El Experimento de Stanford

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ CENTRO REGIONAL CHIMALTENANGO FACULTAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA PSICOLOGÍA SOCIAL LIC. DIANA CUR

Views 69 Downloads 1 File size 60KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ CENTRO REGIONAL CHIMALTENANGO FACULTAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA PSICOLOGÍA SOCIAL LIC. DIANA CURRUCHICHE

“EL EXPERIMENTO” El Experimento de la Cárcel de Stanford

GUILLERMO ANTONIO MORALES FIGUEROA

CHIMALTENANGO OCTUBRE DE 2012 Introducción

09-15238

En 1971 Philip Zimbardo, catedrático de la universidad de Stanford, investigó los procesos de transformación que llevan a personas corrientes a hacer actos malvados en condiciones extremas. Para realizar el experimento el profesor Zimbardo y su equipo, publicaron un anuncio para estudiantes universitarios cercanos a Stanford. A los participantes se les preguntó si deseaban ser guardias o presos y, como el mismo Zimbardo relata1, ellos no deseaban ser guardias de la prisión, “eran hippies”, activistas de los derechos humanos y veían a los guardias de cárceles como unos cerdos. A los participantes se les realizaron pruebas psicológicas y se escogieron de entre todos a los más “normales”. Se les asignó al azar su papel en la investigación pero para Zimbardo esto debía ser más realista por lo que a los participantes guardias se les llevó a la cárcel un día antes mientras que, para quienes serían los presos, la policía fingió arrestos con la intención de iniciar un proceso en el que el participante empieza a perder contacto consigo mismo y que se refuerza con actos como colocarle un número a cada uno. El experimento se les salió de las manos en el momento en que la violencia se apoderó delos guardias y empezaron a agredir a los presos e incluso el mismo Zimbardo se vio afectado por el experimento y se convirtió en el “capataz” de la prisión. Cosa que no evitó que detuviera el experimento, hasta que se lo sugirieron. El siguiente trabajo es un análisis sobre cómo el poder se va desarrollando, cómo puede afectar a personas normales, cómo se va manifestando y cómo se manifiesta, el poder y el conformismo en la película “The Experiment”, película estadounidense de 2001 que es un remake de la película alemana “Das Experiment” que a su vez está basada en el libro The Black Box de Mario Giordano inspirado en el Experimento de la Cárcel de Stanford. A lo largo del presente informe se harán referencias al Experimento de la Prisión de Stanford (EPS) para hacer comparaciones entre la ficción y la realidad. Aunque en el experimento de Stanford se eligieron a los estudiantes más normales, en el filme se puede observar cómo los algunos participantes parecen ansiosos, retraídos e incluso uno de los participantes estuvo preso en algún momento de su vida. Entre otras diferencias pueden mencionarse que en The Experiment ocurre un acto de violación y un asesinato, lo cual nunca ocurrió en el EPS. Vale la pena hacer estas comparaciones para descubrir hasta qué punto la película muestra eventos reales y en qué momento se aleja de la realidad.

EL PODER EN DE LA PELÍCULA EL EXPERIMENTO 1 http://www.dailymotion.com/video/xd3h3t_p-zimbardo-la-prision-destanford_school

Cada uno de nosotros tiene tres posibilidades: ser pasivo y no hacer nada, ser malvado o convertirse en héroe. PHILIP ZIMBARDO Cuando Barris es entrevistado se muestra apesadumbrado, tímido a mi parecer y afirma necesitar el dinero porque su madre ha sufrido un accidente. Más adelante en la historia no hará ni una sola referencia a este acontecimiento pues la necesidad del dinero deja de ser para él tan importante como lo era al principio: una vez dentro descubre lo excitante del poder y se deja llevar por la emoción. Muy probablemente Barris nunca se imaginó lo malo que podría llegar a ser y mucho menos el ingenio que llegaría a tener para encontrar formas de dañar, humillar y someter a los presos. Es más, es probable que, si alguien le hubiera predicho todo lo que llegaría a hacer, lo hubiera negado y lo hubiera dicho seguro de ello. Entonces, ¿qué llevó a Barris y al resto de guardias a cometer actos tan malvados en contra de personas inocentes? Tratar de responder esa, aparente, simple pregunta, sería muy difícil, aunque a simple vista podríamos dar una respuesta arbitraria sin detenernos a analizar el estado emocional de los hombres, su predisposición genética a la violencia entre otras cosas. Para fines de este trabajo no se intentará responder a la pregunta en su totalidad y me centraré principalmente en un solo aspecto, el que para mí, asumiendo el papel de psicólogo social, es el más importante: el agente externo, las variables situacionales. En primera lugar tenemos que los presos han sido despojados de su nombre, lo que disminuye su personalidad y los hacen sentirse anónimos, indiferenciados, perdiendo una parte de sus cualidades individuales y convirtiéndose en solamente un número. Luego tenemos que el otro grupo, el de guardias, cuenta ahora con un gran poder, y que, muy probablemente, nunca habían tenido tanto poder sobre otras personas. Por último, el ambiente en el que han sido puestos es un ambiente oscuro, hostil, y opresor. (¿Cuáles son los efectos de vivir en un ambiente sin relojes, sin contacto con el mundo exterior y mínima estimulación sensorial?)2 El poder, la obediencia a la autoridad (que ya había sido investigada por Milgram en su experimento), y el conformismo, son los elementos claves que se irán desarrollando en el ambiente al que han sido expuestos los personajes.

2 http://www.prisonexp.org/psychology/6 Zimbardo propone preguntas de debate sobre elementos importantes del experimento, en la página oficial del SPE.

DESARROLLO DEL PODER Existen siete pasos en el acto del poder. 1. El primero se refiere a La motivación del poder, que en este caso se requiere para el desempeño de sus nuevos roles institucionales. En el momento en que los participantes del experimento son separados y se definen los papeles que jugará cada quién, en ese momento quienes serán guardias, aún no son conscientes de que se les ha otorgado autoridad sobre los reclusos, que ya han pasado por un proceso en el que se les ha despojado de todas sus pertenencias, inclusive de sus derechos civiles. Incluso, los mismos guardias (al ser enviados a colocarse los uniformes), son puestos bajo presión cuando el experimentador (que más parece el director de la cárcel) les hace leer las reglas para los prisioneros y si los prisioneros rompen alguna de esas reglas deben ser castigados. Esto entra en conflicto para ellos pues al principio se les informó que el uso de violencia estaba prohibido. Esa consciencia inicia cuando los prisioneros son llevados a las duchas, aunque en ese momento, la mayoría lo toma como broma. Pero es hasta cuando uno de los prisioneros golpea a un guardia, cuando empiezan a descubrir el poder que tienen. No son personas malas (los guardias), haciendo actos de maldad (aunque es obvio, a simple vista, que Barris, Chase y Helweg no son emocionalmente estables), son personas buenas tratando de cumplir las reglas, obedeciendo. El siguiente momento más importante en la película y desencadenante de la maldad de la mayoría de los guardias, se da en el día 2 cuando los presos rechazan la comida y atacan con ella a los guardias. El más callado de los guardias, hasta entonces, propone humillarlos así como ellos los humillaron, se enamora del poder y pasa a la siguiente etapa. 2. El segundo paso, La exigencia de sumisión del otro. Desde el instante en que irrumpen en sus celdas y durante el resto de la película, los guardias intentarán humillar más, especialmente al que guía las revueltas de los presos: Travis. Exigirán que se sometan a sus órdenes y gradualmente lo lograrán, aunque Travis siempre intentará oponerse a las exigencias de los guardias. 3. La posesión de recursos 4. La región de inhibición Esto se refiere a los factores que puede inhibir la utilización de los recursos para satisfacer la motivación de poder. En el caso de nuestro filme, vemos que solamente dos o tres guardias parecen presentar inhibiciones en el ejercicio del poder.

5. Los medio de influencia Las amenazas, la fuerza, la intimidación y la humillación se convierten en los medios por los cuales exigirán la sumisión. Y desde el momento de rociarlos con los extintores y esposar a Travis fuera de la celda, irán aumentando sus formas de humillación e intimidación. 6. La respuesta del otro El miedo se apodera de los presos, empiezan a obedecer a los guardias y sus reglas pero las cosas se les salen de control en el momento en que Barris golpea a uno de los presos, con problemas diabéticos, y al final muere. Es el momento más conflictivo en la película: Travis ha sido encerrado en lo que parece un conducto, y está empezando a presentar un ataque de ansiedad y lo que parece que se convertiría en un episodio psicótico. El resto ha sido encadenado por allí mientras, otro es violado sexualmente. Cuando Travis logra escapar y la rebelión comienza. Los presos persiguen a los guardias, los alcanzan, los golpean: rechazan, finalmente, el poder. 7. Consecuencias para el detentador del poder El experimento es una oportunidad para ver a personas buenas en principio, haciendo cosas malas. Personas buenas volviéndose malas, cambiando de percepción sobre sí mismos, abusando del poder y perdiendo sus valores. Vemos pues como la situación influye de tal manera que cambia por completo a las personas En el experimento real, quienes habían sido guardias dirían después que no entendían cómo habían llego a hacer las cosas malas que hicieron. El más malvado de los guardias (que encarna Barris) que fue apodado John Wayne, dijo que solamente estaba probando hasta donde podía llegar, deseaba que los presos se revelaran pero no lo hacían así que continuó humillándolos más. De hecho, en el EPS nunca hubo una rebelión que acabara con el experimento.