El Hombre Como Ser Social

¿A qué se refiere la frase "el hombre es un ser social por naturaleza? "El hombre es un ser social por naturaleza" es un

Views 200 Downloads 4 File size 392KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

¿A qué se refiere la frase "el hombre es un ser social por naturaleza? "El hombre es un ser social por naturaleza" es una frase del filósofo Aristóteles (384-322, a. de C.) para constatar que nacemos con la característica social y la vamos desarrollando a lo largo de nuestra vida, ya que necesitamos de los otros para sobrevivir. Según Aristóteles se "es" en tanto se "co-es". Esto significa que cada hombre posee una dimensión individual que desarrolla su personalidad o su "ser", y que dicha dimensión está integrada en la dimensión social del hombre, para la convivencia en comunidad desde que nace, resultando en la coexistencia. La dimensión individual del hombre son las cualidades que el hombre posee, reconoce, explora y usa para convivir en comunidad pacíficamente y beneficiarse los unos a los otros. La dimensión individual, donde radica el ser, debe aprender a concordar con la dimensión social para convivir en sociedad. Este aprendizaje se llama proceso de sociabilización. El proceso de sociabilización es el conjunto de aprendizajes que el hombre necesita para relacionarse con autonomía, autorrealización y autorregulación dentro de una sociedad. Por ejemplo, la incorporación de normas de conductas, el lenguaje, la cultura, etc. En suma, aprehendemos elementos para mejorar la capacidad de comunicación y la capacidad de relacionarnos en comunidad. Dice Aristóteles: El ser humano es un ser social por naturaleza, y el insocial por naturaleza y no por azar o es mal humano o más que humano (…). La sociedad es por naturaleza anterior al individuo (…) el que no puede vivir en sociedad, o no necesita nada para su propia suficiencia, no es miembro de la sociedad, sino una bestia o un dios.

En función de satisfacer las exigencias físicas y espirituales, el hombre necesita vivir en sociedad ya que el hombre racional e individual no es autosuficiente y requiere de la ayuda y protección de los demás de su especie, formando lo que llamamos comunidades.

Un hombre aislado no puede desarrollarse como persona y de ahí nuestra tendencia a agruparnos en vez de aislarnos. Un ejemplo es el nacimiento de las redes sociales y su rápida expansión a pesar de que nuestros avances científicos y tecnológicos han hecho que los otros seres humanos sean menos indispensables en nuestra vida. Es por ello que continuamos inventando nuevas formas de comunicarnos y convivir en sociedad. En su obra de filosofía política Política, Aristóteles afirma, entre otras cosas, que el hombre es un ser social y político. La sociabilización es la naturaleza del hombre. Según este filósofo, la familia es la primera comunidad o sociedad formada, que es necesaria para el ser social. Sin embargo, la familia no es suficiente para satisfacer todas las necesidades del ser humano, por lo que este genera naturalmente una sociedad. Para ello, se organizarían aldeas y luego estas constituirían la polis, o ciudad griega de aquel entonces. La organización de la sociedad requiere de la naturaleza política del hombre, y esta organización deriva en el derecho, gracias a la virtud de los ciudadanos y a la práctica de la justicia. El derecho o lo justo como tal sólo tiene sentido para el hombre en sociedad, y dicho derecho asegura la felicidad del mismo.

APORTE ¿Qué es el hombre? Esta pregunta es quizá la más importante que se puede realizar el ser humano. Cuando el hombre se hace esta pregunta muy en el fondo se descubre un enigma; y quiere indagar sobre sí. Emerich Coreth dice que: “el hombre se pregunta por su propia esencia porque personalmente es problemático para sí mismo. Solo él, es capaz de preguntar, puesto que no hay ningún otro ser que tenga esa capacidad de auto cuestionarse por su esencia”.[1]

Algo que se debe tener muy en cuenta es que todo lo que se pueda decir del hombre, es un acercamiento, no una definición tajante como una fórmula matemática que siempre resulta exacta. En el ser humano esto no es posible, puesto que no es la suma de las partes que lo componen; no podemos decir que es simplemente un ser pensante, que siente o que elige; el hombre es mucho más que eso. Aristóteles, uno de los más importantes filósofos de la antigüedad griega, define al hombre como un animal político, lo que en otros conceptos significa, que como humanos necesariamente tenemos que vivir en sociedad. “No cabe la menor duda, nacemos humanos, pero lo humano no es meramente biológico, lo genéticamente dado en cada uno de nosotros. Los demás seres vivos, nacen ya genéticamente programadas para ser lo que son y no pueden hacer otra cosa de lo que viene dado en su programa biológico.”[2] Los seres humanos, al vivir en sociedad, a diferencia de los animales, nos educamos, nos transformamos para bien o para mal, ya que fuera del ámbito social esto no sería posible. Por esta razón el mismo Aristóteles nos dice que fuera de la sociedad sólo podrán existir los dioses o las bestias.[3] En este sentido, una visión del hombre será inadecuada cuando únicamente se tiene una visión reductiva de mismo y se olvida de su esencia, de su fenomenología. El objeto del presente trabajo es analizar algunas características del hombre como ser en constante convivencia. Para iniciar, citamos a Baruch de Spinoza que dice lo siguiente, refiriendo a Aristóteles: “El hombre es un animal social”. REPORT THIS AD Partimos de este principio, para explicar la realidad comunitaria en la que el hombre por naturaleza tiende a vivir, puesto que no es creado para estar aislado de los demás o existir para sí mismo.

De lo dicho anteriormente, a la pregunta ¿Qué es el hombre?, desde esta perspectiva se puede decir que es un ser capacitado para entrar en comunicación y comunión con los demás en donde es notoria su conducta; es llamado a vivir en comunidad, donde el encuentro con el otro, lo hace ir descubriendo un camino que lo forjará y diferenciará de los demás. La conducta de un ser humano produce efectos en la conducta de los demás, hay una correlación constante de ideas. Esta vivencia en comunidad, es un elemento esencial de la vida humana, sin la cual, el hombre no logra alcanzar su verdadera

humanidad. Desde la perspectiva cristiana, esta vivencia en comunidad queda justificada, pues en el libro del Génesis, se nos presenta una bella imagen en la cual, se nos dice que Dios no creó al hombre en solitario; puesto que desde el principio los hizo hombre y mujer.[4] Todo esto nos viene a decir que, el hombre no puede vivir sin las relacionarse con su entorno, en el entendido que el hombre por su propia naturaleza es siempre social. No es algo que el hombre se haya inventado, sino que es constitutivo de su naturaleza. Para iluminar lo anterior, Jaime Vélez nos dice lo siguiente: “La verdad más profunda del ser humano es realizarse con los otros semejantes a él, porque existir es coexistir, es decir, existir con otro, sin lo cual no se vive humanamente; hecho fundamental que se verifica en el encuentro personal “.[5] Por tanto, la realidad comunitaria, es el centro en el cual, el hombre puede desarrollar sus cualidades y potencialidades al máximo, puesto que las acciones humanas no pueden ser estrictamente individuales, sin conexión con la comunidad. En este sentido, se descubre que el hombre es un ser para vivir con el otro; pero esta misma afirmación no anula su dimensión individual, sino todo lo contrario: lo comunitario no anula el ser propio de cada persona, pues se conserva la autonomía sin perder la unión con los otros. No se trata de un individualismo, en el cual se cae en el egoísmo de sólo ver por los propios intereses; se trata más bien de relacionarse con los demás y es ahí en donde se sale del “yo” al “nosotros”. Es por ello que esta dimensión del hombre como ser social, tiene grandes repercusiones en la antropología filosófica y en la vida misma, porque la persona no está hecha para estar sola (como se ha dicho con anterioridad). La sociabilidad es un factor humano. REPORT THIS AD En esta relación con el “otro”, se habla no de compartir un espacio o compartir lo material; lo que está de fondo es más profundo: es compartir la vida misma, darle al otro lo que somos, es crear un vínculo de relaciones interpersonales tan profundas, que se vean reflejadas en un vivir, donde la comunión es el factor clave en todos los sentidos. Una de las pautas que pueden servir como termómetro para medir si una persona realmente se realiza sin ayuda de los demás (que sea dicho de paso, no es posible; en el caso que se tuviera esta forma de pensar); es ver que tanto es feliz encerrándose en sí misma y en esta situación se cae inmediatamente en una contradicción, porque cuando alguien es feliz, no puede quedarse esa felicidad para sí, sino que es compartida, esto es, se da a los demás.

Se puede concluir que el ser humano es social por naturaleza, es una circunstancia intrínseca, no sólo desde el punto de vista de la filosofía; quizá sea imposible contestar la pregunta planteada al principio de este humilde ensayo, pero lo que es un hecho es que el hombre es social y esta circunstancia es innegable.

   

Bibliografía Vélez Correa Jaime, El hombre un enigma. Antropología Filosófica, CEM, México, 1995. 191 pp. Coreth Emerich, ¿Qué es el hombre? Esquema de una antropología filosófica, Herder, Barcelona, 2007. 347pp. Génesis 1,27. Aristóteles, La Política, Gredos, México, 2007. 722 pp. [1] CORETH Emerich, ¿Qué es el hombre? Esquema de una antropología filosófica, Herder, Barcelona, 2007. P. 29 [2]Aristóteles, La Política, Gredos, México, 2007. P. 263. [3] Cfr. La Política 3 Cf. Génesis 1,27 [5]Vélez Correa Jaime, El hombre un enigma. Antropología Filosófica, CEM, México, 1995. P.240 PUBLICIDAD Anuncios

ANEXO 2 Hombre y Sociedad Esta combinación es inseparable; el hombre necesita de la Sociedad. Al respecto, existen dos (2) ideas fundamentales de la teoría de la evolución de Darwin, que ayudan a comprender mejor el papel social del hombre. Por una parte, la idea de equilibrio ser vivo-naturaleza, que supone un equilibrio ecológico y una adaptación al medio que le rodea.

Por otra parte el pensamiento de que el proceso de evolución se ha producido en virtud de una dinámica de constantes adaptaciones y desadaptaciones. El hombre puede ser considerado como fruto de un doble proceso de evolución biológica y de evolución social. La adopción de una posición erguida corrió pareja a un mayor desarrollo de las capacidades manipuladoras y hacedoras de las manos dando lugar a su vez, al empleo de útiles cada vez más idóneos para la obtención de alimentos y especialmente para la caza.

El papel de lo social en el desarrollo humano La vida humana es vida social. La evolución supone un paso de lo simple a lo complejo, de lo único a lo plural, una tendencia a la agregación inscrita en la lógica de la vida. Esta agregación cumple un papel adaptador que aumenta las posibilidades de sobrevivir y multiplicarse. Algunas especies que han sobrevivido lo han conseguido mediante su sociabilidad lo cual aumenta al acercarnos al hombre el cual necesita del aprendizaje o socialización para un despliegue ideológico normal. Wilson ve en el parentesco la principal fuerza generadora de la sociedad y el fenómeno del altruismo, así cuanto mayor es el coeficiente de parentesco mayor es la disposición al altruismo. Esta cultura puede llevar incluso a la transformación de ciertos rasgos físicos.

Rasgos Característicos de lo Humano Aristóteles definió al hombre como un animal político por naturaleza. El se refería a la polis como paradigma de sociedad, un sistema de vida, no un agregado de individuos, por tanto esta definición contiene un matiz importante; "su dimensión cultural". En la historia de la evolución, el desarrollo humano supone un principio de autorregulación y una producción autónoma de ambientes artificiales y esto debe explicarse en relación de hasta qué punto influye o es condición para el desarrollo humano. Todo esto complementado con la habilidad del propio lenguaje, creatividad, disposición solidaria a cooperar y trabajo con herramientas. En las sociedades de primates existen ciertas protoculturas muy elementales que se desarrollan en los comportamientos grupales lo cual se puede observar con la antropología comparada. Con ello se puede encontrar una cierta línea de continuidad hacia nosotros. El hombre a lo largo de su evolución cultural ha hecho

de la sociedad su nicho ecológico dentro de la cual no solo crea sino también fabrica de una manera más compleja que las otras especies por medio de su cerebro y de la utilidad de sus manos. Mano - Cerebro. Esta fabricación es una tarea de grupo cuya cultura se transmite de generación en generación, lo cual posibilita la mejora de las herramientas. El hombre se ha ido remodelando como especie social, como "ser de praxis" (Marx). Otro de los aspectos básicos es el de la comunicación entre los seres humanos. La conformación social de los hombres acaba influyendo en su propia evolución como especie, lo social es parte de la naturaleza humana.

La Estructura Social La idea más elemental que subyace en el concepto de estructura es que la realidad no es un caos. El esqueleto de un ser vivo es su sistema óseo. La estructura de un edificio viene dada en la forma en que se disponen las vigas, los pisos, los espacios, etc. Una de las influencias más importantes en la conformación del concepto de estructura en la sociología provenga del pensamiento Marxista en el que ha existido una más nítida imagen estructural de la sociedad. El concepto de estructura implica básicamente tres (3) elementos:   

La idea de un conjunto o totalidad La existencia de unas partes que componen ese conjunto Una disposición ordenada de relaciones o posiciones de las partes en el conjunto. Es decir el concepto de estructura en su acepción más elemental refleja la imagen de un haz de relaciones espaciales. En toda sociedad humana incluso en las más simples y primitivas puede identificarse una estructura social de cierta complejidad. En la sociología actual se han formulado diferentes definiciones del concepto de estructura, El organicismo por ejemplo utilizo el concepto de una manera sencilla y básica entendiendo simplemente que la sociedad era un organismo social que podía contemplarse de la misma manera que un biólogo analiza un organismo viviente. El funcionalismo realizo los esfuerzos definitorios más importantes, Parsons define estructura social como el sistema, es una trama de relaciones entre los diferentes actores sociales. Las ideas aceptadas que están en la base de la definición del concepto de estructura social son básicamente cuatro (4):

1ºLa estructura social es entendida como una red o sistema de relaciones sociales regulares y pautadas que prevalecen a los individuos concretos y los anteceden. 2ºEn relación con lo anterior las estructuras sociales son formas de hacer que vienen socialmente dadas. 3ºLas estructuras sociales implican distintas formas estandarizadas de relaciones de ordenamiento, de distancias sociales de jerarquías y de dependencia de unos individuos a otros. 4ºLa estructura social general de una sociedad esta formada por un conjunto de subestructuras que están interconectadas entre sí de forma muy diversa por ejemplo en una sociedad podemos diferenciar la estructura de clases, la estructura de poder, la estructura económica, etc. La estructura social hace referencia a los elementos más permanentes e invariables de lo social. Sin embargo hay que tener en cuenta que las estructuras sociales concretas también están sometidas a procesos de cambio histórico. Las estructura social de nuestros días por ejemplo es diferente a la estructura social de las sociedades preindustriales, por lo tanto actualmente nadie niega el carácter dinámico de las estructuras sociales.

Los Grupos Sociales El grupo social es la realidad más inmediata para la sociología. La dimensión social del hombre se proyecta desde su infancia y a lo largo de su vida en el ámbito de un conjunto de grupos muy diferenciados desde la familia, la pandilla de amigos, el grupo de vecinos, entre otros Si uno se detiene a observar con detalle toda la trama social, lo primero que se encuentra es que la sociedad está formada por una tupida red de grupos sociales en los que los individuos se encuentran implicados en diferente grado. Los grupos sociales son las células o unidades básicas de la sociedad. El estudio de los grupos sociales no se abordo hasta el siglo XX.

En primer lugar hay que tener en cuenta que todos los seres humanos forman parte de diferentes grupos de muy distinta naturaleza, de forma que en toda sociedad el número de grupos es superior al de individuos. En segundo lugar hay que tener en cuenta que los grupos sociales son realidades diferentes a las El elemento definitorio fundamental de los grupos sociales es que están formados por personas que tienen algún tipo de relaciones sociales entre sí. De acuerdo con Homans para que un grupo social exista como tal se necesita:    

Motivos(sentimientos) por parte de sus miembros Tareas(actividades) para que éstos las cumplan Y alguna comunicación entre ellos. tipo de relaciones: han de ser personales y El

Las Instituciones Sociales Podemos decir que lo que caracteriza a las instituciones sociales es que cumplen funciones necesarias para la propia existencia de lo social como tal, o en términos más sencillos como todo aquello que una sociedad tiene que tener para poder continuar funcionando normalmente. Algunos analistas entre ellos PARSONS coinciden en señalar que los elementos fundamentales de la sociedad se centran en 4 componentes:  Unos sistemas de reproducción y socialización básica de los individuos.  Unas estructuras económicas, adquisitivas, instrumentales y de división del trabajo.  Un sistema de poder, de articulación territorial.  Un sistema de creencias, de religión o de integración de valores. Para realizar cada una de estas funciones las sociedades se han dotado de un conjunto de instituciones sociales específicas, a través de las cuales regulan los comportamientos de los individuos y los orientan al cumplimiento de fines determinados. La necesidad de reproducción y socialización básica se cumple a través de la institución de la familia su vez en las sociedades evolucionadas, las familias cuentan con la colaboración de otras instituciones socializadoras sistema educativo que permiten una más plena inserción social de los individuos y que

trasmiten los componentes culturales más complejos y sofisticados a través de procesos educativos cada vez más largos. Las instituciones políticas regulan y ordenan el ejercicio del poder. Finalmente las sociedades articulan sus sistemas de creencias a través de distintas instituciones ideológicas y expresivas, entre las que las iglesias y las religiones han tenido un papel relevante. Las instituciones sociales no son compartimentos estanco, sino piezas de un entramado social complejo que en las sociedades de nuestro tiempo presenta un sinfín de interrelaciones e interdependencias. En las sociedades de nuestro tiempo las funciones sociales de la familia están cambiando de manera muy importante y muchas de las tareas tradicionales efectuadas en el ámbito de la familia están pasando a ser realizadas-o compartidas por otras instancias sociales, como las guarderías, las escuelas, las residencias de ancianos, etc. Los Roles Sociales Las relaciones de los individuos en la sociedad no suele producirse de forma aleatoria y poco predecible. Los actores sociales tienden a comportarse de acuerdo a unos patrones y pautas de actuación establecidas, de acuerdo al papel, o papeles sociales de cada cual. Esto es lo que los sociólogos llaman Rol. Todas las personas tienden a actuar en contextos sociales determinados de acuerdo a las pautas concretas y propias de comportarse del rol que desempeñan. Como ha señalado Nisbet, lo que vemos en la sociedad son personas en roles y roles en personas. En sociología se llama rol a los distintos papeles sociales que se pueden desempeñar en una sociedad: por ejemplo el rol de madre, de padre, de maestro, de juez etc. Cada rol social implica pautas especificas de comportamiento en contextos determinados, pero no iguales en todos los contextos diferentes ya que los actores sociales representan diferentes roles; así el profesor desempeña también el rol de padre, de hincha en el fútbol, en cada caso se esperara de él una forma de comportamiento distinta según las costumbres y usos sociales establecidos. La sociedad puede ser vista como un conjunto de roles sociales que los individuos desempeñan en una forma que les orienta en su comportamiento y les permite prever el comportamiento que los otros tendrán de acuerdo a su rol.

Los roles son modos de comportamiento estandarizados y socialmente establecidos que son transmitidos de generación en generación. Se enmarcan los roles en una serie de normas todo rol forma parte de un circulo o estructura social.los roles sociales definen campos de acción legitima dentro de las competencias propias del rol. Los roles hacen referencia a los modos de conducta socialmente establecidos los cuales se encuentran institucionalizados y forman parte de la estructura de la sociedad, teniendo una entidad como tales. El desempeño de los diferentes roles implica posiciones sociales diferentes. Lo que supone que cada rol lleva aparejado un status específico. Algunos sociólogos consideran que los conceptos de rol y status son dos caras de la misma moneda. Con el concepto de rol se hace referencia a las obligaciones en el desempeño de un papel social y con el de status a los derechos y al honor o prestigio social que se atribuyen los que desempeñan dicho papel. El hecho de que todo individuo tenga que desempeñar varios roles conlleva, en sí mismo, un cierto germen de conflictividad y tensión entre los diferentes roles. Cuando más activa sea una persona socialmente, más posibilidades tendrá de encontrarse ante conflictos de roles. Los conflictos de roles pueden dar lugar a distintos topos de trastornos psicológicos y ciertas formas de perturbación de la personalidad. Procesos Sociales y Formas de Interacción Social La realidad social está formada por un conjunto de estructuras, instituciones sociales, grupos sociales, roles, clases sociales... Pero hay algo que se mueve en todas estas instancias en torno a lo que sé nuclea lo social. Los seres humanos establecen sus relaciones con los demás por medio de un conjunto de formas de interacción estandarizadas que unas veces les llevan a competir, otras a cooperar, otras a oponerse, a conformarse, a aislarse, diferenciarse. A estas formas de interacción se le califica en sociología como . Los procesos sociales están relacionados con el aspecto dinámico de lo social. Los procesos sociales han sido definidos como