El Horizonte Medio

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE INGENIERIA E.DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “EL HORIZONTE MEDIO” DOCENTE: Arq. Víctor J

Views 175 Downloads 69 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE INGENIERIA E.DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

“EL HORIZONTE MEDIO” DOCENTE:

Arq. Víctor Jair León Panta.

ASIGNATURA:

Arquitectura Peruana I

CICLO:

VI Ciclo

ALUMNOS:



Geyvi Chumacero Ch.



José Vásquez Barrios.

Sullana, Piura 2014

1

INDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………………03 EL HORIZONTE MEDIO………………………………………………………………………………………………...04-05 1. LA CULTURA TIAHUNACO 1.1. ESTUDIOS…………………………………………………………………………………………………………………….05 1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA…………………………………………………………………………………………..06 1.3. CRONOLOGÍA………………………………………………………………………………………………………………06 1.4. HISTORIA……………………………………………………………………………………………………………..06-07 1.5. ARQUITECTURA.....................................................................................................................07-17 1.6. ECONOMÍA……………………………………………………………………………………………………………...17-19 2. LA CULTRA HUARI 2.1. ESTUDIOS………………………………………………………………………………..........................................20 2.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA………………………………………………………………………………………...21 2.3. CRONOLOGÍA…………………………………………………………………………………………………………….21 2.4. HISTORIA……………………………………………………………………………………………………………..21-22 2.5. ARQUITECTURA………………………………………………………………………………………………….22-25 2.6. ECONOMÍA………………………………………………………………………………………………………………..26 2.7. URBANISMO………………………………………………………………………………………………………...27-31 2.8. CONSTRUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………….32 2.9. PROCESO DE DESARROLLO…………………………………………………………………………….....32-33 CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………………..34 BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………………………………..35

2

INTRODUCCIÓN

Este segundo horizonte andino es definido por la expansión de dos sociedades regionales que se forman a finales del período anterior: la sociedad Wari en Ayacucho (sierra sur), y la sociedad Tiwanaku en las orillas meridionales del Lago Titicaca. Las sociedades Wari y Tiwanaku se expandirán, de sus centros urbanos con el mismo nombre, a la sierra central y norte y a los Andes Centro Sur (el área de conjunción de los actuales territorios de Chile, Bolivia y Perú), respectivamente. Estas dos sociedades compartirán una frontera común en el valle de Moquegua donde hay asentamientos y fortalezas para cada sociedad, atestiguando los intensos contactos que probablemente existían entre ellos. En efecto, estas dos sociedades comparten características religiosas e iconográficas. Se sugiere que la gente de Wari obtiene la iconografía del "dios de los báculos" de los bienes transportados por los comerciantes y artesanos de Tiwanaku. Mientras que el sitio de Tiwanaku ha mostrado todas las características que lo hacen un sitio importante de adoración y de peregrinaje durante este período, el sitio de Wari tiene todas las características de un centro urbano, asentamiento de una administración estatal altamente compleja. Es por eso que en este trabajo de investigación se da a conocer la particularidad de cada cultura en varios aspectos de ellas.

3

EL HORIZONTE MEDIO Entre los años 600 y 900 d.C., los diferentes pueblos del área andina compartieron un conjunto de rasgos culturales. Estas semejanzas se originaron debido al predominio e influencia de dos culturas: Tiahuanaco y Huari, cuyas ideas religiosas y estilos artísticos empezaron a ser copiados masivamente en extensas regiones. Por ello, este periodo es considerado un HORIZONTE CULTURAL. El Horizonte Medio se caracterizó por lo siguiente:  El culto extendido al dios de las Varas.  La difusión de un estilo artístico particular.  El surgimiento de un orden político imperial representado por las culturas dominantes.  Un modelo de ciudad que se repitió en importantes centros urbanos construidos a lo largo de toda la costa y la sierra. A diferencia del Horizonte Temprano, en el que Chavín logró la hegemonía basándose en el prestigio de su templo, Tiahuanaco y Huari lo hicieron a través de la formación de un Estado territorial y conquistador.

4

LINEA DE TIEMPO

1. LA CULTURA TIAHUANACO (“La ciudad de los Hijos del Sol”)

1.1. ESTUDIOS: Esta cultura fue descubierta y estudiada en el siglo XVI por el cronista Pedro Cieza de León. En la década de 1960, sería analizada científicamente por el alemán Max Uhle. Max Uhle

5

1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Se desarrolló al sur del lago Titicaca, en la Meseta del Collao en Puno. Ubicado a 3842 m.s.n.m. Ejercieron control sobre el extremo sur del Perú, el norte de Chile y el Noroeste de Argentina y Bolivia. Comprendía casi todo el altiplano. Su capital y principal centro religioso fue la ciudad de Taipicala, ubicado a 18 kilómetros al sureste del Lago Titicaca. Fue una sociedad gobernada por una casta teocrático-militarista, la que dirigió un estado expansivo y colonizador en los Andes del sur.

1.3. CRONOLOGÍA: Tiahuanaco se inició aproximadamente en el 200 d.C. (intermedio temprano) donde tendrá un desarrollo autónomo; para el año 600 d.C. entrará en contacto con Wari perdurando hasta el 1,100 de nuestra era.

1.4. HISTORIA: La historia de Tiahuanaco se puede dividir en tres grandes periodos: 1.4.1.

Periodo inicial (200 a.C.-600 d.C.): En esta época, en la que Tiahuanaco compartía el territorio con la cultura Pukara, se construyó el complejo Tiahuanaco. Se desarrollaron, asimismo, técnicas agrícolas y la metalurgia del cobre, la plata y el oro. La cerámica aún era rústica.

1.4.2. Periodo imperial o clásico (600-900): En este periodo, los asentamientos Tiahuanaco adquirieron un carácter urbano. Se estableció, asimismo, un Estado teocrático de carácter pacífico que logró difundir sus símbolos religiosos y artísticos 6

por el Altiplano, la costa sur del Perú y el norte de Chile. 1.4.3. Periodo posclásico o decadente (900-1100): La cultura Tiahuanaco llegó a su fin debido a conflictos y a una crisis agrícola producida por cambios climáticos repentinos que causaron una gran sequía en la región alrededor del año 1100.

1.5. ARQUITECTURA: Los Tiahuanacos fueron famosos constructores y escultores en piedra. Su obra más destacada es el conjunto arquitectónico de Tiahuanaco.

Eran excelentes constructores y escultores en piedra

1.5.1. Templo Semisubterráneo El templo semi-subterraneo o el de los rostros, se encuentra ubicado en la parte anterior al ingreso principal del templo de Kalasasaya. Se presume que este templo fue construido para dar la bienvenida a los reyes y visitantes extranjeros que tenían un encuentro espiritual con Kalasasaya. Esta es una de las más acabadas realizaciones arquitectónicas de la época de esplendor de Tiahuanaco. Se halla a más de 2 metros por debajo del nivel del área circundante, de planta casi cuadrangular, está conformada por muros con 57 pilares sustentantes de arenisca roja y sillares del mismo material. Estos muros son adornados interiormente por 175 cabezas enclavadas; en su mayoría trabajadas en piedra caliza. Todas las cabezas son diferentes entre sí, mostrando rasgos de diversas etnias. Se debe destacar

7

en este templete, el sistema de drenaje, elaborado mediante canales hechos en piedra, con un perfecto declive del 2% que aún funciona en la actualidad y que desembocan en un recolector.

Templete semisubetrráneo

Cabezas clavas en la pared del Templete semisubetrráneo

1.5.2. La Puerta del Sol Este sorprendente portal, trabajado en un solo bloque de piedra andesita, tiene 2,75 metros de altura, 3,84 de longitud, una anchura de 50 centímetros y pesa 10 toneladas aproximadamente. Entre los enigmas que plantea, quiero destacar el que trasmite el friso de su dintel. Cargado de una simbología aún sin descifrar, destaca en él una figura humanoide de pequeño cuerpo y gran cabeza. Tiene bajo sus ojos varios orificios en la piedra que aparecen lágrimas, razón por la cual es conocido como el “dios llorón”. Sustentando sobre una pirámide escalonada, cada una de las manos de este personaje sostiene un báculo. De su cabeza surgen 24 rayos. En suma, se trata de una representación que, como es lógico, ha dado lugar a infinidad de interpretaciones. Se cree que puede representar a una entidad religiosa, un rey o un sacerdote. Otros creen que es una divinidad, pero la tradición andina, y muchos expertos, identifican a esta figura con wiracocha. Y eso, por razones que ya hemos comentado, son palabras mayores.

8

“dios wiracocha” representado en la puerta del sol

A ambos lados de la imagen encontramos a un total de 48 figuras: 24 a la izquierda y 24 a la derecha. Se trata de hombres alados con corona, algunos con cabeza de ave, y que dan impresión de estar caminando que exhiben, como personaje central a wiracocha (dios sol o de los báculos).

Figuras de hombres alados representados en la puerta del sol

ICONOGRAFÍA

9

Representación iconográfica en la Puerta del Sol (Portada del sol)

Ubicación de la iconografía del “dios sol”

Vista Frontal de la “Puerta del Sol” 10

1.5.3. La Pirámide de Akapana Las medidas reales de la pirámide de Akapana son aproximadamente: 182 metros de ancho por 194 metros de largo, con un perímetro de 800 m y una altura de 18 metros y data del período clásico entre 45 a.C. a 700 d.C., según las crónicas en su cima existían bellas edificaciones. Tiene una planta escalonada, cubriendo una extensión de 28.436,56 m2 . Conformada por siete niveles o plataformas terraplanadas contenidas por muros de piedra arenisca labrada. Es una construcción piramidal escalonada, cuyo gran volumen está construido por tierra apisonada y reforzada en todo su perímetro mediante paramentos macizos, fabricados en arenisca roja y sillares del mismo material. Presenta diferencias constructivas en sus diferentes muros, los que indicaría que fue una obra realizada en muchos años, tal vez fruto de varias generaciones, puesto que cada muro está vinculado con una plataforma que muestra una técnica diferente de edificación. La planta tiene forma de “T” escalonada y simétrica. Está orientada hacia los cuatro puntos cardinales con una muy pequeña desviación de 4° al oeste respecto al norte geográfico. Los paramentos inferiores muestran una mayor solidez, ya que a medida que las plataformas van subiendo, las proporciones de los muros van disminuyendo paulatinamente. La pirámide de Akapana era una montaña sagrada y usada como templo ceremonial.

Pirámide de Akapana reconstrucción virtual

11

Pirámide de Akapana en la actualidad

1.5.4. El templo de Kalasasaya El Templo de Kalasasaya (kala = piedra y saya o sayasta =parado) o Templo de las Piedras Paradas. Viene a ser el templo más grande de la Cultura Tiahuanaco, tiene un área aproximado de 5,400 metros cuadrados. Según algunos historiadores, el Palacio de Kalasasaya era una especie de observatorio celestial y uno de sus objetivos habría sido establecer con precisión matemática las diversas estaciones del año. El Palacio de Kalasasaya se encuentra al oeste del Templo Subterráneo. Esta construido en un pilar de roca roja. Se accede al Palacio por una escalinata de seis peldaños que dan paso a un pórtico tallado. Dentro del Kalasasaya se encuentran dos estatuas gigantescas, una de ellas el monolito Fraile que mide 2 metros de altura y el otro es el monolito Ponce.

12

Templo Kalasasaya ubicado al oeste del Templo Subterráneo.

El Templo Kalasasaya

1.5.5. Putuni Llamada también el Palacio de los Sarcófagos, presenta una planta rectangular de 50 m. por 70 m., con una plataforma de 1.20 m. de alto. En los muros interiores se encuentran cámaras funerarias con acceso al patio central. Es notable en estas cámaras, el sistema de cerramiento que consiste en una “puerta corrediza” de piedra, la que se desliza al ser humedecido el piso. La entrada muestra rebajes escalonados que terminan en un pórtico (hoy desmantelado). En la parte oeste de la plataforma y a una profundidad de unos 2 metros existen canales matrices que probablemente servían para evacuar las aguas servidas y que conformaban uno de los más perfectos sistemas de alcantarillado. 13

Putuni en la actualidad

Putuni: reconstrucción virtual

1.5.6. Las Chulpas Es una antigua torre funeraria aimara, de base angular o redonda, construida originalmente para personas de alto estatus en la cultura incaica. Eran construcciones funerarias de piedra, donde enterraban a sus muertos.

14

Chulpas

Aquí enterraban a sus muertos

15

1.5.7. RESTOS LÍTICOS 1.5.7.1. Monolito Bennett También conocido como "Estela o Monolito Pachamama" o "Estela 10", es el monumento más grande encontrado en el Complejo Arqueológico Monumental de Tiahuanaco. Posee una altura de 7,3 m., anchura de 1.20 m., pesa 20 toneladas, está hecha de piedra andesita de una sola pieza. Es un monolito vertical antropomorfo apoyado en un pedestal. Está decorado con diversos grabados, porta objetos en las manos y posee corona y un cinturón ventral.

1.5.7.2. Monolito Ponce También conocido como "Estela Ponce" o "Estela 8", es un monumento que se halla en la parte este del Complejo Arqueológico Monumental de Tiahuanaco. El monolito está ubicado en el interior del recinto del Templo de Kalasasaya. Tiene una altura: 3 metros, hecha de piedra andesita de una sola pieza. Es un monolito vertical antropomorfo. Está decorado con altos y bajorrelieves de motivos zoomorfos, con elementos iconográficos como lágrimas con forma de pez, hombres alados, cóndores, águilas, plumas etc., así como diversos elementos geométricos.

16

1.6. ECONOMÍA: Los Tiahuanaco desarrollaron las siguientes actividades de subsistencia:  La agricultura de plantas de altura, como papa, oca, olluco, quinua y cañihua, que se cultivaban gracias a técnicas agrícolas como los andenes, los waru-waru y las cochas o lagunas artificiales.

Camellones o waru-waru.

17

Cultivo de totora en el lago Titicaca.

 La crianza de llamas y alpacas, especies que se alimentaban de los pastizales de la puna.

GANADERÍA

Crianza de Auquénidos

 Los recursos del lago Titicaca, como el pescado y, especialmente, la totora, planta que fue y es usada para construir viviendas, embarcaciones y también como alimento.

18

 Los alimentos producidos en las colonias o conseguidos a través de intercambios.

19

2. LA CULTURA WARI (HUARI

2.1. ESTUDIOS: En el siglo XVI, descubriría esta cultura el cronista Pedro Cieza de León. Para inicios del siglo XX, Julio C. Tello, empezaría a estudiarla científicamente; pero serían estudios incompletos. Para la década del 60 y 70, Luis Guillermo Lumbreras propondría que Wari fue un Imperio. La Cultura Wari es una cultura de fusión (Tiahuanaco + Nazca + la Cultura Huarpa). 1. Tiahuanaco: Se desarrolló desde el Altiplano peruano – boliviano. 2. Nazca: Cultura regional que desarrolló el urbanismo (ciudades como kiwachi, la Tinquiña, etc), la hidraúlica y la cerámica más avanzada del Perú antiguo. 3. Huarpas: Cultura andina ayacuchana, que cobra importancia por ser el núcleo sintetizador del desarrollo imperial Wari, que recibe la influencia de las culturas anteriormente mencionadas. Loa Huarpas se desarrollaron en el año 400 d.n.e. en la región de ayacuchana, comprendida entre los ríos Apurímac y Pampas, cerca del cual se establecieron varios poblados organizados en pequeñas aldeas. Destaca Ñawinpuquio su capital. Sin embargo, hacia el año 500, se debió producir una crisis agrícola por diversos factores, por ejemplo: sequías; incursiones militares de los nazcas ¿Cómo influyeron estás culturas en la cultura Wari? 1. Huamachuco: La ganadería, sistema de almacenamiento, colonización de pisos ecológicos, andenes y camellones. 2. Nazca: La utilización de ciudades y aportes en cerámica. 3. Huarpa: La tradición alfarera. 20

2.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA: La ciudad (sagrada) de Wari está ubicada a 25 km del Norte de Huamanga Ayacucho. Habría que añadir que, en la zona de Ayacucho, los niveles de pluviosidad son bajos. La agricultura solo había servido para la subsistencia poblacional. • Se extendió por el norte hasta Cajamarca y Lambayeque, por el Sur hasta Moquegua, Oeste con el O. Pacífico y por el Este con Cuzco. 2.3. CRONOLOGÍA: Los antepasados Wari los hallamos en la tradición Huarpa. Ella se inició en el 300 d.C.; sin embargo Wari como Imperio poderoso, despótico y urbano-clasista lo hallamos entre los 600 d.C. y el 1200 d.C. 2.4. HISTORIA: Se divide en cuatro períodos: 2.4.1. Primera etapa Orígenes (550 d.C - 680 d.C aprox.): Aparece el Estado y la ciudad y hay presencia de imágenes Tiahuanaco en la cerámica (cabe recordar que la influencia de la cultura Tiahuanaco es bien importante en el sentido que aporta religión y tecnología, lo que viene a transformar en cierto sentido la expansión Huari, originándose un fenómeno parecido a lo que es la globalización) 2.4.2. Segunda etapa: Desarrollo (680 d.C - 770 d.C): Durante la segunda fase los cambios son más bruscos, la ciudad la ciudad crece vertiginosamente y el Estado Huari se expande hacia la sierra norte hasta el Callejón de Huaylas, hacia la sierra sur hasta Cuzco y en la costa central y sur

21

2.4.3. Tercera etapa: Nuevo surgimiento y expansión (770 d.C - 900 d.C): En la tercera fase entra a un periodo de reestructuración política y realizó una segunda expansión en la zona central andina, además que la ciudad de Huari alcanzó su máxima extensión y población 2.4.4. Cuarta etapa: Caída (900 d.C - 1000 d.C aprox.): Hacia la cuarta y última fase se expandirían las fronteras hasta Cajamarca, La Libertad, Moquegua y Sicuani. Huari se despoblaría por un fenómeno climático que afectaron la producción de alimentos, asimismo colapsan los centros provinciales, desapareciendo la administración Huari y su proyecto.

2.5. ARQUITECTURA: La arquitectura Wari representativa de la planificación estatal en la sierra. Arquitectos y constructores edificaron inmensas ciudades de piedra. Algunas edificaciones tuvieron murallas de hasta 10 metros de altura, 2 y 3 pisos donde moraban cientos de personas; las ciudades, por lo común, tenían murallas defensivas, en la parte central una construcción semicircular donde almacenaban los productos y un sistema de pequeños canales y acueductos que suministraban agua a la población. 2.5.1. Piquillacta: Se localiza en la provincia de Quispicanchis, hacia el este de la ciudad del Cusco aproximadamente a 32 Km., a 3.250 msnm. Abarca un área aproximada de unas 50 hectáreas. Fue uno de los centros administrativos de los Wari, fue un punto estratégico. Tenía doble función, se utilizó como centro ceremonial y a la vez residencial; en el cual vivían los gobernantes, los trabajadores y los sacerdotes. Es fortificado y representa el urbanismo planificado. La forma de sus edificios es en algunos casos rectangulares y en otros, cuadrada.

Piquillacta

Vista de una de sus calles 22

La ciudad de Piquillacta

2.5.2. Pachacamac: En tiempos de Huari se convirtió en un centro religioso importante, llegando su influencia hasta Huancayo. Se trató de una pirámide escalonada compuesta de seis cuerpos.

23

Pachacámac y su distribución

Pachacámac

24

2.5.3. Huiracochapampa: El material utilizado de construcción es arenisca blanca. Su plana es cuadrangular y atraviesa la ciudad una gran avenida amurallada. Los centros son grandes, hay galerías y calles. También hay canales subterráneos de agua. Está ubicado a 3.5 km al norte de la ciudad de Huamachuco, en el distrito de Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión, departamento de La Libertad, y a 3.070 msnm. Fue una de los centros administrativos de la cultura Huari (o Wari), aunque de duración breve.

Huiracochapampa

2.6. ECONOMÍA: Su economía estaba basada en la agricultura de productos como el maíz, la papa y la quinua, así como en la ganadería de llamas y alpacas. Wari fue una sociedad urbana que canalizaba su economía partir de una fuerte planificación. Como resultado, la ciudad se convirtió en el motor de la producción y la distribución de la riqueza agropecuaria y manufacturera. Los Wari impulsaron grandemente la agricultura intensiva, la producción masiva de bienes y productos y un activo intercambio comercial. Hicieron uso de Camellones o Waru Waru: Este método consistió en construir zanjones o canaletas cerradas, e l material de excavación servía para conformar un camellón en donde sembraban la cual se desarrollaba con la humedad del agua

25

contenida en las canaletas, estos reservorios de agua desempeñaban también la función de regular el ambiente y proteger los cultivos de las heladas.

Ganadería: crianza de camélidos

Cultivaron papa, olluco, quinua, entre otros

26

2.7. URBANISMO:

Wari es un ejemplo de planificación urbana. El núcleo urbano, que abarca unas 400 Ha y en su plenitud albergaba 40.000 habitantes, está ubicado en un lugar estratégico: 1. Por su rápido acceso a la costa y selva centrales. 2. A medio camino entre la sierra N y S. Para controlar estas cuatro vastas regiones, el estado Wari construyó centros administrativos provinciales supeditados a su capital, siendo los más importantes Pikillacta (Cusco), Cerro Baúl (Moquegua) y Viracochapampa (sierra N). Urbanísticamente, Wari refleja subdivisiones internas por sectores del acuerdo con sus funciones. Destaca entre ellos:

 El sector del Cheqowasi, de arquitectura sepulcral, compuesto del cámaras funerarias subterráneas de varios niveles -posiblemente mausoleos de los gobernantes y nobles, en cuya construcción se emplearon losas rectangulares, circulares y cuadrangulares.  El sector Moradochayoq, revela las evidencias más tempranas de la ocupación del sitio, las cuales refuerzan la idea del fuertes contactos con Tiawanaku, una cultura contemporánea a Wari, ubicada a 1500 km de distancia, en la cuenca del gigantesco Lago Titicaca, Se trata de un templete semisubterráneo construido del sillares con características similares al templete semisubterráneo del Putuni (Tiawanaku). Por otro lado, los Wari tenían como deidad central al "dios de los báculo”, una versión adaptada del dios Tiahuanaco representado en la llamada Portada del Sol" (Bolivia).  El sector Capillapata, compuesto del grandes conjuntos del construcciones trapezoidales y rectangulares del hasta 400 m del largo y dotado del muros del piedra que sobrepasan los 10 m de altura.  El sector Ushpaqoto, en el cual se han encontrado figuras humanas moldeadas que delatarían un área de talleres y depósitos.

27

2.7.1. Patrón de asentamiento urbano en wari 2.7.1.1. El Patrón Arquitectónico:

El Patrón Rectangular Se define como recintos cuadrangulares o rectangulares cuyas esquinas están definidas por ángulos rectos (ortogonales). Este patrón está principalmente asociado a construcciones con funciones específicas, inherentes a las diferentes zonas, con la finalidad de poder mantener un criterio de expansión territorial.

¿Qué es un plano ortogonal? Un plano ortogonal es aquel en el que todas las líneas (que representan muros calles y zanjas) se trazan en ángulos rectos y paralelas entre ellas resultando en una retícula o malla.

Calles angostas que se interceptan ortogonalmente

28

2.7.2. Trazado urbano

1.-Presenta un recinto rectangular amurallado, base del plano ortogonal.

2.- Se divide en tres partes.

3.- Se definen estructuras internas por el plano ortogonal.

29

2.7.3. Zonificación

Zona residencial Zona de almacenes y depósitos

Zona abierta

30

2.7.4. Análisis de ciudad CIUDAD DE PIQUILLACTACUZCO

Mide 700m Por 630m Cubriendo Un Área De 50 hectáreas

DEPOSITO: ES LA

NUNCA SE CONSTRUYERON

Recinto amurallado de planta ortogonal

PARTE MENOS ACCESIBLE DETRÁS DE LOS BARRIOS

ZONA CENTRAL:

COLLCAS

CUENTA CON 3 PLAZAS DE DIFERENTES TAMAÑO

RECINTOS

CIUDAD DE PIQUILLACTACUZCO

31

2.8. CONSTRUCCIÓN Un rasgo común de la cultura Wari es la construcción de 2 o más pisos. 2.7.1. Tipos de construcción 2.7.1.1. Mampostería simple: A base de cantos rodados y piedras del campo de tamaños regulares, asentada con mortero de arcilla para darles mayor solidez a los muros. Estos muros tienen un ancho de 90 cm para darle mayor consistencia. La esquina de las estructuras no llegan a ser rectas sino algo cóncavas, posiblemente tuvieron retoque tosco. 2.7.1.2. Mampostería ordinaria: • Este tipo está en la mayoría de los casos. • Los muros han sido revocados con tierra mezclada con material orgánica y greda blanca. Son de espesor de 6 hasta 15cm; compuesta por piedras irregulares de composición volcánica. 2.7.1.3. Mampostería especial: Usada para construcciones de gran valor de jerarquía dentro de la ciudad. 2.9. PROCESO DE DESARROLLO: 1. Los primeros habitantes conformados por gobernantes, artesanos, ganaderos y el resto del pueblo se establecieron de una manera no definida formalmente ya que solo estaban separados por la ocupación que desempeñaban. 2. Conforme fue incrementándose la población, la actividad principal que era la crianza de llamas ya no satisfacía de alimentos para toda la población, así que tuvieron la necesidad de realizar otras actividades; por lo que se dio inicio a la creación de andenes y canales de regadío los cuales favorecían a la siembra de papas. 3. Como esta actividad les generaba ganancias y además se ubicaban en una posición estratégica, empezaron a comercializar los alimentos sobrantes dando origen así a las plazuelas y depósitos por lo que también relativamente buscaron una manera de administración y organización. de esta manera encontraron a la forma ortogonal como la

32

que les beneficiaba a la hora de organizar dichos espacios favoreciéndolos a la hora de controlar social y políticamente a la población.

33

CONCLUSIONES

 La cultura Tiahuanaco, influye mucho en la actualidad, ya que realizo unos excelentes trabajos arquitectónicos, ceramios y textiles.  La cultura Tiahuanaco nos da un buen ejemplo de sociedad, una sociedad organizada, que gracias a eso pudo salir adelante; como cultura expansionista.  La cultura Tiahuanaco nos ha dejado unos excelentes trabajos arquitectónicos y muy bien diseñados, los cuales nosotros debemos de admirar y estar muy orgullosos.  La cultura Tiahuanaco no sólo resaltó por sus aportes culturales en su cerámica y arquitectura, sino que es esencia viva de las relaciones que tuvieron territorios de los países de Perú y Bolivia.  El imperio Wari, aporta datos importantes que es necesario descifrar tales como las razones de su forma, las funciones que cada sector albergaba, el patrón rectangular que definía las formas y contextos urbanos.  La distribución de recintos, su posición jerárquica y tamaño de unos espacios con respecto de los otros, la evidente zonificación de áreas dejan ver un planeamiento urbano que sigue norma del patrón ortogonal normado por los Wari.

34

BIBLIOGRAFÍA           

http://eeadv.wordpress.com/arqueologia/piramide-de-akapana/ http://www.detiahuanaco.com/putuni.html http://www.historiacultural.com/2008/06/2-horizonte-cultural-medio-gran-fusion.html http://megaconstrucciones.net/?construccion=tiahuanaco-tiwanaku http://es.slideshare.net/freddyramirofloresvega/sintitul-4 http://es.slideshare.net/rogercapchapiuca/wari-asentamiento?related=2 http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.com/2011/07/cultura-wari.html http://laculturainca-cusi.blogspot.com/2012/08/la-cultura-wari.html http://enperu.about.com/od/regiones_y_ciudades/ss/pikillacta_5.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Piquillacta http://profeshaciendohistoria.blogspot.com/

35