El Humanismo

ALUMNO: JORGE A FLORES TRUJILLO SESIÓN 3 EL HUMANISMO GRUPO: 0016 ASESOR: DRA. MARÍA GUADALUPE CORTES TOLEDO FECHA: 30/S

Views 73 Downloads 1 File size 352KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ALUMNO: JORGE A FLORES TRUJILLO SESIÓN 3 EL HUMANISMO GRUPO: 0016 ASESOR: DRA. MARÍA GUADALUPE CORTES TOLEDO FECHA: 30/SEPTIEMBRE/2018

0

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se pretende establecer una visión de lo que el modelo Humanista representa para la educación en la historia de la humanidad, sus principales representantes, la metodología e incluso el papel de los actores en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Las corrientes vistas hasta ahora, desde mi perspectiva, manifiestan una constante, y es que siempre existen ambos lados, el que actúa como coordinador, ya sea como poseedor de la información o es el facilitador y la parte que recibe la información o la asimila: Docente y Alumno.

La visión del paradigma humanista a través de sus principales exponentes propone un rol donde el individuo es un ente, con la capacidad de entender su entorno, realizar cambios y poder participar de manera activa en la toma de decisiones. Los humanistas proponen que la evaluación es responsabilidad en gran medida del estudiante, convirtiendo su acción en juez y parte considero.

La teoría que aquí expondremos considera que la experiencia es parte importante en el aporte para el aprendizaje, surge como una contraparte de un modelo autoritarista donde el sistema educativo era literalmente una imposición de la experiencia de una persona, con problemas personales, sociales e incluso, porque no decirlo, cargas generacionales de sobajar la dignidad humana sin moldear personalidades, más bien romper voluntades por estar “mal” al pensar o actuar diferente de lo establecido.

CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA HUMANISTA Concepto Paradigma Humanista Metodología de El paradigma humanista retomo el Existencialismo y el Fundamentalismo como bases para entender la Enseñanza la naturaleza del ser humano. Se concibe como un Modelo antiautoritario - La educación se focaliza en el alumno, así este podrá centrar su atención en lo que es y en lo que aspira a ser. - Defiende la idea de que cada alumno, como individuo es diferente, en ese sentido fomenta un entorno donde cada alumno sea como el mismo y no como los demás. - La educación humanista es de tipo indirecto, se dice así porque el docente promueve que los alumnos aprendan conforme a un proceso de experiencias transformadas en proyectos que cada alumno selecciono para que actúen como aprendizajes vivenciales. - Busca que el alumno pueda autorealizarse, por lo que al conocimiento personal se le concede tanta importancia como al conocimiento público. - Hace énfasis en una educación que promueva el desarrollo de una conciencia ética, en donde se promueva el respeto. - Promueve técnicas para comprender el desempeño conductual del alumno. - Postula que las situaciones competitivas pueden ser contraproducentes para la actividad intelectual, la armonía interpersonal y el desarrollo personal. Evaluación - Considero se puede resumir en un concepto, AUTOEVALUACIÓN ya que son justamente los estudiantes quienes pueden determinar las condiciones de su aprendizaje y como este les permitió crecer después de haber llevado a buen término alguna actividad. - Al hacer uso de la autoevaluación se fomenta la creatividad, la autocrítica y la autoconfianza, me atrevería a decir que el carácter se forja para aprender de cualquier experiencia sin importar necesariamente el resultado.

Concepto

Paradigma Humanista - Involucra a la persona en su totalidad, tanto en términos cognitivos como afectivos, en un entorno que aporte vivencias o experiencias. - Busca focalizar el aprendizaje de manera significativa. - Se asevera que el aprendizaje auto iniciado, auto dirigido, auto determinado, se debe defender a la par que se hace una defensa de la autoevaluación y la autocrítica. 

Relación de respeto con los alumnos.



Parte de las potencialidades y requerimientos individuales, es decir que todos los alumnos son diferentes, con esto se forja un ambiente social, que es el fundamento para una comunicación académica y emocional.

 

Facilitador de la autorrealización del alumno para que sean lo que ellos quieren llegar a ser. Fomentar el autoaprendizaje y la creatividad.



Promueve que los alumnos sepan exponer sus problemas para que al mismo tiempo encuentren la solución adecuada, de igual manera se les presentan situaciones potenciales del futuro para que vayan preparándose en la asertividad.

Rol del Alumno  

Se le ve como un ente individual completamente único y diferente de los demás. Personas con requerimientos, iniciativa, deseo de crecer personalmente, autodeterminados, dan solución a problemas de forma creativa. Realizan una participación cognitiva en las clases como individuos que poseen afectos y que tienen vivencias particulares, se les considera individuos totales.

Rol del Docente

 

Enfrentarse a problemas reales, propios y buscar una solución a ellos.



El alumno se compromete a uno o varios objetivos y traza un plan para llegar a ellos, así obtienen derechos y obligaciones. Para esto se lleva a cabo un contrato. Debe llevar a cabo trabajos de investigación basados en el aprendizaje autoiniciado y vivencial. Para iniciar esta técnica el maestro crea un clima apropiado y acotado para llevar el aprendizaje.



PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LOS FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA TEORÍA HUMANISTA: AUTOR

APORTACIÓN METODOLOGÍA: - Propuso que existen aspectos que prevalecen sobre otros: el hambre es menos fuerte que la sed, el aire es más fuerte que la sed y el sexo es el menos importante de ellos, con esta idea fundó la teoría de La Teoría de las Necesidades, cuya meta es la autorealización una vez cubiertas las necesidades:

Abraham Harold Maslow

-

Las necesidades fisiológicas.

-

Las necesidades de seguridad y reaseguramiento

-

Las necesidades de amor y de pertenencia

-

Las necesidades de estima.

- Existe la hipótesis de que algunos estudiantes con logros destacados se desarrollan en ambientes donde padre/madre/profesor que los promueven la independencia. ROL DEL ALUMNO Y DEL DOCENTE - Su teoría brinda una respuesta al por que el individuo se esfuerza. - El estudiante aprende conforme sus requerimientos. - Para este autor, el aprender implica una fusión de lo subjetivo con lo objetivo para que el alumno comprenda como ser completamente humano. - El docente promueve las experiencias de aprendizaje a través del individualismoEVALUACIÓN: - El proceso de evaluación se da por la recopilación del docente de las evidencias que sustenten las actividades realizadas. Quien además actúa como facilitador. - El alumno es un ente observador capaz de resolver problemas.

AUTOR

Carl Ransom

Rogers

APORTACIÓN METODOLOGÍA: - Promovió la “Educación Democrática Centrada en la Persona” que tiene como eje rector pasar la responsabilidad de la educación al alumno y tiene las siguientes características: - La persona es capaz de tener responsabilidad y controlar su aprendizaje. - El contexto educativo debe facilitar y liberar las capacidades de aprendizaje de cada individuo. El alumno aprende a través de sus propias experiencias. - En la educación se adopta una perspectiva de lo intelectual, lo afectivo y lo interpersonal. - La educación tiene como objetivo fomentar alumnos con iniciativa y autodeterminación. Capaces de interactuar con sus pares sin comprometer su individualidad. - Propone construir una base real sobre problemas reales. - Brindar recursos que faciliten un aprendizaje real, como son libros, periódicos o excursiones. - Se debe dividir el grupo para que sea el estudiante quien determine si elige un programa abierto y flexible o uno estructurado. EVALUACIÓN: - Propone un sistema de medición para el control y el autocontrol ROL DEL ALUMNO Y DEL DOCENTE: Incluye procesos para el aprendizaje cognitivos y afectivos, donde el docente es creador de las condiciones favorables que faciliten y que liberen las capacidades de auto-aprendizaje. El docente apoya en el camino a los estudiantes para convertirse en seres de con iniciativa, capaces de solucionar problemas de manera creativa. -

Es responsabilidad del docente permanecer abierto ante los requerimientos de sus estudiantes, por ende abierto a sus propia existencia. El estudiante debe de colaborar libremente con sus pares El alumno aprende por si mismo El alumno debe hacer frente a sus experiencias, en un ambiente forjado por la confianza del docente.

AUTOR

APORTACIÓN

METODOLOGÍA:  Propuso la Teoría de la Personalidad, para que el alumno se centre en lo que quiere ser a) Funcionamiento Oportunista es una de las cosas que motiva a los seres humanos, es supervivencia. B b) Funcionamiento Propium es hacer las cosas coherentes con lo que somos. Al funcionamiento propium lo dividió en dos tipos b.1) Fenomenológica: es la ciencia que estudia la relación que hay entre los hechos y el ámbito que se hace presente Gordon W. esta realidad (la conciencia). Allport b.2) Funcional: se refiere al funcionamiento de algo.  Propuso el estudio a través de: Rasgos personales o disposiciones personales, fácil de reconocer y consistentes en nuestro comportamiento. Rasgos comunes, centrales,-Rasgos Secundarios y-Rasgos Cardinales EVALUACIÓN:  Es el alumno quien determina su aprendizaje con base en las actividades realizadas. ROL DEL ESTUDIANTE Y DEL DOCENTE  Al alumno se le ve como una persona total, dispuesta a aprender. 

El docente crea un ambiente donde el alumno puede socializar, y debe promover todos los materiales pedagógicos para fomentar el aprendizaje.

CONCLUSIONES

Esta teoría humanista con una marcada influencia del existencialismo y del fundamentalismo nos aporta la experiencia de que no necesariamente a golpes se incursiona en una personalidad para que realmente aprenda, sin embargo me queda una inquietud, y es que en una sociedad como en la que nos encontramos donde el que más balas (literalmente) lanza es el que más puede, donde el que aplasta a más personas es el más victorioso, por mencionar algunos aspectos que como sociedad necesitamos mejorar, como sería entonces el papel del docente para facilitar el aprendizaje a través de las experiencias de los alumnos y peor aún como tendría que plantear el alumno su evaluación para saber si aprendió…. Bueno, esa es solo una postura personal.

Los humanistas brindan ese enfoque donde los individuos debemos ser responsables de ser lo que queremos ser, el individuo tiene derechos y al mismo tiempo obligaciones, las decisiones tomadas implican aprendizaje pero también consecuencias que deben de tomarse con seriedad para forjar la personalidad. En cualquier caso, la solución debe ser definitiva, con la certeza de que si es válido tomar malas decisiones pero que darles solución es una necesidad que no se discute.

En este proceso de construcción de los aprendizajes las partes involucradas deben de comprender que el camino puede ser como se decida para el bien personal pero se debe atender a una necesidad social, es decir, la libertad de elegir debe diferenciarse de lo que es el libertinaje, hay que conocer de ambos para entender la diferencia y como separarlos para no caer en una vorágine insalvable sino todo lo contrario, como mis acciones en lo particular harán un mejor colectivo.

LECTURAS (Fundamentalismo, 2018) (Monografias, 2018) (Humanista, 2018) (Online, 2018) (Allport, 2018) (Humanista T. , 2018)