TRABAJO EL HOMBRE COMO SER SOCIAL

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD” FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Views 130 Downloads 0 File size 146KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD” FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

CURSO: FILOSOFÍA

TEMA: EL SER HUMANO COMO SER SOCIAL

INTEGRANTES:     



Canales Guerrero María Tatiana De Los Milagros Chávez Terrones Franco Enrique Córdova Farfán Jean Carlo Antonio Gutiérrez Seminario Miguel Ángel Limay Valderrama Marco Antonio Mogollón Garayar Enrique Isaac Steven

PROFESOR: Carlos Mallqui Vítor

PERU 2020

Contenido INTRODUCCION.............................................................................................................................3 DESARROLLO / ARGUMENTOS...................................................................................................4 El ser humano es social por naturaleza...........................................................................................4 Cuáles son las características del hombre como ser social.............................................................4 Es posible la aplicación de la teoría de Rousseau en nuestro contexto...........................................6 CONCLUSION..................................................................................................................................7 REFERENCIAS.................................................................................................................................7

EL SER HUMANO COMO SER SOCIAL

INTRODUCCION

A lo largo de los años el ser humano ha sido representado como personaje principal en la sociedad, pues siempre se han hecho representaciones de grupos de personas en distintas actividades desde el principio de la humanidad como lo es en la actualidad (Aunque en tiempos actuales se prohíbe la reunión de personas en un solo sitio, gracias a la tecnología el ser humano se mantiene en contacto con la sociedad) Se habla de ser humano como ser social, porque el ser humano tiende a ser expresivo de sus emociones, ideas y se ha notado que por falta de expresividad tiende a un futuro problema que lo puede llevar a tomar acciones reactivas e impulsivas, actos que afectan a seres cercanos y a la sociedad. La idea de este texto es presentar y sustentar argumentos que hagan apoyo y presenten la necesidad que tiene el ser humano para hacer contacto con las demás personas de su entorno, y la necesidad que existe con el expresar su sentir y el entender el sentir de las personas que lo rodean, lo que genere satisfacción como ser y tener un objetivo. Este texto presenta la utilidad que hay en un momento de contacto entre personas donde se hace manifestaciones de diferente índole, situación o compartir; el gozo que siente la persona por expresarse y escuchar a sus compañeros, lo que lleva a siempre estar en busca de estar unido en sociedad. El presente informe hace una explicación del por qué una persona tiene la necesidad de la expresión con la sociedad y la importancia de la compañía, él porque es importante impulsar el trabajo en equipo y el compartimiento de ideas.

DESARROLLO / ARGUMENTOS

El ser humano es social por naturaleza "El hombre es un ser social por naturaleza" es una frase del filósofo Aristóteles (384322, a. de C.) para constatar que nacemos con la característica social y la vamos desarrollando a lo largo de nuestra vida, ya que necesitamos de los otros para sobrevivir. Según Aristóteles se "es" en tanto se "co-es". Es por esto que tiene la tendencia a organizarse, cooperar y buscar alianzas con sus semejantes para el beneficio común, la historia de la humanidad se puede describir por medio de las organizaciones sociales, vemos el caso de las tribus nómadas, donde comienza la organización de sus integrantes para las diferentes tareas diarias como son la recolección de frutas, y la caza, posteriormente al descubrir la agricultura se comienzan a crear las primeras comunidades completamente establecidas y autosuficientes. La persona humana es mucho más que un ser lleno de necesidades, el ser humano es esencialmente comunicativo por lo que está llamado a compartirse y dejarse compartir por los demás. Todo ser personal tiende esencialmente a la entrega y a la participación, de forma que el ser personal está ordenado por esencia al tú y a la sociedad. La meta es el recíproco: dar y participar en los valores personales y por eso en las diversas estructuras sociales se determina su propia esencia, según la especie de los valores personales que en ellas intervienen; por ejemplo: el matrimonio, la amistad, etc. Las relaciones humanas se ocupan de la habilidad de llevarse bien con las personas y de crear relaciones significativas. Esta habilidad es importante ya que afectan todos los medios en los que la persona se desenvuelve: su vida hogareña, escolar, social, de trabajo, etc. Relaciones humanas defectuosas ocasionan divorcios, fracasos de negocios, frustraciones, inseguridades, etc.

Cuáles son las características del hombre como ser social No es posible entender al hombre como parte de una realidad, mucho más compleja, es el grupo social, el hombre nace, se desarrolla y actúa en mundo de personas agrupadas y organizadas socialmente, y la sociedad se agrupa formando parte esencial de esas agrupaciones, La familia, el trabajo, la escuela, los amigos, la comunidad local, regional, el estado, la comunidad internacional, estas son formas sociales cada vez más complejas en las que el hombre se desenvuelve con toda naturalidad. Los hombres primitivos también nacieron y vivieron en sociedades, rudimentarias y primitivas, basadas siempre en funciones diferenciadas, aunque aún principio no se definiera su individualidad, tuvieron que producir procesos sociales básicos y necesarios que les permitieran sobrevivir como lo que eran una SOCIEDAD. Es por ello que se considera al hombre como parte de una realidad social, sus características, capacidades y condiciones se impregnan necesariamente de sentido y de valor social, constituyéndose como resultado de la tensión y el equilibrio permanente entre lo que es individual y lo que tiene de social cada hombre, ese proceso permanente de relación entre los individuos como entre los grupos que se establecen contactos y se producen choques, solidaridades, enfrentamientos y luchas de carácter muy distinto, evidentemente encontramos las luchas sociales, como consecuencia de la diferenciación del trabajo individual y social, de los efectos de la apropiación, por parte de unos cuantos, de los recursos y beneficios que proporciona la producción y distribución de los bienes de uso y de cambio y la carencia de estos para muchos otros. Podemos llamar a este tipo de sucesos el inicio de la diferencia de clases, como esencia del desarrollo de una sociedad, la cual, es eminentemente comunicativa. Los individuos y los grupos se reconocen, diferencian, observan, se organizan y agrupan de tal manera que todo el resultado de este tipo de actividad trae beneficios al grupo o sociedad a la que pertenecen, claro que ven siempre todo beneficio encaminado al bien del ser humano que está realizando este tipo de actividad utilizando todo tipo de recursos para cumplir con el único fin que es el VIVIR MEJOR Y COMODAMENTE EN UNA SOCIEDAD. Es importante hacer notar que, debido a la producción de una serie de relaciones, entre los seres humanos, se inicia la interrelación de elementos de carácter mental, espiritual, sentimental de ideologías etc.

Permiten al hombre desarrollarse en sociedad, dándole inicio a la comunicación, como fenómeno resultante de la realidad social y de los vínculos de todo tipo que se establecen entre los hombres. Diferencias y similitudes entre el ser humano y los animales, según la teoría creacionista:  Los genes y la herencia. En los genes están representadas todas las características físicas del nuevo ser: el color del pelo, la forma de la nariz, el color de los ojos, la altura, la constitución corporal, etc. En forma genérica, ellos corresponden a lo que llamamos "instintos", que en realidad son mandatos genéticos inscritos en nuestros genes y que persisten en las diferentes especies. Es decir, las mismas manifestaciones de los instintos, a través de los genes, han acompañado a la evolución de las especies, y es así como, por ejemplo, que en los animales superiores se pueden evidenciar comportamientos sociales muy semejantes a los de los seres humanos.  La inteligencia y los instintos. Hay una gran diferencia entre los humanos y el resto de los animales, cual es el desarrollo de la inteligencia. Si bien es cierto que en alguna forma también los animales tienen inteligencia, ya que son capaces de aprender, recordar e incluso tomar decisiones frente a distintas circunstancias, el grado de desarrollo es muy diferente.  La conciencia y el alma. Si bien es cierto que tenemos estas limitantes, también tenemos que reconocer que hay algo más fundamental que nos separa del resto de las especies animales.

Es posible la aplicación de la teoría de Rousseau en nuestro contexto

La teoría social de Rousseau Realmente consigue llenar uno de los vacíos característicos de la disciplina: el de una comprensión de lo vacilante, desconsolador y traumático de la vida colectiva en cualquiera de sus manifestaciones. No hay duda de que Rousseau elaboró una solución teórica soberbia en este sentido cuando con total convicción trató de asegurar la bondad del hombre y corregir el error hobbesiano de localizar los fundamentos de la guerra y la maldad en la naturaleza del hombre. Los principios del mal residen en la sociedad: he aquí el legado rousseauniano. El análisis de la sociabilidad como potencialidad extraña a la naturaleza humana, la identificación del juego social como fuente de infelicidad y envilecimiento o la representación de la sociedad como pura opacidad bien merecen una reflexión serena, una reflexión que logre arrancamos del sueño decimonónico y nos prepare para un futuro que amenaza con no plegarse a los límites de la sociología clásica. Con ese propósito comenzamos nuestra revisión teórica de la idea de sociedad esbozada por Rousseau. La respuesta es que no, porque es necesario obedecer leyes y principios, es necesario un Poder para poder obedecerlo, son necesarios los gobernantes en nuestra sociedad. “Los hombres son malvados; una triste y continua experiencia nos

dispensa de probarlo; sin embargo, el hombre es naturalmente bueno, creo haberlo demostrado [...]. Que admiren cuanto quieran la sociedad humana, no será por ello menos cierto que necesariamente conduce a los hombres a odiarse entre sí en la medida en que sus intereses se cruzan, a prestarse mutuamente servicios aparentes y a hacerse en la práctica todos los males imaginables [...]". (Rousseau, 1982:309).

CONCLUSION

REFERENCIAS https://www.google.com/url? sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwizobfphMLsAhXQGbkGHf3rCb 4QFjALegQIAxAC&url=http%3A%2F%2Fbiblioteca.usac.edu.gt%2Ftesis %2F16%2F16_0609.pdf&usg=AOvVaw1l5mvApdBcst7jDwvf3Rip Ética Civil y Religión, Adela Cortina, PPC, Madrid 1995. - Creado Creador, José Luis Moral, CCS (Teología para Jóvenes 13), Madrid 1999. - Guía para Educar en Valores Humanos, Bernabé Tierno, Taller de Editores, Madrid 1996. - Valores Humanos, Volumen 1 a 4, Bernabé Tierno, Taller de Editores, Madrid 1996-1998