El Festejo

INDICE INTRODUCCIÓN..................................................................................................2

Views 214 Downloads 1 File size 390KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................................2 EL FESTEJO.........................................................................................................3 1. ETIMOLOGÍA:................................................................................................3 2. DEFINICIÓN:..................................................................................................3 3. RESEÑA HISTÓRICA:...................................................................................4 4. MÚSICA:........................................................................................................5 5. COREOGRAFÍA:............................................................................................5 6. VESTIMENTA:................................................................................................5 7. DANZAS AFROPERUANAS..........................................................................6 CONCLUSIONES...............................................................................................13 BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................14

1

INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por finalidad abordar el tema sobre el Festejo, el cual como sabemos es una danza sensual de ritmo cadencioso y alegre, puede ser de desafío o competencia entre los danzarines. Su letra fue creada para narrar las costumbres, alegrías, penas y sufrimientos de la raza negra. Fue creada por los habitantes negros que rodeaban a Lima durante el siglo XVII. Originalmente solo se usaron instrumentos de percusión como el “cajón” hecho de madera sobre el cual se sienta el músico y ejecuta el ritmo típico usando sus dedos y palmas de sus manos. Este baile, presenta en sus ritmos sentimientos festivos con estas características y con predominio de lo “negro”. La base de todo festejo es el ritmo, se logra mediante golpes de cajón y la quijada de burro, cajita, agregándole últimamente las congas y el bongó. Se debe rescatar el origen peruano del cajón, que es una caja de resonancia con un gran orificio en el lado posterior. En suma, el festejo es libre donde la creatividad juega un papel importante, además que es ágil y dinámica en la danza donde se combinan pasos en el lugar y pasos de desplazamiento, siendo característica de dichos pasos el apoyarse en las puntas de los pies, y dando en otros pequeños saltos en los que se levantan los pies del piso. Los gestos, movimientos de brazos, los contorneos de cadera, movimientos de polleras o faldas, son elementos que distinguen rápidamente el festejo de otra danza, complementándose desde luego con el proceso de enamoramiento en las que las parejas se han propuesto. El Autor.

2

EL FESTEJO 1. ETIMOLOGÍA: Etimológicamente el nombre derivaría de su propia coreografía, viva de movimientos acrobáticos y festivos (festejo – festejar). 2. DEFINICIÓN: El festejo es la danza representativa del negro criollo en la costa peruana. Los instrumentos musicales para esta danza debieron ser originalmente tambores de cuero, el que luego se reemplazaron con el cajón y la maraca por la quijada de burro, agregándole guitarra acústica y canto. El festejo es un ritmo erótico-festivo típico representativo del mestizaje negro peruano, que se mantiene vigente en Lima e Ica. letra suele ser de asunto festivo y su ritmo es vivo en compás de 6/8. Su fuga tiene una antifonía de solista y coro. La orquesta se compone de Guitarra, Cajón, Quijada y Palmas.

Originalmente solo se usaron instrumentos de percusión como el “cajón” hecho de madera sobre el cual se sienta el músico y ejecuta el ritmo típico usando sus dedos y palmas de sus manos. Este baile, presenta en sus ritmos sentimientos festivos con estas características y con predominio de lo “negro”. Se baila durante fiestas populares y en reuniones sociales, ejecutada por parejas (generalmente) de jóvenes con un ritmo lleno de virilidad, juventud y vigor. La letra suele ser de asunto festivo y su ritmo y su orquesta está compuesta de guitarra, cajón, quijada de burro y aplausos. ''El que no tiene de Inga tiene de Mandinga'' es un dicho popular que indica el grado de mestizaje de los pobladores del Perú. Este baile, presenta en sus ritmos, sentimientos festivos con estas características y con predominio de lo ''negro''. El festejo ha adquirido en los últimos años una renovada 3

popularidad, gracias a sus contagiantes ritmos y al ''movimiento de caderas'', atribuyendo a Porfirio Vásquez, la forma actual de baile. 3. RESEÑA HISTÓRICA: El festejo, fue creada por los habitantes negros que fueron traídos a Lima desde África (El Congo, Angola y Mozambique) durante el siglo XVII por los conquistadores españoles para realizar faenas agrícolas, aunque cabe resaltar que el objetivo era el trabajo en las minas debido a su físico robusto; sin embargo el clima frío de la sierra era adverso para ellos relegándolos al trabajo de campo y doméstico. Es así que su letra narra las costumbres, alegrías, penas y sufrimientos de la raza negra de aquel entonces. Con el correr de los años el festejo peruano ha sufrido variaciones en cuanto al material instrumental utilizado, la danza ha variado pues sus verdaderos pasos se han ido perdiendo y los profesores obligados por las circunstancias tuvieron que inventarle una coreografía, tomaron pasos del son de los diablos y contoneos del alcatraz, figuras del agua y nieves, y hasta del zapateo criollo y los aplicaron a parejas mixtas en baile abiertos y les marcaron emplazamientos y desplazamientos. Etimológicamente el nombre derivaría de su propia coreografía, viva de movimientos acrobáticos y festivos (festejo – festejar). Todo festejo antiguo tiene sus fugas que en muchos casos son las mismas, pero hay una serie de variantes. Para el acompañamiento musical, originalmente se usó tambores de parche sobre madera o botijas de arcilla calabazas, cencerro de madera, tablitas, siendo enriquecido con el correr de los años con instrumentos como el cajón de madera, de origen afroperuano sobre el cual se sienta el músico y ejecuta el ritmo típico usando sus dedos y palmas de sus manos, también se acompaña con la

guitarra, la quijada de burro y las palmas de los

espectadores. La música se desenvuelve siguiendo un compás de notas en cuatro por cuatro, el ritmo es continuado y estéticamente sensual, esto se logra mediante golpes de cajón y la quijada de burro, cajita, agregándole últimamente las congas y el bongó. Sin embargo, el clima frío de la sierra era adverso para ellos, relegándolos al trabajo de campo y doméstico. Por ello, su letra narra las costumbres, alegrías, penas y sufrimientos de la raza negra de aquel entonces. 4

4. MÚSICA: La base de todo festejo es el ritmo, que se logra mediante golpes de cajón y la quijada de burro, cajita, congas y bongo. Se debe rescatar de ello el origen peruano del cajón, que es una caja de resonancia con un gran orificio en el lado posterior. Este instrumento se está universalizando y es común observar la presencia del cajón en el acompañamiento del flamenco y otros ritmos españoles. 5. COREOGRAFÍA: Durante la coreografía es común el movimiento pélvico-ventral. Es libre y en ella, la creatividad de quien lo baila resulta muy importante. Es ágil y dinámica pues en la danza combinan pasos en el lugar y pasos de desplazamiento, siendo característica de dichos pasos en las puntas de los pies y dando en otros pequeños saltos en los que se levantan los pies del piso. Los gestos, movimientos de brazos, los contorneos de cadera, movimientos de polleras o faldas, son elementos que distinguen rápidamente el festejo de otra danza, complementándose desde luego con el proceso de enamoramiento en las que las parejas se han propuesto. 6. VESTIMENTA: Algunos conjuntos utilizan la vestimenta

propia

de

los

negros esclavos en las que se aprecia la fuerte influencia africana, mientras que otros emplean trajes propios del siglo XIX, que consiste en camisa y pantalón con unas blondas en el botapié y un pañuelo

a

la

cintura,

camisones de manga ancha y chaleco.

5

Las mujeres emplean una pañoleta amarrada a la cabeza, vestido o falda de colores y fustanes largos de color blanco. Ni hombres ni mujeres usan calzado durante el baile. 7. DANZAS AFROPERUANAS  Los negritos de Huánuco.- Danza que se baila en grupo que se llama cuadrilla y está representado en lineas o 2 filas y dirigidos por dos caporales. Esta danza es una de las completas por ser religiosa ceremonial y hoy es patrimonio cultural de la ciudad de Huánuco Perú. Se baila desde el 24 de diciembre hasta el 20 enero en toda la ciudad es por ello que se ha convertido en tradición y costumbre. Dentro de los personajes están los COROCHANOS, LA DAMA, EL TURCO Y LOS ABANDERADOS..y más  Agua'e nieve.- Baile de

zapateo

competitivo

entre

bailarines

independientes de ambos sexos acompañado con guitarra, con giros de clara procedencia española. Se practicaba en el norte chico de la costa central, provincia de Huaral. El principal cultor de este género era don Porfirio Vásquez, oriundo de Aucallama, junto al maestro de guitarra don Vicente Vásquez. Don Porfirio hizo el registro de esta melodía, que fue grabada en el disco "Cumanana", que dirigió Nicomedes Santa Cruz en la década de 1970.  Amor fino.- Género musical de competencia cantado en el que participa un número indeterminado de personas. No se baila. Se practicaba en Lima y en el norte chico, sobre todo en Aucallama. Acompaña un guitarrista. En el barrio limeño de Malambo destacó en su cultivo don Mateo Sancho Dávila integrante y cabeza visible de decimistas conocidos como "los doce pares de Francia". Se recuerda una melodía que la difundió don Augusto Ascuez, quien decía que el Amor Fino es muy alegre. Por lo general se cantaba al final de un baile familiar o social en rueda de ocho cantantes y con el guitarrista al centro. La regla prohibía repetir el verso que ya hubiera sido cantado. Termina la competencia al quedar solo uno de los cantantes.  Alcatraz.- Danza del género Festejo, vigente especialmente en Lima e Ica. Es una danza erótica festiva, de pareja suelta. Hombre y mujer llevan en la parte posterior de la cintura, un trapo, un pedazo de papel o 6

algo similar; el hombre con una vela encendida trata de prender el ¨cucurucho¨ mientras la mujer baila moviendo las caderas. Actualmente en la coreografía también la mujer trata de quemar al hombre. La música es interpretada por solista y coro de cantantes, guitarras y percusión, los temas más conocidos pertenecen a Don Porfirio Vásquez y a su hijo Abelardo como “Al son de la tambora” y “Negrita ven” respectivamente. Debía su nombre a un atuendo de plumas del alcatraz que la mujer llevaba atado a la espalda, a la cual debía el hombre ponerle fuego con una vela encendida, pero sin que ninguno de los bailarines perdiese el ritmo se baila con los pies desnudos es una costumbre de las danzas peruanas.  Baile de frente u ombligada.- Baile erótico festivo, ya extinguido. Hombre y mujer bailaban en clara alusión a la fertilidad. Nicomedes Santa Cruz alude a esta danza como una de las fuentes originarias de la Zamacueca y/o Marinera Limeña. Observando similitud con las danzas de iniciación sexual de otros países como Cuba o Brasil, donde se practicaba el “vacunao”. Una referencia a este baile encontró A. Hesse en Moro en Chimbote en 1977. En esta danza se usa mucho el ombligo.  Baile'tierra o Golpe'tierra.- Vigente en Saña, Lambayeque. En varios países sudamericanos se habla de los "bailes de tierra", (especialmente en Chile) que según algunos se denominan así para diferenciarlos de los que se bailan en tabladillo o escenario. La canción "Los negros del Combo", cantada por el señor Tana Medina en Saña, es un golpe’tierra, con marcadas similitudes con el tondero.  Cabe.- El cabe era una especie de danza y ritual, donde dos participantes entraban en un círculo formado por personas al son de los tambores, entrelazaban sus piernas a modo de enfrentamiento cuerpo a cuerpo y a modo de entrenamiento físico. Actualmente este arte se ha perdido.  Canto de jarana.-La marinera limeña es conocida como "canto de jarana", en la que cantantes de manera individual o en dúo establecen una competencia literaria y musical, respetando una estructura.  Congorito.- Forma de Festejo cuya característica fundamental es la repetición del estribillo que dice: "congorito digo yo, congorito" alternándose con cuartetas diversas. Es uno de los festejos más 7

antiguos que se recuerdan, cuya letra fue recopilada en 1938 por Rosa Mercedes Ayarza de Morales.  Copla.- Cuarteta de procedencia española, que se canta o se recita. Generalmente se construye en octosílabos (el verso más popular en el cancionero peruano y latinoamericano). Debe haber sido la que origina la llamada Cumanana. Se le dice Copla a la cuarteta recitada en el intermedio de la marinera norteña. Ejemplo. Que cholo para mas miserable, del norte tenía que ser, se acuesta con su cuñada, para no gastar a su mujer. autor. Miguel Risco Casaró  Cumanana.- Género literario musical. No es bailable. A veces se canta en competencia. La Cumanana se encuentra vigente en la costa norte peruana (Piura, Lambayeque y Tumbes), habiendo variantes entre la lambayecana (Saña, Batán Grande, Ferreñafe), con las piuranas (Morropón) o las tumbesinas. También se cantan cumanana en la zona andina de Piura (Huancabamba) con melodía de corte indígena. Como género literario permite tratar todo tipo de temática: religiosa, amorosa, política, etc, siendo material importante en la reconstrucción de la historia regional y el punto de vista popular. Recientemente la musicóloga Chalena Vásquez, expuso sobre el origen Kikongo de la palabra Kumanana, cuyo significado corresponde a un verbo en reciprocidad: el saber, el tener conocimiento. La palabra se analiza así: Ku (inicio de verbo) man (raíz verbal: saber, de tener el conocimiento) an (significa el verbo en reciprocidad) - a (es final del verbo en kikongo ya letà)  Danza de Pallas.- Danza colectiva femenina que se baila en Navidad y Fiesta de Reyes en la Región Ica. Las Pallas (palabra quechua que alude a doncellas) o pastoras, se baila principalmente en la zona de El Carmen, el distrito y sus caseríos en Chincha. El coro femenino y la solista mujer cantan villancicos alternando con pasadas de zapateo. Se acompaña con guitarra. Las bailarinas llevan bastones de ritmo, llamados "azucenas".  Décimas.- Forma literaria que tiene intensa práctica entre la población negra en toda la costa peruana, permite tratar todo tipo de temas con sutil humor, mostrando destreza literaria e ingenio. Cuando se cantan, según Nicomedes Santa Cruz, se les llamaba Socabón. La décima, 8

generalmente trabajada en octosílabos, rima sus versos de la siguiente manera: Este tipo de décima está vigente en varias localidades norteñas: destacaron Brando Briones en Saña, Fernando Barrenzuela en Chulucanas (Morropón) y Juan Urcariegui en Lima.  Décimas de pie forzado.- Son las décimas que se inician con una Cuarteta O Copla cuyos versos terminarán cada una de las décimas de manera obligatoria. Don Nicomedes Santa Cruz versa ampliamente sobre el tema en el libro "La décima en el Perú" (1982). Luis Rocca en su libro "La otra historia" consigna gran cantidad de décimas, particularmente del pueblo de Saña.  Hatajo de negritos.-Cuadrilla, comparsa o grupo de baile masculino conformado

por

parejas

interdependientes

que

se

organiza

popularmente para adorar al Niño en Navidad y se basa en la dinámica de los villancicos navideños españoles. Está vigente en los pueblos del sur de Lima, especialmente en la provincia de Cañete (departamento de Lima) y en el departamento de Ica, sobre todo en las zonas Chincha, Pisco, Ica y Nazca, donde es practicada por niños y jóvenes al mando de un Caporal. Se canta y baila con acompañamiento de violín y campanillas que llevan los bailarines en las manos.  Ingá.- Voz onomatopéyica del llanto de un niño, es una danza colectiva que se alinea al género Festejo, ya que muestra una rítmica similar. Es probablemente el mismo ritmo pero con coreografía propia: un corro de bailarines y cantantes rodean a uno de ellos en el centro quien tiene en sus brazos a un muñeco -simulando un niño- mientras baila. Luego pasa el muñeco a otro danzarín del ruedo quien bailará a su vez al centro. Aunque por el movimiento corporal del baile podríamos hablar de una danza erótico-festiva, el hecho de pasar el muñeco también nos indica una práctica para ordenar un juego (inclusive de niños).  Landó.- Género musical y coreográfico cuyo origen aún no está claramente dilucidado. Algunos investigadores aseveran que el vocablo viene de la voz Lundú. Según don Vicente Vásquez (en una entrevista de 1978), la primera noticia que tuvo del Landó era una versión fragmentada de un pregón que decía "Zamba malató landó". Esta canción fue grabada por Nicomedes Santa Cruz en el disco "Socabón", a la cual don Vicente Vásquez le pone acompañamiento guitarrístico. 9

Los grupos profesionales de música suelen considerar al Toro mata como perteneciente al género Landó. Cabe recordar que Cecilia Barraza grabó una recopilación hecha por Caitro Soto de un tema tradicional de la zona de Cañete llamado Toro mata. Sin embargo, en la zona de Cañete los pobladores lo identifican como un género con nombre propio: "Toro Mata" (atestiguado en una investigación de campo de 1978 realizada por la musicóloga Chalena Vásquez). Estos dos temas: Toro Mata y Zamba malató, son tomadas como base para la elaboración o consolidación del género conocido actualmente como Lando, a través de logradas composiciones de autores como Chabuca Granda y Andrés Soto. El Landó actual es un ritmo hecho en cajon de 12/8 que tiene la particularidad de acentuar solo la primera de las cuatro negras del compas. Los demas acentos vienen luego de cada negra restante.  Moros y cristianos.- Representación teatral de la batalla entre Moros y Cristianos, como auto sacramental que fue enseñado por los españoles en su afán de catequización. En algunos lugares el sentido cambió totalmente haciendo "ganar a los moros frente a los cristianos". La recuerdan en la zona de Cañete, Chincha, así como en Chulucanas. Una descripción de esta muestra de teatro popular, se encuentra en Erasmo (Mar y Carbajal, 1974)  Mozamala.- La mozama es un Baile típico del carnaval limeño, estaba organizado en cuadrillas de diablos que bailaban, haciendo saltos extraordinarios, en las fiestas del carnaval alrededor de las calles limeñas. Esta danza se practicó también en otros lugares de la costa, José Durand, siguiendo las indicaciones de Arturo Jiménez Borja, la encontró por ejemplo en Virú en la década de 1970; danzas similares se practican o practicaban en algunas provincias del departamento de Ica (Nasca, Chincha y Pisco)  Tondero.- Baile de parejas independientes vigente en Tumbes, Piura y Lambayeque. Morropón (Piura) y Saña (Lambayeque) disputan por ser la fuente originaria del Tondero. Ambos lugares son importantes asentamiento de población negra. En Saña se dice que el Tondero viene de la voz "Lundero", que sería para nominar a los que tocaban o practicaban el Lundu, ya que una de las canciones más importantes 10

-Zaña o Saña- contiene repetidas veces y como estribillo "Al lundero le da", o "a lundero le da" a lundero le da, Saña!, a lundero le da". Así, una primera parte -lenta- de este canto canta con ironía diversas facetas de la vida cotidiana de Saña - a esta parte le llaman Saña- y luego entra con ritmo acelerado y sincopado el golpe de Tondero -en Cajón o en Checo- al que se llama Tondero. Algunos estudiosos relacionan la coreografía del tondero con una danza indígena que imitaba movimientos de emparejamiento de la Pava Aliblanca de origen prehispánico. Definitivamente el tondero tiene ritmo, melodía y coreografía que muy poco tiene que ver con la marinera. El tondero es más que sensual y hay que verlos bailar a los campesinos altopiuranos en la llamada costa caliente ubicada en las extensas y pobladas planicies de la provincia de Morropón de donde es originario, según todo lo indica, si bien es cultivado en toda la costa norte.  Triste con fuga de tondero.- Forma musical compuesta por una parte lenta muy parecida al yaraví y que en el norte se le llama Triste, con giros melódicos de procedencia andina, al parecer es una variante que deviene del Harawi y otra parte rápida -con entrada en bordones característica y obligatoria- que podría devenir de un golpe de tambor o de marímbula (sin estar probada aún esta hipótesis). Como género musical es una de las más claras muestras de mestizaje hispano-afroindígena. Es importante observar comparativamente la armonía bimodal del Tondero (mayor-menor) y los giros pentatónicos que puedan haber en sus melodías, elementos que enfatizan el carácter indígena de esta forma musical.  Yunza.- Se llama así a uno de los eventos de la fiesta de Carnaval en el que se adorna un árbol y se van turnando las parejas en cortarlo con un hacha hasta que cae. Canción de Yunza es "Huanchihualito" que se interpreta en el Guayabo, Chincha, con coplas diversas que se improvisan alternando con el estribillo de "huanchihualito, huanchihualó/ para amante sólo yo "... coreada por los bailarines en rueda.  Zamba landó.- Es una pieza del género del Landó cuyo estribillo dice "Zamba-malató-landó", que fue reconstruida para una grabación en la década de 1960. Don Vicente Vásquez creó el acompañamiento guitarrístico. 11

 Zamacueca.- Género musical anterior a la Marinera, al parecer fue una danza muy difundida desde la capital del Perú, hasta Bolivia, Argentina y Chile. Don Fernando Romero (l939) demuestra que es esta misma danza la que da lugar a la Marinera, así como da una aproximación etimológica en su trabajo sobre Afronegrismos. (Romero, l988:274). Se bailaba en el festival de Amancaes a fines del siglo XIX y principios del siglo XX.  Zapateo.- El zapateo afroperuano es una competencia entre bailarines al compás del cajón afroperuano y la guitarra de origen árabe. El zapateo afroperuano tiene origen en bailes de África. Se divide en Zapateo en Mayor y en Menor, definidos gracias al guitarrista don Vicente Vásquez, quien continuando a su padre, don Porfirio Vásquez registró las melodías principales de esta forma musical. Las pasadas de zapateo tienen un reglamento, como juego de competencia. El zapateo afroperuano requiere adiestramiento y habilidad, y se circunscribe usualmente a los grupos o personas que practican la música y la danza profesionalmente, pero es importante observar que esta forma musical y danzarina se practica en las festividades de El Hatajo de Negritos en el sur de Lima así como en La Danza de las Pallas en el departamento de Ica. En el baile flamenco se refiere a la percusión rítmica que ejecutan los bailarines con los pies, usando los zapatos de flamenco.  Zambapalo.- En el trabajo de Tompkins sobre la música afroperuana consta una serie de danzas que fueron difundidas de alguna manera en Hispanoamérica. Muchas de ellas quedaron solamente en las citas de cronistas, una de ellas es el Zambapalo.

12

13

CONCLUSIONES

 El festejo es libre donde la creatividad juega un papel importante, además que es ágil y dinámica en la danza donde se combinan pasos en el lugar y pasos de desplazamiento, siendo característica de dichos pasos el apoyarse en las puntas de los pies, y dando en otros pequeños saltos en los que se levantan los pies del piso.  Este ritmo erótico-festivo, es típico y representativo del mestizaje negro peruano vigente en Lima e Ica. La letra suele ser de asunto festivo y su ritmo es vivo en compás de 6/8. Su fuga tiene una antifonía de solista y coro. La orquesta se compone de Guitarra, Cajón, Quijada y Palmas.  El que tiene de Inga tiene de Mandinga" este antiguo dicho popular nos indica el grado de mestizaje de los pobladores del Perú.  Los gestos, movimientos de brazos, los contorneos de cadera, movimientos de polleras o faldas, son elementos que distinguen rápidamente el festejo de otra danza, complementándose desde luego con el proceso de enamoramiento en las que las parejas se han propuesto.  Este baile, el Festejo, presenta en sus ritmos sentimientos festivos con estas características y con predominio de lo "negro”. Este alegre baile ha adquirido en los últimos años gracias a sus contagiantes ritmos (y por supuesto gracias a sus movimientos de caderas) renovada popularidad. Se atribuye a don Porfirio Vásquez la forma actual del baile.

14

BIBLIOGRAFÍA LIBROS:  Santa Cruz, Nicomedes. Cumanana, Antología Afroperuana. Philiphs Peruana, 1965. Izquierdo Fune, Oswaldo. (Separata) El Festejo. ENSFJMA, 1993.  Invitación al baile: arte, espectáculo y rito en la sociedad mexicana (1825-1910)  Volumen 2 de Invitación al baile: Arte, espectáculo y rito en la sociedad mexicana,

Clementina

Díaz

y

de

Ovando,

ISBN

970323822X,

9789703238224 Autor Clementina Díaz y de Ovando Editor UNAM, 2006 WEB:      

https://es.wikipedia.org/wiki/Festejo http://www.deperu.com/abc/danzas-peruanas/2847/el-festejo http://www.dearteycultura.com/el-festejo/#.VZGgLXp_NBc https://es.scribd.com/doc/19579861/DANZA-FESTEJO http://www.bnp.gob.pe/portalbnp/pdf/cafae/Festejo.pdf http://www.buenastareas.com/ensayos/Baile-El-Festejo/2558350.html

15