El Festejo

EL FESTEJO El festejo es un ritmo erótico-festivo típico representativo del mestizaje negro peruano, que se mantiene vig

Views 149 Downloads 2 File size 344KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL FESTEJO El festejo es un ritmo erótico-festivo típico representativo del mestizaje negro peruano, que se mantiene vigente en Lima e Ica. Se baila durante fiestas populares y en reuniones sociales, ejecutada por parejas (generalmente) de jóvenes con un ritmo lleno de virilidad, juventud y vigor. La letra suele ser de asunto festivo y su ritmo y su orquesta está compuesta de guitarra, cajón, quijada de burro y aplausos. ''El que no tiene de Inga tiene de Mandinga'' es un dicho popular que indica el grado de mestizaje de los pobladores del Perú. Este baile, presenta en sus ritmos, sentimientos festivos con estas características y con predominio de lo ''negro''. El festejo ha adquirido en los últimos años una renovada popularidad, gracias a sus contagiantes ritmos y al ''movimiento de caderas'', atribuyendo a Porfirio Vásquez, la forma actual de baile.

Breve reseña: El festejo fue creado por habitantes negros que fueron traídos al Perú desde África (Congo, Angola y Mozambique) durante el siglo XVII por los conquistadores españoles para realizar trabajos agrícolas, aunque el objetivo real era el trabajo en las minas debido al robusto físico que portaban. Sin embargo, el clima frío de la sierra era adverso para ellos, relegándolos al trabajo de campo y doméstico. Por ello, su letra narra las costumbres, alegrías, penas y sufrimientos de la raza negra de aquel entonces.

Música: La base de todo festejo es el ritmo, que se logra mediante golpes de cajón y la quijada de burro, cajita, congas y bongo. Se debe rescatar de ello el origen peruano del cajón, que es una caja de resonancia con un gran orificio en el lado

posterior. Este instrumento se está universalizando y es común observar la presencia del cajón en el acompañamiento del flamenco y otros ritmos españoles.

Coreografía: Durante la coreografía es común el movimiento pélvico-ventral. Es libre y en ella, la creatividad de quien lo baila resulta muy importante. Es ágil y dinámica pues en la danza combinan pasos en el lugar y pasos de desplazamiento, siendo característica de dichos pasos en las puntas de los pies y dando en otros pequeños saltos en los que se levantan los pies del piso. Los gestos, movimientos de brazos, los contorneos de cadera, movimientos de polleras o faldas, son elementos que distinguen rápidamente el festejo de otra danza, complementándose desde luego con el proceso de enamoramiento en las que las parejas se han propuesto.

Vestimenta: Algunos conjuntos utilizan la vestimenta propia de los negros esclavos en las que se aprecia la fuerte influencia africana, mientras que otros emplean trajes propios del siglo XIX, que consiste en camisa y pantalón con unas blondas en el botapié y un pañuelo a la cintura, camisones de manga ancha y chaleco. Las mujeres emplean una pañoleta amarrada a la cabeza, vestido o falda de colores y fustanes largos de color blanco. Ni hombres ni mujeres usan calzado durante el baile.

EL WITITI El Wititi, es una danza de origen peruano de la region de Arequipa. En Tapay lugar de origen de esta danza y antigua cultura pre-incaica "Ccaccatapay" nace como "Witiwiti" acepción muy local, sinónimo de danza romántica del "ccatatanakuy" preludio amoroso hacia el emparejamiento y el amor. La danza es ejecutada por personajes denominados «wititis», 1 «witites»1 y se ejecuta ahora tradicionalmente en el área geográfica del Valle del

Colca respetando la frecuencia de velocidad y características en su interpretación musical de la fecha de su reconocimiento oficial como danza y género musical de salón y no guerrera desde sus orígenes. El 14 de julio de 2009 fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura del Perú.2 El 2 de diciembre de 2015 fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Esta danza es, siguiendo la leyenda de su origen, una de las muchas expresiones relacionadas a la memoria histórica de la conquista inca. Según la memoria colectiva, los Collaguas, ancestros de la población actual del valle del Coica, intentaban evitar la conquista Inca y, dado que el soberano cusqueño quería casarse con la hija del gran curaca local, él y sus huestes se disfrazaron con trajes femeninos locales para acercarse a esta mujer de la nobleza. Siguiendo esta estratagema el Inca logró no sólo comprometerse con ella, sino obligar a la población a una alianza con los cusqueños, lo que los pobladores reconocen como una conquista pacífica. En ese sentido, la función de la vestimenta masculina sería el ocultamiento de la identidad, lo que en este marco significa que se intentaría de este modo llegar a la pareja eludiendo la vigilancia de los padres de la muchacha. En todo caso fue el carácter original del tinku lo que cambió radicalmente, sobreviviendo la función del wititi o wifala como danza de cortejo (la que también existe en los tinku cusqueños). Sea cual fuere el origen de la danza, lo que prevalece actualmente es, en resumen, la representación de personajes "disfrazados" de mujer que, protegidos de esta manera, garantizan la reproducción social y política de las localidades del valle. Por otro lado, según información recogida por Manuel Ráez Retamozo (1993) el wititi fue originalmente una danza guerrera prehispánica, en la que se enfrentaban ritualmente miembros de parcialidades opuestas, urinsaya y anansaya, similar en contenido a los tinku de la región Cusco. Estaba entonces conformada por grupos de varones, cada uno bajo el mando de un "capitán", que se enfrentaban lanzándose con waracas frutas y semillas grandes, con el afán de derribar al oponente, empezando por los capitanes y, después, a los demás integrantes del grupo. Esta demostración de agresividad y resistencia (pues había que resistir el golpe de los proyectiles) daba importancia al varón frente al público femenino que lo observaba. Por tales motivos esta danza implicaba un alto grado de violencia física que provocaba heridos e incluso costaba vidas, por lo que fue prohibida hacia la década de 1960.

Esta danza se representa en toda la región del Colca, en el período que dentro del ciclo festivo y ritual corresponde a los meses de diciembre y febrero; esto es, durante el tiempo de protección de las cosechas, cuando se dan las lluvias con mayor intensidad, garantizando la producción del año que inicia.

LA DIABLADA PUNEÑA

La diablada puneña es una danza que se practica en la región Puno y que representa la eterna lucha entre el bien y el mal, exhibiendo los elementos de la religiosidad autóctona y cristiana. Esta danza se aprecia fundamentalmente durante la Festividad de la Candelaria en Puno y algunos investigadores consideran que esta danza, tiene sus orígenes en el altiplano andino y que esta tradición es producto de un proceso histórica que trasciende fronteras.

Vestimenta El arcángel San Miguel utiliza un casco metálico, escudo y espada, coraza de metal, alas bordadas con los hilos de plata y oro, chaqueta de piel de ángel, faldellín blanco y botas blancas y pantalón blanco. Los caporales utilizan careta de metal o yeso, donde sobresalen los dragones y la corona que la distingue de los demás diablos, peluca adicionada a una máscara de tela colocada bajo la máscara de metal. Capa bordada sobre la base de cartón con pedrería e hilos de oro y plata, capellón bordado, pechera bordada con hilos de oro y plata, palcas bordadas y sujetas a un cinturón de monedas, pantalón ancho bordado, camisa blanca, corbata, botas de color rojo y blanco, se adornan con pañolones y guantes. Los diablos utilizan capa de tela bordada, careta y peluca, pechera, palcas, pantalón ajustado y botas. Se adornan con pañoletas que usan en la mano. Las chinas diablas o supay, utilizan coronitas de pelas, capitas, blusas de encaje, faltas cortas y fustantes, botines y se adornan con pañoletas que usan en la mano. Las diablesas utilizan capas, pecheras, máscaras con peluca, palcas, blusas de colores y faltas cortas fustantes y botines.

Los osos utilizan máscaras de metal combinadas con pellejo de oveja y pantalón de piel de oveja. Coreografía La danza mantiene en pocos lugares, la secuencia de la representación de los siete pecados capitales. En Puno, la diablada del barrio Porteño y la diablada del barrio Bellavista, ostentan los galardones de ser los iniciadores de la nueva etapa de difusión de la diablada por los años 60. En su coreografía, distingue en la parte inicia la lucha entre el bien y sometiendo a los diablos, quienes bajo el mando del arcángel, desarrollan una vistosa y alegre coreografía, con pasos espectaculares en el caso de los diablos, cimbreantes en el caso de las chinas y diablesas y marciales por parte de los caporales. La danza se desarrolla con una riqueza en sus movimientos y desplazamientos plásticos, los danzantes realizan mudanzas independientes, que al ensamblarse expresan toda su majestuosidad, resaltando las aspas y cruces, figuras del sol, cruces de diablos y chinas, círculos y figuras como dragones y máscaras. Al final y quitándose la máscara, se realiza el cacharparyo fin de fiesta, con pasos corridos y trotes que se bailan al compás de un huayno, culminando de esa forma la danza.

DANZA SELVATICA (PANDILLA) Las Primeras Noticias del Río Amazonas en la Selva Peruana han sido proporcionadas por los miembros de la expedición de Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana. Francisco Pizarro enterado de esto envía un grupo de 350 soldados comandados por Gonzalo Pizarro cuando había de Quito (Ecuador) Hacia Lima.En Navidad de 1539 inician su periodo hacía la selva peruana en el trayecto se encontraban con diversos grupos étnicos nativos cuando viajaban de 40 a 50 días encontraban pueblos muy pequeños. Entre ellos Francisco de Orellana diviso en un paraje una comunidad de hermosas mujeres, exuberantes pero muy agresivas con extraños. Es así que fueron descubiertos por Francisco de Orellana entre bullicios de tambores el 12 de febrero de 1542. Desde esa época existen grandes mitos, cuentos y leyendas sobre las Amazonas que dan vida a esta legendaria historia.Danza basada en hechos reales, las Amazonas demuestran en la coreografía Destreza, Agilidad y Habilidad, ya que las Amazonas eran peligrosas; Danza de significado GuerreroMúsica: El ritmo tiene gran similitud a Cajada con ritmo Guerrero. Es una danza que constituye una expresión regional, ya que es bailada en todas las provincias. Es alegre, pícara y espontánea; sus pasos se caracterizan por saltos y otros movimientos alegres y contagiosos. Cualquier persona puede participar por la facilidad de sus movimientos La pandilla danza costumbrista de la región y a la vez representativa, bailada principalmente en las fiestas de San Juan y San Pedro. Vestimenta: · Una blusa larga colorida · Una falda corta · Bincha · Poto · Chaquiras · Lanza

LA MARINERA La Marinera es una danza de pareja, ágil, elegante y espontáneo, donde la dama impone su coquetería y picardía y el caballero todo su galanteo e inteligencia para completar un coloquio amoroso con pañuelo en mano. La marinera es un baile de pareja que implica comprensión y coqueteo entre el hombre y la mujer, es una insinuación de sentirse enamorados. El hombre corteja a la mujer con su pañuelo y sombrero en mano y ella responde con una sonrisa coqueta y con desplantes que muestran su orgullo femenino. Le acompaña la suavidad de su elegante y vistosa falda de amplio vuelo, que se mueve y ondea con seducción, su pañuelo vuela suave y delicadamente ... Es deber del hombre conquistar a ella, demostrando su galantería para enamorar. Hay varios tipos de marinera: la limeña, norteña, puneña, arequipeña. La primera con un ritmo sutilmente rápido y pícaro, la segunda más compleja por implicar una mayor cantidad de pasos y movimientos así mismo la música que la acompaña es mucho más salerosa, y la ultima que es sentimental y calmosa.

La música arranca y ellos se miran uno al otro a los ojos, a través de la distancia que mide el reto asumido. Ella, la hembra siempre segura, siempre garbosa, siempre primero, levanta su pañuelo y lo ondea con gracia sin par sonriéndole al amor y a la vida y luciendo, en su paseo breve y pausado, todo el encanto, que sabe, el varón desea conquistar. Desde lejos él la saluda sombrero en mano y le anuncia, con su paso elegante y decidido, que no sabe de huidas ni negativas, y que, gran conocedor del juego, se muere de impaciencia por ganar...

Recién

se inicia el juego y ya los jugadores se impacientan. Y es que luego de haberse mirado a los ojos, acercándose casi con miedo, saludándose en el corto encuentro, la retirada no hace otra cosa que encender más el deseo. Ahora ambos buscan el nuevo contacto, pero ahora más próximo, más íntimo, para poder disfrutar un poco más del

dulce placer de la mutua cercanía. Por eso el retiro es breve, efímero, pues la música anuncia cómplice que está cercano el momento esperado, deseado, casi implorando con la sonrisa en los labios y el pañuelo en los dedos como una paloma que vuela graciosa al encuentro de su amado... A zapatear se ha dicho! Euforia, júbilo, el inconmensurable placer del gozo compartido, de la dicha de dos al unísono sentida. El pecho reboza de entusiasmo y sus rostros plenos de felicidad y emoción, cara a cara, sonriendo dichosos, se lo dicen sin palabras. Ella, la falda recogida parece dejar libres los ágiles pies que "cepillan" el suelo con la furia y el ardor de su alegría. El, deseo contenido expresado con la fuerza del taconeo y el ardor de la entrega. Ya es un hecho, ya no hay más treguas, y la música, con su sonoro final, acompaña a la pareja en su más profunda unión. El brazo llevando en alto el pañuelo, las miradas enlazadas, la rendición total...