube.com/watch?v=ue7lT2jTjxg La palabra en sí, se compone de las palabras humānus, que significa ‘humano’, e -ισμός (-ismós), raíz griega que hace referencia a doctrinas, sistemas, escuelas o movimientos. Por ende, el humanismo se puede definir como una doctrina antropocéntrica, eso quiere decir que se centra en el hombre y su trascendencia, desarrollándose a partir del bienestar del mismo. Busca representar la ética y la moralidad del ser humano, su valoración y la de su condición humana, con la intención de poder plasmar su esencia. Esta corriente surgida en Europa del siglo XV, se colocaba en contra del consumismo, lo superficial y el narcisismo; es decir, todas las cosas que le quiten valor a la dignidad humana. Se relaciona más con la compasión, generosidad y la preocupación. Aquí el hombre es el centro de todas las cosas, lo que aísla al teocentrismo de esa época, ya que se pensaba que Dios era el centro de todo. El arte, la literatura, el derecho y ciencias como la psicología y pedagogía se vieron influenciadas por esta doctrina que fue cambiando la manera de ver al mundo, ahora desde una posición más real y concisa a comparación de la religión. 2.1. Objeto de estudio de la teoría

El humanismo tiene como objeto de estudio al hombre y sus valores, entendiéndolo como un ser pensante y capaz de tomar decisiones, que se encuentra en constante desarrollo y cuyas representaciones mentales y estados intrínsecos son una fuente válida de comprensión sobre sí mismo. Otro de sus objetos de estudio es poder explicar que cada hombre es diferente a los demás, por eso debe ser analizado de forma independiente. Se debe evadir el uso de percepciones ya establecidas porque aunque exista una naturaleza racial como seres humanos, cada uno es autónomo y aprende según sus esquemas. Se encuentra también vinculado directamente con el estudio de la cultura y la historia del ser humano, es por ello que las disciplinas relacionadas a este sector también se conocen como ciencias sociales. 3. Origen de la teoría

El humanismo como corriente filosófica tiene su origen en el siglo XV, cuando Italia y toda Europa atravesaban la Época Renacentista. Esta corriente filosófica está grandemente influenciada por el existencialismo y encuentra como principal fundamento el valor del ser humano y su capacidad de pensamiento crítico y racional por encima de todo dogma interpuesto por la Iglesia (una de los más grandes poderes sociales de esa época). Bajo esta corriente se promovió la transmisión de conocimientos, argumentando que estos hacían al hombre más humano, lo cual dio como resultado que la tecnología comience a evolucionar de una manera rápida y que la sociedad voltee su mirada a la capacidad del hombre para mejorar, dejando en segundo lado la autoridad divina. 3.1. En la psicología

El Humanismo como tal comienza siendo nombrado en la rama de la Psicología. Una de las primeras datas de la transmisión de esta filosofía la encontramos en el libro La Personalidad Creadora, de Abraham Maslow, donde el escritor se referiría a 3 categorías principales desde las cuales se estudia la psique humana. Una de ellas vendría a ser la Psicología Humanista, categoría que abarca las otras dos categorías y más allá de estar conformada por un conjunto o proceso de métodos, tiene su razón de ser en su manera de ver las cosas. Tanto la fenomenología, rama de la filosofía que se encarga de estudiar el comportamiento del entorno de un hecho, como el existencialismo, que se interroga acerca de los problemas fundamentales de la existencia humana, forman los dos principales pilares del Humanismo en la Psicología. 3.2.Postulados de la teoría

a. Todas las partes del ser humano conforman una TOTALIDAD, por lo tanto los estudios que se hacen a cerca de él, deben ser HOLÍSTICOS. b. El hombre posee un NÚCLEO CENTRAL, es decir su YO y además un “YO MISMO” que es el de origen y estructura de todos sus procesos psicológicos.

c. El hombre quiere AUTOREALIZARSE por naturaleza, tiende a querer superar las adversidades. Un medio propicio donde no se sienta amenazado, potenciará sus habilidades. d. El hombre es SOCIAL y tiene la necesidad de relacionarse con otros seres humanos. e. El hombre es CONSCIENTE de sí mismo y de que existe. Nuestro PASADO influye en cómo nos conducimos preparándonos para el FUTURO. f. El hombre tiene la facultad de DECIDIR, SER LIBRE y es consciente para ELEGIR, esto lo convierte en un ser ACTIVO y constructor de su propia vida. g. El hombre es INTENCIONAL, es decir sus decisiones y elecciones reflejan sus INTENCIONES.

4. Representantes Principales

4.1. Abraham Maslow

Abraham Harold Maslow (1908-1970) fue un psicólogo estadounidense creador de la teoría humanista (enfoque psicológico), quien la concibe como una psicología del “ser” y no del “tener”. Resaltó la importancia de enfocarse en las características positivas de las personas, en lugar de tratarlas como un “conjunto de síntomas”. Tuvo gran interés por las personas humanamente originales, como por ejemplo Albert Einstein, lo que le llevó a una visión del hombre que muestra lo que puede llegar a ser y en lo que puede fracasar. La psicología humanista que iba predicando concibe al hombre como alguien creativo, libre y consciente, tomando en cuenta su ética, individualidad y sus valores espirituales. También hablaba sobre la exploración de las personas por desarrollar enteramente su potencial y así conseguir la autorrealización, la cual entendemos como el fin de la propensión al crecimiento, siendo este el poder satisfacer las necesidades y el de estructurar el mundo a partir del análisis y formación en valores de cada persona como ser individual. Fue el creador de la jerarquía de las necesidades humanas, la cual busca explicar estas necesidades dividiéndolas en cinco niveles.

i

Necesidades fisiológicas: El primero y el más fundamental de los escalones. Se encuentran las necesidades básicas para poder vivir como la alimentación – comer y beber –, respiración, horas de sueño, descanso, etc.

ii Necesidades de seguridad: Aparecen cuando las necesidades fisiológicas están cubiertas a cabalidad: una vez que la supervivencia está garantizada con las primeras necesidades, buscaremos las sensaciones de seguridad y protección. iii Necesidades de pertenencia y amor: Se buscan sensaciones de afecto, cariño, amor o amistad para sentirnos integrados dentro la sociedad o, simplemente, dentro de un círculo social. La frustración en este nivel es la principal causa de los problemas humanos de ajuste. iv Necesidades de estima: Incluye la necesidad de sentirse competente, ser reconocido por los propios logros y de sentirse aceptado. El ser humano buscará la confianza en los demás y en sí mismo para conseguir el éxito en los diferentes aspectos de su vida. v

Necesidades de autorrealización: Se da cuando se crea un estado de armonía y entendimiento tanto con nosotros mismos como con el mundo que nos rodea.

Este proceso culmina con “experiencias cumbres”, las cuales surgen cuando se alcanza cierto nivel como ser humano, con una conciencia en el presente. De esta manera, Maslow logra exponer las experiencias perfectamente naturales de cada persona como parte del funcionamiento humano maduro, evolucionado y sano.

4.2. Carl Rogers

Carl Rogers (1902-1987) es uno de los autores más distinguidos de la corriente humanista. Para él, el ser humano nace con una tendencia realizadora que, si la infancia no la afecta, podría dar como resultado una persona abierta a nuevas experiencias, espontánea, reflexiva y que valora a otros y a sí mismo.

En su terapia denominada Terapia No Directiva, él parte de la hipótesis central de que el individuo posee en sí mismo medios para auto comprenderse y poder cambiar el concepto de sí mismo y de sus actitudes. Rogers sostiene que todo terapista sea auténtico, debe tener:

i

Congruencia. Ser genuino; ser honesto con el paciente.

ii Empatía. La habilidad de sentir lo que siente el paciente. iii Respeto. Aceptación, preocupación positiva incondicional hacia el paciente. Rogers dice que estas cualidades son “necesarias y suficientes”: si el terapeuta muestra estas tres cualidades, el paciente mejorará, incluso si no se usan “técnicas especiales”. Logrará que su paciente se sienta aceptado, comprendido y respetado, lo cual aportaría enormemente en su desenvolvimiento, relajado sus sentimientos, cambiando su relación con los problemas y con los demás y comenzando a centrarse en el presente. Por otra parte, habla del “funcionamiento completo” con el que debería contar todo ser humano, teniendo en cuenta cualidades como:

i

Apertura la experiencia: propia (sentimientos) y del entorno.

ii Vivencia existencial: vivir en el aquí y el ahora. Se pueden tener memorias y sueños pero debemos reconocer que solo los estamos experimentando en el presente. iii Confianza organísmica: Tener la capacidad de confiar en nosotros mismos y en lo que creemos que está bien. iv Libertad experiencial: debemos sentirnos libres cuando se nos presentan las oportunidades. Se debe reconocer el sentimiento de libertad sin desligarlo de las responsabilidades que eso conlleva. v

Creatividad: una persona funcional se siente obligado a contribuir en que otros sean funcionales también. A través del arte, ciencias, preocupación social, paternal, etc.

Si bien es cierto no buscamos detenernos en la parte psicológica de la corriente humanista, los puntos planteados por Rogers se pueden trasladar al ámbito educativo, teniendo el mismo resultado en los estudiantes. Indica que el estudiante desarrollará su aprendizaje cuando se le involucra como totalidad, incluyendo sus procesos afectivos y cognitivos. Debe percibir el tema a trabajar como algo importante para su crecimiento personal, en el que pueda participar, decidir, mover sus propios recursos y responsabilizarse por lo que va a aprender.

Todo eso, brindado en un ambiente de respeto, comprensión y apoyo para ellos, con una actuación innovadora y auténtica por parte del docente, el cual debe genuino, empático y respetuoso con cada uno de sus estudiantes, respetando su individualidad.

5. Enfoque humanista en la educación

El humanismo se aplica en la educación en contraposición al método tradicional para propiciar que se centre en ayudar a tomar decisiones a los alumnos acerca de sus actos en el presente y a lo que esperan que estas los lleven en el futuro. Acepta la diversidad de alumnos y la potencia considerándola enriquecedora, es por esto que toma especial atención a sus necesidades, características, intereses y expectativas. Además incorpora al proceso de enseñanza la diferenciación entre significativo y no significativo, conceptos en los que ahondaremos más adelante.

Carl Rogers (1980), expresa esto haciendo alusión a las expresiones de los estudiantes: “Estoy descubriendo, entendiendo el mundo exterior y haciéndolo una parte de mí mismo”.

5.1. Características principales o Hay una relación buena y lineal entre estudiante y docente. o El alumno participa activamente en cada una de los aprendizajes. o El aprendizaje es producto de la comprensión (metacognición) y no de la memorización. o No hay maltrato físico ni verbal de parte de ninguno de los autores del aprendizaje. o El desarrollo físico forma parte de una educación que busca ser integral. o Los principios morales son intrínsecos en todos los aprendizajes. o Se comienza a utilizar el juego como un recurso de aprendizaje. o Se aplica el método inductivo en el aula (aprendizajes desprendidos de premisas).

5.2. Aprendizaje experiencial

Uno de los principales aportes que plantea la teoría humanista es el Aprendizaje experimental, cuya filosofía deriva principalmente de los estudios de Carl Rogers y el

trabajo filósofo y educacional de John Dewey. La orientación de Rogers se centra básicamente en el desarrollo de la personalidad y sus condiciones de crecimiento, concibiendo al ser humano como un ser que existe, surge y experimenta.

Por tanto la posición rogeriana en psicología está enmarcada en un enfoque existencial que emplea como fuente de información las experiencias conscientes subjetivas del hombre.

5.2.1. Características

Rogers nos dice que el concepto de aprendizaje auténtico es más que la acumulación de conocimiento. Es un aprendizaje que provoca un cambio en la conducta del individuo como en las acciones que escoge para el futuro, sus actitudes y su personalidad, todo esto no se limita a una simple acumulación de saber, si no que se infiltra en cada parte de su existencia.

Rogers propone características claves de este aprendizaje: o El ser humano tiene la capacidad natural para el aprendizaje o El aprendizaje significativo se realiza cuando el estudiante advierte que el material a estudiar le servirá para alcanzar las metas fijadas. o Gran parte del aprendizaje se adquiere por medio de la experiencia o El aprendizaje se facilita cuando el estudiante participa responsablemente en el proceso adquisitivo. o El aprendizaje aprendido espontáneamente engloba a la totalidad del sujeto.

5.2.2. Bases epistemológicas

El conocimiento proposicional propuesto por Rogers, puede ser descrito como un conocimiento de “Libre texto”. En el dominio de este conocimiento proposicional una persona puede tener un considerable banco de datos, teoría e ideas acerca de un tema determinado, persona o cosa sin haber tenido una experiencia directa con ello. Por

ejemplo podemos desarrollar un gran conocimiento por la mecánica de carros, sin necesariamente haber estado nunca cerca de un motor.

Dentro del aprendizaje proposicional encontramos el conocimiento práctico, definido como el conocimiento desarrollado a través de la adquisición de habilidades, no necesariamente de tipo psicomotor. Por ejemplo conducir un auto demuestra conocimiento práctico, aunque también el uso de habilidades interpersonales, ya que requiere intervenciones de ayuda. El dominio del conocimiento experiencial es aquel alcanzado a través del encuentro personal con algún tema, persona o cosa.

La naturaleza subjetiva y afectiva de este encuentro lo que contribuyen a este tipo de aprendizaje. El conocimiento experiencial es conocimiento a través de la relación. Es a esto a lo que se refiere Rogers cuando dice: “Si es que puedo proveer un cierto tipo de relación, el otro podrá descubrir por sí mismo, la capacidad para usar esa relación para aprender, y de ese modo ocurrirá el cambio y desarrollo personal”.

5.2.3. Enseñanza basada en la persona

Rogers distingue dos tipos de modelos educacionales: Autoritarios y democráticos. El primero asume que la persona es incapaz de controlarse a sí mismo, es decir, necesita obligatoriamente ser guiado por un acompañante, profesor o experto donde le mostraran el camino a seguir. Esta enseñanza transmite conocimientos al objeto volviéndolo un ser pasivo.

La educación democrática por el contrario consiste básicamente en la psicología humanista y educación, con el fin de crear condiciones favorables que faciliten el aprendizaje y liberen capacidades de auto-aprendizaje desde una perspectiva globalemocional, motivando a los estudiantes que se conviertan en seres con iniciativa, responsabilidad y autodeterminación.

Los pilares que se centran en los estudiantes son los mismos con los que se sustenta la teoría rogeriana: El impulso de cada persona para lograr su propia actualización que apunta hacia el desarrollo de sus potencialidades. Cabe resaltar que de estas bases sustentadoras se desprenden una serie de hipótesis como la afirmación de que no se puede

enseñar a otra persona directamente, sólo se puede facilitar el aprendizaje, ya que el mismo estudiante aprende desde su experiencia personal, favoreciendo las expresiones altruistas en niños de corta edad. Se incrementa el auto aceptación y reduce la agresividad destructiva en los adolescentes consiguiendo y manteniendo índices aceptables de comprensión empática en los siguientes niveles.

5.2.4. Educación humanista como desarrollo de potencialidades

La educación humanista pretende ser subjetiva para así desembocar en lo objetivo. Rogers y Maslow, pioneros de la que ha venido llamarse “tercera fuerza, coinciden en esta idea seminal. Para Rogers, cuanto más profundizamos en nosotros mismos como algo particular y único, buscando nuestra identidad individual, más encontramos a nuestra especie humana. Para Maslow, el aprender a ser completamente humano, implica una fusión de lo subjetivo con lo objetivo, ya que vamos aprendiendo y experimentando subjetivamente y objetivamente nuestras potencialidades, habilidades, gustos, valores, etc.

La educación humanista considera a las personas como fines en sí mismas, y no como simples instrumentos para conseguir otros objetivos. El profesor humanista, en suma, adopta una especie de mayéutica socrática para colaborar así en el parto de seres más espontáneos, auténticos y reales.

5.3. El humanismo en el aula

Un aula influenciada por el enfoque humanista presenta diferencias sustanciales con una que utiliza otro método. La primera y más importante es la proposición de un aprendizaje significativo y vivencial, este, es el tipo de aprendizaje que modifica la percepción que tienen de la realidad los estudiantes y adquiere un significado en la vida de quienes lo aprenden, resultando importante tanto en su vida intelectual como en el ámbito afectivo.

¿Qué elementos intervienen en el aprendizaje significativo? Que el alumno se muestre comprometido con aprender. La motivación, comprensión, captación y

el

descubrimiento son intrínsecos aunque estas pueden ser estimuladas desde el exterior. Hay una autoevaluación de parte del alumno y es experiencial.

¿Cuáles son las características del plan de estudios de un aula que propicia el aprendizaje significativo? Un aula que utiliza este enfoque debe tratar de lograr que el estudiante fortalezca su confianza, para esto le da autonomía y libertad de acción para que escoja sus actividades, las evalúe conforme a su percepción y descubra cuáles son sus fortalezas y debilidades, no sólo académicamente sino en todos los aspectos de su vida.

5.4. Perfil del docente humanista

El maestro que trabaja bajo en enfoque humanista debe cumplir el rol de facilitador de aprendizaje y ponerse en el lugar del alumno presentando sensibilidad frente al sentir y pensar de este mismo. Además propiciar que en su aula se genere y mantenga la confianza no permitiendo el autoritarismo ni egocentrismo. Para conseguir lo anterior el maestro deberá buscar estrategias y dar las herramientas necesarias para que resuelvan sus problemáticas y fortalezcan su confianza en sí mismo y aprendan a hacer valer y argumentar sus opiniones manteniendo la ética en todo momento.

Sus principales herramientas son el juego, la creatividad, la horizontalidad con los alumnos y el sentido y vocación.

6. Análisis final

6.1. Importancia de la Educación Humanista en la sociedad actual

Hablar de una educación Humanista, hace referencia a aquella Educación que busca formar de manera integral a las personas como seres individuales y capaces de actuar sobre su entorno libremente, convirtiéndose en personas útiles para sí mismos y para los demás miembros de la sociedad.

Por ese motivo, es que se enseñan cosas como las normas, valores y creencias que busquen respeto y tolerancia entre todas las personas. Entonces, en la actualidad, ¿se podría hablar de educación sin tocar el aspecto humanista?

Ningún ser humano podría ser considerado como persona si es que primero no tiene en cuenta los principios éticos que persigue el humanismo. Sea cual sea la profesión o estrato social de proveniencia, es de suma importancia que se tenga en cuenta el desarrollo del aspecto humano, espiritual; ya que no sirve de nada el tener una formación académica amplia si no se sabe cómo tratar al resto con respeto necesario teniendo en cuenta el valor de cada uno como persona.

Hablar de una Educación Humanista es hablar de un proceso educativo amplio, dinámico, que engloba todos los aspectos de las personas, pero muy especialmente normativos y que tienen como base los siguientes principios:

-

Debe ser una educación de calidad: lo que impulsa al proceso de desarrollo de cada ser humano es la calidad de la educación que reciba, donde puedan ser agentes activos de su transformación y de la sociedad en la que vive. Por ese motivo, una educación humanista garantiza hacer del hombre un ser más abierto y crítico con ellos mismos y con su entorno. Aprender es vivir.

-

Brinda aprendizajes significativos: el estudiante aprende de su realidad, con herramientas que le permitan fusionar el conocimiento adquirido a sus valores y personalidad. La escuela debe buscar preparar para la vida y no para el cuadro de honor.

-

Proporcionar formación integral: cada uno de los estudiantes cuenta con características, posibilidades, fortalezas y debilidades propias y solo reconociendo eso podemos brindar una enseñanza justa; respetando el tiempo e individualidad de cada uno de ellos.

-

Educación democrática: se debe buscar que llegue a todos y todas, en la misma medida y misma calidad. Nadie debe quedar excluido del sistema educativo.

-

Brindar competencias necesarias para la vida: esa es una de las cuestiones en tela de juicio del humanismo. Se resalta que debido a que se preocupa mucho por desarrollar la parte valorativa del hombre, se evita la competencia; lo que ocasiona que los seres humanos no busquen sobresalir en lo que hacen. Se debe lograr un balance entre el desarrollo de aptitudes y actitudes, para que de esta manera, se pueda crecer en el aspecto profesional e individual.

El humanismo entonces, es de suma importancia para desarrollar la parte valorativa del hombre, que le permita actuar en una sociedad, en la que, actualmente, se está dejando de lado la parte humana con el único propósito del aumento del poder y del dinero. De nada nos sirve como sociedad crecer en el aspecto cognitivo si no crecemos como personas también. El enfoque humanista se encarga justamente de potenciar todo el ámbito de valores, con el propósito de formar ciudadanos capaces de preocuparse y ser empáticos con los demás.

6.2. Dificultades de los postulados del humanismo

Las ideas de Rogers han tenido una gran influencia desde décadas de los cincuenta y hasta nuestros días en diversos campos. Sus conceptos y métodos se han difundido en áreas como la psicología, medicina, la industria y desde luego en la educación. Conceptos como “vivir auténticamente”, “respeto a la persona”, “no directividad”, “crecer” y autorrealización” son parte de un lenguaje común en empresas y escuelas, sin embargo, de esta teoría se pueden desprender algunas limitaciones principales como:

-

La naturaleza del hombre: Una de las teorías más representativas de Rogers y de las cuales se desprenden otras, es el de “la bondad básica de la naturaleza humana”. Rogers supone que si dejamos a un niño en completa libertad para actuar, sin colocar trabas en su desarrollo, todo lo que haga y aprenda será beneficioso para él. Esto desde luego supone la ausencia total de restricciones. Rogers considera que las personas tienen fuerzas constructivas, por lo tanto tienen tendencia al desarrollo y a la actualización. La idea de que el hombre es bueno por naturaleza es una importación que hace Rogers basándose en el fundamento teórico de Rousseau, quien afirma que el hombre nace bueno orientándose al bien. Desde luego el hombre aspira al bien pero su naturaleza no está inclinada en ese sentido completamente. Para que un hombre se convierta en un verdadero hombre, requiere dominar muchas inclinaciones (no dejarse llevar por ellas), poner y aceptar límites en su comportamiento, requiriendo un sin número de valores que le den sentido a su vida.

-

Sobre la no directividad: Existe un concepto donde el paciente o alumno puede manejar constructivamente su vida y solucionar sus propios problemas. Este

supuesto es una consecuencia directa del postulado de la bondad innata del hombre. Por otro lado cualquier tipo de directividad podría ser perjudicial para el desarrollo de la persona puesto que estaríamos impidiendo su “crecimiento personal”. En pocas palabras ni el padre, maestro o terapeuta puede decirle al niño lo que debe hacer, solo debe brindarle las condiciones necesarias para que él pueda desarrollarse. Desde luego, lo anterior es solo en algunos casos, ya que existen personas que requieren más confianza en sí mismas y cuando los agentes directos le brinda esa confianza avanzan y hacen mejor las cosas. En algunos casos, el nivel de madurez no está completamente desarrollado por ello algunos individuos no están en las condiciones de tomar decisiones por sí mismos.

-

La desestructuración educativa y la educación formal: Las ideas de Rogers sobre la educación son realmente revolucionarias. Por una parte el maestro actúa como facilitador del aprendizaje, el cual debe crear un clima adecuado para lograr una buena adaptación de grupo. El maestro debe ser permisivo y comprensivo, respetando la individualidad del estudiante en todos sus momentos. Desde este enfoque se deriva el aprendizaje significativo o vivencial. Si radicalizamos las ideas anteriores y perdemos de vista los contextos entonces el profesor no podrá determinar con precisión cuales son los contenidos significativos de cada alumno. Por lo tanto sin contenidos precisos, no hay grados ni exámenes. ¿Cuáles serán los parámetros para determinar el avance en grado?, por consecuencia es imposible una educación normal, y sin educación normal no hay avance social. 6.3. Apreciación crítica grupal – conclusión

La primera y principal apreciación que tenemos como grupo al terminar de redactar este informe es de agradecimiento a la gente que apostó por la confrontación, cambio y argumentación en contra de una educación que oprimía. Es desafiante saber que aún en nuestra realidad educativa muchos no han comprendido la diversidad de características que pueden tener los estudiantes y que aun siendo consciente de ellas, no sean tomadas en cuenta ni calificadas como enriquecedoras. Somos tan únicos, tan complejos, tan holísticos que dudamos que una educación integral tenga que ser influenciada por un sólo enfoque, sin embargo, el enfoque humanista es perfecto para ejercer el principio de libertad y respeto en la educación.

Por otro lado, surge el miedo normal al temido descontrol en el aula y los futuros docentes nos sentimos en peligro de ser desprestigiados y venidos a menos por el libertinaje disfrazado de libertad en el proceso de aprendizaje, por lo cual es importante no irnos a extremos ni tomar ninguna teoría como si fuera dogma, pues por lo mismo de la diversidad no podemos tomar como realidad absoluta cada uno de los postulados del humanismo, sino que por el contrario tomarlos como una guía que será aterrizada por nuestro sentido común, preparación docente y ganas de hacer las cosas bien.

Cómo último mensaje, nos es significativo (útil para toda la vida y en todos los aspectos) recordar la necesidad del vínculo afectivo con nuestros estudiantes. Nunca más permitamos que la educación vuelva a ser una obligación y tengamos como objetivo que la nueva “educación tradicional” sea la que forme, respete, fortalezca y propicie el crecimiento integral. 7. Anexo: Sesión de clases

Sesión de Aprendizaje

I.

Organización:

1.1. Aprendizaje esperado Los niños y niñas expresan oralmente sus preferencias, experiencias y conocimientos en cuanto a la alimentación a través de la exposición de un tema de su preferencia.

1.2. Organizador Curricular

Enfoque

Humanista

Área

Competencia

Capacidad

Indicador

Comunicación

Se expresa oralmente

Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático

Interviene espontáneamente sobre temas de la vida cotidiana

Personal Social

II.

Practica actividades físicas y hábitos saludables

Marco Teórico:

Adquiere hábitos alimenticios saludables y cuida su cuerpo

Reconoce alimentos nutritivos y no nutritivos de su entorno.

Expresión Oral

Expresión Oral

Es la capacidad desarrollada por el hombre para establecer conceptos, ideas y términos con significados específicos

Surge por la necesidad de comunicación de los seres humanos

Ayuda a expresar ideas, pensamientos, sentimientos, etc., con fluidez y claridad

Importancia Ayuda a expresarse con óptima pronunciación y entonación

mímicas

Se desarrolla mediante

gestos

movimientos del cuerpo

Referencia: MINEDU. (2013). Rutas de Aprendizaje. Obtenido de http://www2.minedu.gob.pe/minedu/03bibliografia-para-ebr/21-fasciculo-inicial-comunicacion.pdf

Alimentación Saludabl

El Humanismo

III.

Planificación de Acción:

Día

Momento

Acciones

Recursos

Motivación: Los niños y niñas estarán en asamblea. Escucharán el cuento “La gran carrera”. Podrán intervenir respondiendo las diversas preguntas planteadas para que puedan inferir el final del cuento. Problematización: A partir del cuento se les preguntará a los niños: ¿por qué Isaac no pudo ganar la carrera? ¿Podemos ayudarlo a mejorar para que gane la próxima vez? Inicio

Saberes previos: Luego de escuchar el cuento, comentarán por qué Isaac no logró ganar la carrera y por qué Kathy no se cansó. ¿Qué sabemos de la alimentación?, ¿qué es la comida chatarra? Sus ideas serán anotadas en un kraft que estará pegado en la pizarra. Propósito: Los niños y niñas conocerán la finalidad de la clase: ayudar a Isaac a mejorar su alimentación a través de las pancartas que ellos elaborarán.

Cuento “La gran carrera” Kraft Plumón

Observación

Gestión y acompañamiento: Luego de compartir sus opiniones, por mesas y en equipo, los niños elaborarán una pancarta para poder dar a conocer al resto de sus compañeros acerca de la comida saludable. Desarrollo Ellos se encargarán de plasmar sus ideas de manera creativa a través del material brindado por las practicantes, elegirán qué colocar y cómo hacerlo.

Cierre

Evaluación: Después de elaborar las pancartas, los niños podrán exponerlas al frente de la clase para luego pegarlas en el lugar que deseen de la institución educativa. Una vez finalizada la actividad, los niños podrán enviarle una foto a Isaac del trabajo terminado.

Cartulinas (4) Imágenes Goma Plumones Hojas de colores

Micrófonos

Anexos: Anexo 1: Cuento “Aprendiendo a comer con Isaac y Kathy” Había una vez un niño llamado Isaac que todos los días iba al colegio muy feliz porque siempre llevada en su lonchera nuggets, gaseosa, papitas fritas, chocolates, y otras comidas nada saludables. Él tenía una amiga llamada Kathy que por el contrario, todos los días llevaba en su lonchera huevo sancochado, pan con queso, yogurt, manzana, mandarinas y otras comidas que hacían que Kathy sea fuerte y sana. Paso el tiempo y, ¡llegó la clase de psicomotricidad! Todos los niños estaban listos para la carrera, incluyendo Isaac y Kathy. ¡A sus marcas, listos, ya! –Gritó la profesora- todos los niños empezaron a correr, unos eran más rápidos que otros, pero de pronto Isaac empezó a cansarse, empezó a correr más lento; en cambio Kathy corría muy rápido y ¡no estaba cansada! ¡Y la ganadora fue Kathy! Sus compañeros le hacían barra, pero ella se dio cuenta que Isaac estaba triste porque no había ganado, entonces se acercó a él e Isaac le preguntó cuál era su secreto para correr rápido y no cansarse, a lo que Kathy le respondió que ella era así gracias a la comida saludable que su mami todos los días le mandaban para la lonchera. Entonces desde ese día Isaac llevaba todos los días comida saludable en su lonchera y se hizo muy buen amigo de Kathy.

8. Referencias bibliográficas

Geraldine, A. (06 de julio de 2017). Teoría Humanista del Aprendizaje. Obtenido de https://es.scribd.com/document/353089903/Teoria-Humanista-del-aprendizaje Heidegger, M. (1926). Ser y Tiempo. Leoni, S. (10 de marzo de 2014). Escritores.org. Obtenido de Importancia de la Educación Humanista en la actualidad: https://www.escritores.org/recursospara-escritores/colaboraciones/4979-importancia-de-la-educacion-humanista-enla-actualidad Maslow, A. (1982). La personalidad creadora. Barcelona: Kairós. Rivero, P. (29 de mayo de 2014). Postulados básicos de la psicología humanista. Obtenido de Scribd: https://es.scribd.com/document/226891035/Los-PostuladosBasicos-de-La-Psicologia-Humanista Roca, J. C. (2013). Los orígenes de la Psicología Humanista: el Análisis Transaccional en psicoterapia y educación. Madrid: CCS. Rogers, Carl. (1980) El poder de la persona, México: El Manual Moderno. Rogers, Carl. (1977) Psicoterapia centrada en el cliente, Buenos Aires,

Argentina: Paidós. Rogers, Carl. (1970) Grupos de Encuentro, Buenos Aires, Argentina. Rogers, Carl. (1961) El proceso de convertirse en persona. Buenos Aires,

Argentina: Paidós. Rogers, J. (2001). El proceso de Convertirse en Persona. México: Paidós. Rojas Hernández, G. (1988). Paradigmas en Psicología de la Educación. México: Paidós. Sevilla, H. (2009). La docencia y el enfoque centrado en la persona. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Villalpando, J. M. (1992). La filosofía de la Educación. México: Porrúa.