El Festejo

EL FESTEJO 1. Origen El baile de festejo es una herencia de los esclavos peruanos. Los esclavos eran negros y mestizos,

Views 117 Downloads 10 File size 394KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL FESTEJO 1. Origen El baile de festejo es una herencia de los esclavos peruanos. Los esclavos eran negros y mestizos, una mezcla de personas que eran unidas por una razón común: música. La música era prohibida por los españoles porque música crea felicidad. El festejo fue creado por habitantes afro americanos que fueron traídos al Perú desde África (Congo, Angola y Mozambique) durante el siglo XVII por los conquistadores españoles para realizar trabajos agrícolas, aunque el objetivo real era el trabajo en las minas debido al robusto físico que portaban. Sin embargo, el clima frío de la sierra era adverso para ellos, relegándolos al trabajo de campo y doméstico. Por ello, su letra narra las costumbres, alegrías, penas y sufrimientos de la raza negra de aquel entonces. Durante la época colonia, los españoles prohibieron los cajones, el instrumento crucial a los bailes. El cajón crea el ritmo. Los esclavos peruanos encontraban otros caminos a crear música similar al cajón con objetos normales como cajas y mesas y sillas. Las cajas que se llevaban productos agricultores por los esclavos, son el origen del cajón hoy. También, el cajón es el instrumento nacional de Perú. Este estilo musical nació en Lima en la época colonial. Las letras suelen ser de asuntos festivos como su nombre lo indica. La orquesta se compone de Guitarra, Cajón, Quijada y Palmas. El festejo es un género que posee distintas vertientes y aires coreográficos como el Alcatraz o el Inga y se presume que parte de su riqueza rítmica proviene de la etnia Congo que junto con los bantúes y los yorubas fueron traídos por la fuerza a América como esclavos. Se dice que originalmente esta danza era bailada solo por hombres y su coreografía era libre. Como se conoce hoy en día el festejo es una danza de cortejo, se baila en parejas y es altamente erótica en sus movimientos. Se dice que el festejo es una de las danzas afro peruanas más antiguas.

2. DEFINICIÓN I. Según Word Reference: a. m. Fiesta que se hace para celebrar algo. b. Cada uno de los actos públicos que se realizan para celebrar algo. Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe

II. Según RAE: a. m. Acción y efecto de festejar.

b. m. Acción de galantear o requebrar a una mujer. c. pl. Regocijos públicos. III. Según DeArteyCultura.com: a. Danza de raíces africanas representativa del mestizaje negroide peruano practicado en la costa central, se baila durante las fiestas populares y en reuniones sociales, se ejecuta en parejas generalmente de jóvenes, tiene un ritmo erótico y festivo vinculado al rito del amor como un acto de virilidad, juventud, vigor y fecundidad.

3. UBICACIÓN GEOGRAFICA, SOCIAL Y CONTEXTO HISTORICO NACIONAL Geográficamente, la zona donde es popular, se expandió por toda la costa peruana, especialmente en Chancay, Lima e Ica. De solista pareja o grupo de esta manera nace el festejo actual constituyéndose en una relación de pasos libres, acrobáticos, pélvicos, ventrales (expresiones eróticas casi infaltables) de semba – cuque (saludo de danza), con desplazamientos sincroniza Socialmente, durante la colonia, los españoles prohibían cualquier tipo de expresión por parte de los esclavos. Contexto Histórico, con la llegada de los españoles y los esclavos africanos que fueron traídos por ellos. La cultura musical criolla en Lima construye de manera constante una identidad propia, transformando los géneros musicales y patrones estéticos importados. Este género, entre otros, fue aún más cultivado en el siglo XX

4. PROCESO EVOLUTIVO

Nicomedes Santa Cruz, poeta decimista e investigador de la cultura afroperuana o negra, contaba que el festejo era un género musical que se cantaba pero que no se bailaba hasta que en 1948 don Porfirio Vásquez empieza a dictar clases de danza y guitarra en una academia de folklore; aún se escuchaba cantar festejos pero no había una manera definida de bailarlo. Remitiéndose al recuerdo de las fiestas de su juventud “Don Porfi” tomó prestados algunos giros de danzas festivas similares y estableció el paso básico de un baile que cualquier pareja puede bailar en su casa. Veinte años después, para su inclusión como pieza importante del repertorio de “Teatro y Danzas Negros del Perú”, fue dotado por su directora de una vistosa coreografía de grupo. Entre los festejos más antiguos se encuentra "Congorito", recopilado por Rosa Mercedes Ayarza de Morales y el "Son de los diablos" de Fernando Soria, en el que describe la danza de carnaval del mismo nombre en la que se recordaba a don Francisco Andrade, a quien llamaban "Ño Bisté", el último caporal de la danza que saliera en Lima hasta 1949. A

mediados de la década de los años 1950, se desarrolla un trabajo dirigido por José Durand Flórez, quien impulsó el espectáculo basado en las estampas de Pancho Fierro y que luego continuaron otras agrupaciones. La cultura popular criolla y afroperuana reconoce en núcleos familiares importantes la posibilidad de su continuidad. Entre estos tiene máxima importancia la familia Vásquez: don Porfirio (proveniente de Aucallama, norte de Lima) y sus hijos, Abelardo y Vicente, quienes trabajan diversos aspectos de la cultura musical y coreográfica: la guitarra, el cajón, la composición, el canto, las décimas, el zapateo, la marinera, el festejo, los pregones, etc. La reivindicación de la presencia africana en la cultura peruana, emprendida por Victoria y Nicomedes Santa Cruz, a través de los grupos de teatro y danza, así como a través de la creación literaria, coreográfica y musical, tuvo su mayor desarrollo hacia la década de los años 1970. Con el trabajo del Conjunto Nacional de Folclore, que dirigía Victoria Santa Cruz, quien enfatizó el trabajo de las danzas afroperuanas. En la misma época tuvo apoyo estatal el grupo Perú Negro, dirigido por Ronaldo Campos (proveniente de San Luis de Cañete) y contando con la presencia del poeta César Calvo. Este conjunto desarrolló un repertorio importante de canciones y danzas que fueron presentadas con singular suceso tanto en el Perú como en el extranjero. Los conjuntos profesionales de bailarines y músicos son las principales fuentes de recreación de las danzas afroperuanas que se cultivan en la actualidad, en especial del festejo, baile que en el escenario se presenta como danza de parejas interdependientes y que, sin embargo, a nivel popular y espontáneo, es cultivada como baile de pareja libre, con gran aceptación del público juvenil. Cantantes como Lucila Campos, Eva Ayllón y Arturo "Zambo" Cavero han fortalecido el cultivo de estos géneros y la ampliación del repertorio. Es singular el aporte de Carlos Soto de la Colina "Caitro Soto", quien tomando antiguas tradiciones de Cañete (su tierra natal), crea y recrea motivos y canciones que la historia reconoce como clásicos del repertorio afroperuano. Tal es el caso de "Toro mata", género musical que según las noticias que se tienen, se diera en el siglo XIX y que cantantes como Cecilia Barraza, hicieran muy popular. La rítmica del "Toro mata", es base fundamental del landó contemporáneo.

5. INDICADOR DEL COMPAS / TIPO DE COMPAS El Festejo es un Ritmo en 6/8 típico y representativo del mestizaje negro peruano, el indicador es de compás binario de subdivisión ternaria.

Compás de seis octavos o compás de seis por ocho. El numerador 6 indica que existen 6 fracciones, y el denominador 8 quiere decir que la figura que está incluida en cada una de esas seis fracciones es ―por convención― una corchea. Forma Musical: La base de todo festejo es el ritmo, que se logra mediante golpes de cajón y la quijada de burro, más cajita, congas y bongó. Es característico las repetidas pasadas tras periodos de cuatro u ocho compases y al estribillo coral de la fuga.

6. FORMATO MUSICAL DE EJECUCIÓN 6.1. TRADICIONAL Como en la mayoría de las formas folklóricas de Latinoamérica. La estructura musical del folklore peruano tiene su correspondencia en la danza. Originalmente se usó tambores de parche sobre madera o botijas de arcilla calabazas, cencerro de madera, tablitas, siendo enriquecido con el correr de los años con instrumentos como el cajón de madera, de origen afroperuano sobre el cual se sienta el músico y ejecuta el ritmo típico usando sus dedos y palmas de sus manos. Es posible que originalmente haya sido danza masculina de solista, improvisando pasos y contorsiones acrobáticas con toda libertad de espíritu y sin regla coreográfica alguna. Puede ser observada en su forma más tradicional en los pueblos del Distrito de San Luis (Cañete) y del Distrito de El Carmen. 6.2. CONTEMPORANEO Entre los instrumentos que acompañan los ritmos afro peruanos y que constituyen su base rítmica encontramos principalmente al Cajón Peruano (caja de madera que utilizaban los esclavos para poder reproducir los ritmos de su tierra natal africana). El cajón es un instrumento de origen afro peruano, es decir fue creado por los esclavos africanos que arribaron al Perú y en la mayoría de los casos reemplazó al tambor a la hora de desarrollar un folklore criollo y mestizo. En el Festejo, hay instrumentos como la guitara, el cajón, y la quijada de burro, la cajita, las congas el bongo, y también hay un mayor cantante y otros cantantes menores este cambio. El cajón se utiliza ya sea como llamador o repicador. A su vez encontramos la cajita, la quijada de burro, el Güiro, la carrasca, la presencia de la guitarra criolla es fundamental y también se utilizan las palmas (al igual que en ciertos ritmos folklóricos argentinos como la Chacarera). Se atribuye a don Porfirio Vásquez la forma actual del baile.

7. PULSO NATURAL DE EJECUCIÓN El festejo no está basado en una "clave rítmica constante" como la música cubana en donde la "clave" es el principal motor de la percusión y la melodía; en el festejo, todo lo que sucede, está basado en los golpes y el sentir del cajón, el acompañamiento de la guitarra tocados con mucha espontaneidad y comunicación y la melodía cantada. A mediados del siglo anterior se realizaron las primeras recopilaciones y grabaciones de Festejo con el afán de rescatar la tradición de la cultura negra y cuando empezó lo hicieron al compás de 6/8. Por convención, el compás no se divide en tres pulsos de dos corcheas cada uno (que sería idéntico a un compás de 3/4) sino en dos pulsos con tres corcheas cada uno. En cada tiempo entra una negra con puntillo. Se marca en dos golpes con tres subdivisiones cada uno: 1-2-3, 1-2-3.Este compás es típico de gigas dobles, tarantelas, barcarolas, loures, marchas, polkas, zambas, chacareras, segá, salegy y algunas canciones de rock. La mayoría de las marchas militares están en 6/8, a pesar de que tradicionalmente se escriben en 3/4. Actualmente todas las composiciones, arreglos

musicales y golpes de percusión están escritos en el compás de 12/8, posiblemente siempre lo estuvo pero en el transcurso del tiempo se fue estableciendo.

8. MENSAJE Su letra narra las costumbres, alegrías, penas y sufrimientos de la raza negra de aquel entonces. 9. VIGENCIA ACTUAL La comunidad afroperuana ha tenido una importante participación en la cultura, gastronomía, literatura, folclore e identidad nacional desde los inicios de la colonia hasta la independencia de este país. Lo afroperuano está marcado de gran medida en lo que a la identidad costeña peruana se refiere y ésta es visible no solo en lo mencionado anteriormente sino hasta en la forma de expresarse, la jerga y el temperamento del costeño. Toda la costa peruana tiene influencia negra pero ésta se manifiesta con mayor intensidad en las danzas, el canto, la literatura y la gastronomía del Perú. También en las manifestaciones religiosas y el deporte popular, los afroperuanos han tenido mucha participación. Personajes famosos y populares de origen o sangre afroperuana son los artistas Nicomedes Santa Cruz: autor de décimas y poemas patrióticos y didácticos; su hermana Victoria Santa Cruz: compositora, coreógrafa, diseñadora y exponente del arte afroperuano; su otro hermano Rafael Santa Cruz destacó por ser el primer torero de etnia negra en el mundo. Hoy en día destacan: la escritora e investigadora Lucía Charún-Illescas, con su obra "Malambo" considerada internacionalmente como un paradigma del Afrorrealismo Literario; la cantante pop-criollo Eva Ayllón: que logró comercializar la música afroperuana a nivel nacional; Susana Baca: investigadora folclórica (ganadora del Grammy Latino por mejor álbum folclórico); la mestiza de negro Lucha Reyes: famosa por sus melódicos valses criollos; Caitro Soto: recopilador del estilo landó promovido por Celia Cruz en el conocido "Toro mata"; Ronaldo Campos: danzante y fundador de la Asociación Cultural Perú Negro; Arturo "Zambo" Cavero, y finalmente Pepe Vásquez: hijo del famoso compositor Porfirio Vásquez (cultor eximio de la zamacueca y la marinera limeña) y actual compositor y cantante moderno. Melodías, cantos y danzas afroperuanas conocidas en América Latina, son por ejemplo el pícaro festejo, el amestizado landó, el ingá, los dulces pregones, los agüenieve y el alegre panalivio.

10. REPERTORIO BASICO (10 TEMAS, INTERPRETE, COMPOSITOR

Tema Don Antonio Mina Trai-Lai-Lai El Negrito chinchiví La comadre Cocoliche El galpón Mueve tu cucu La morena Trinidad

Interprete

Los Chalanes del Perú

Arturo "Zambo" Cavero Pepe Villalobos Erasmo Díaz Yuiján

Lucila Campos

Congorito Son de los Diablos Negrito de la Huayrona

Compositor

Perú Negro

Eduardo Márquez Talledo Fernando Soria

Lucila Campos y Arturo “Zambo” Cavero

--------

11. LINKOGRAFIA  http://es.wikipedia.org/wiki/Festejo  http://sonidosclandestinos.blogspot.com/2008/04/festejo-y-land.html  http://pasosdebailevideos.blogspot.com/2009/07/marcar-el-paso-para-bailarfestejo.html  http://sandungaperuana.blogspot.com/2009/09/el-festejo-el-alcatraz-y-otrosgeneros.html  http://altheatollefsonmra.wikispaces.com/  http://www.musicaperuana.com/espanol/festejos.htm  http://www.deperu.com/abc/danzas-peruanas/2847/el-festejo  http://www.dearteycultura.com/el-festejo/#.U6Xz6fl5MXE  http://www.ecured.cu/index.php/Festejo_(Baile)  http://es.scribd.com/doc/19579861/DANZA-FESTEJO  http://hostingperu.comuv.com/docs/dcfestejo.pdf  http://musicaafroperuana.blogspot.com/2008/03/basic-rhythmic-notationnotacin-rtmica.html



http://criollismomusical.blogspot.com/2009/11/festejos-de-oro-solo-exitosde.html